El presente documental contextualiza la creación del Guernica de Pablo Picasso. Escribe tu análisis de dos o tres párrafos como un comentario en esta misma publicación.
El presente documental contextualiza la creación del Guernica de Pablo Picasso. Escribe tu análisis de dos o tres párrafos como un comentario en esta misma publicación.
Guernica es un cuadro histórico elaborado por el artista Pablo Picasso, realizado tras el primer bombardeo en Malaga. Se crea bajo el contexto de una historia invisibilizada, que lleva detrás una furia e importancia del artista por dichas situaciones.
Pablo Picasso juega el papel del emisor, con el deseo de y la necesidad de comunicarnos un problema que había surgido en España. La estructuración de este mensaje lo hace integrando algunos de los símbolos más comunes que dentro de este mismo sitio, se dan. Jugando con formas y composiciones como lo son los personajes altamente característicos: El toro y el caballo, un pájaro en segundo plano y también. Personajes humanos que en realidad terminan de formular todo en este cuadro.
Dicho artista es un epígono del cubismo, sin embargo, mezcla varios estilos. Estudia a los maestros del siglo de oro, a los clásicos. Tiene un contenido expresionista, pero a la vez tiene que ver con todas las experiencias que lo ampara en el cuadro desde una estética surrealista. Él quiere dar un mensaje, y lo hace a través de tonos en blanco y negro; como un rechazo a la violencia.
Picasso recrea en la corrida, al toro como opresor; como un elemento fuerte y al caballo, como un oprimido; los débiles. Sirviendo como canal para que cada espectador pueda formular una historia al verlo.
Ante su primera visión, es un cuadro completamente documental, algo que crea porque cree que es importante, y lo hace con materiales documentales, hablando de Guernica como un todo, como un conjunto de obras, arte de guerra; que, finalmente crea sobre momentos de conflicto para visualizarlos a un receptor. El artista está creando algo que no sabemos si realmente es consciente o inconsciente, no sabe si la búsqueda es encontrada. Cada receptor es el funcionario de poder abrir este canal.
En el documental de Picasso podemos apreciar una variante de códigos que están acompañados de diferentes contextos.
En este caso, el emisor es el mural que pintó Picasso; las emociones que intenta transmitir son infinitas y dependientes del receptor, puesto que en lo personal, la pintura me transmite muerte y sobre todo tristeza.
Sin embargo, las personas que aparecían en el documental decían que les transmitía «todo» y ese todo es lo que resulta de una guerra sin piedad alguna.
El símbolo provoca acciones y emociones, y es ahí donde el arte y el símbolo se mezclan, ya que, el mensaje de todo esto al fin de cuentas crea emociones y no sólo por el echo de saber qué es una pintura muy grande sino que también por el echo de que al utilizar Picasso en su cuadro tonos negativos como grises, negros y blancos provoca más el sentimiento de intranquilidad.
Al mismo tiempo que el canal, es decir, la forma de llamar la atención es muy global; los estilos aplicados son diversos: cubismo, expresionismo y el surrealismo.
Sobre todo el concepto del «alegato» es la fuerza de contenido en su totalidad.
También los personajes que involucra Picasso en la pintura son importantes, los caballos, toros, un pájaro y los rostros de la mujer más que del hombre, ya que, con esas representaciónes tenemos las ideas de los símbolos que transmite el muro.
Por otro lado, el código de todo esto es la mera forma en que se expresa el muro, es complicado porque es un sin fin de formas que podemos optar la expresión del mismo muro y a la par el contenido del muro es complicado entender, pues si no tienes algún contexto del muro no comprenderás lo que se intenta comunicar.
Sofía Ramírez Garzón 162458
María Reneé Fernandez Arandia 161725
FUNCIONES DEL LENGUAJE DE JAKOBSON EN GUERNICA
“Guernica” es una pintura del artista Pablo Picasso que alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la guerra civil española, y que hoy en día se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, España. Este documental nos ayuda a comprender el contexto de este cuadro y las diversas interpretaciones que las personas tienen de él debido a su historia.
En el documental se habla de cómo Picasso (emisor / función emotiva) buscaba representar la furia y la angustia ante el bombardeo sucedido en esta guerra (contexto), queriendo evocar en las personas (receptores / función conativa) un sentimiento de empatía y crear un recordatorio visual de lo ocurrido.
El mensaje (función poética) que quiere emitir se centra en expresar las emociones de las víctimas presentes en el bombardeo de Guernica en el ’37, esto lo logra utilizando varios estilos y detalles que le dan fuerza a la pintura, como el uso de escala de grises para enfatizar las expresiones, la agonía y tristeza del momento. Otra de las razones por las cuales Picasso decidió no utilizar ningún color en “Guernica” es que en el momento del suceso él no residía en España, por esta razón la primera visión que tuvo del bombardeo fue por medio de videos en la televisión a blanco y negro.
El canal (función fática) para emitir este mensaje fue el óleo sobre un lienzo de 776.6 cm x 349.3 cm, la elección de este tamaño fue con la intención de impactar a primera vista y lograr una inmersión en el suceso y los detalles de la pintura.
Dentro de esta obra podemos encontrar 2 animales diferentes, el toro y el caballo cada uno representando conceptos diferentes. El toro, un animal muy representativo de España simboliza la fuerza del agresor, mientras que el caballo denota la debilidad de las víctimas. El uso de estos animales tan importantes en la cultura española ayudan a que el código (función metalingüística) de esta obra sea de fácil comprensión para las personas a las que va dirigida. Esta es la razón por la que esta obra es considerada tan compleja y relevante para la historia.
La estrecha relación que existe entre la obra El Guernica, de Pablo Ruiz Picasso con respecto a las funciones de lenguaje de Jakobson se define de la siguiente forma: el emisor viene siendo Picasso debido a que tiene una necesidad de expresar acerca de la agresión alemana contra el pueblo de Guernica España se dice que el había dejado de pintar por un tiempo y cuando realizó la pintura lo hizo con furia. El receptor con la función conativa tenia el reto de saber que es lo que el emisor le quiere provocar, en el vídeo se presentan las interpretaciones de varias personas donde sus comentarios fueron que al inicio no le entendían la obra, lo veían como horror, hablaba de España, creaba una angustia, pero con el paso del tiempo y el análisis de la obra se volvió mas susceptible. El contexto con la función referencial con base a la obra es el uso de personajes como la de animales que fueron caballos, toros y pájaros; y en el aspecto humano hacia uso de mujeres, siempre fue su medio de inspiración. El canal con la función fáctica es de que manera quiso llamar la atención de su obra, hizo uso del cubismo, expresionismo y estética surrealista. Código hace referencia a la función metalingüística en donde se ve involucrado el tamaño de la obra que fue un reto por el enorme tamaño, el uso del color donde solo se usa color blanco y negro y usos de grises, escenas que parecieran invisibles para unos pero que realmente existió. Finalmente el mensaje con la función poética tiene que ver con la composición de el Guernica hubo una mezcla de estilos, una pasión de Picasso por el mundo taurino, se considera como un símbolo de paz universal que sobrepasa el contexto de lugar y tiempo.
Función emotiva: En este caso el emisor es Pablo Picasso, el cual mediante su obra Guernica el cual fue un encargo del gobierno de la república, por lo tanto un cuadro político e histórico. Demuestra y expresa lo vivido en el bombardeo de Guernica en la guerra civil. Picasso por medio de esta obrada arte, expresa su furia y pienso que por medio de ella quiere que la persona que mire el cuadro, sienta lo mismo que el, enojo, tristeza, y dolor por la violencia causada después del bombardeo. Función referencial: utiliza al toro y caballo para simbolizar al opresor y los oprimidos, a personas muertas mostrando las vidas perdidas y a mujeres, las cuales eran su fuente de inspiración. Función conativa: Como receptores, debemos de saber lo que Picasso quiere provocar en nosotros, ya que cada quien podemos entender de diferente manera la obra, como en el video las personas entrevistadas dan diferentes puntos de vista acerca del cuadro, algunos dicen que la obra es un símbolo de paz, otros que es un símbolo de dolor. Función fática: El video menciona que se utilizaron diferentes estilos artísticos para la obra, el cubismo, impresionismo y surrealismo. La mezcla de estos estilos le dan mucha fuerza a la obra. Función metalingüística: Ya que es un cuadro histórico y una idea documental, Picasso decide pintarlo en blanco y negro para hacerlo más dramático, esta fue una composición muy estudiada. Función poética: como se menciono antes, esta también tiene que ver con el excelente uso de los tres diferentes estilos artísticos, así como su “amor” a los toros, que para el tenían mucho valor desde pequeño.
El video nos muestra la historia de la obra El Guernica de Pablo Picasso. Esta obra fue creada hace muchos años en un contexto de guerra, por lo que la obra transmite muchos mensajes. Las funciones de lenguaje que podemos encontrar en la obra son las siguientes: la función del emisor es cuando Picasso nos muestra su obra, todo lo que él pensaba y plasmo en su pintura. La función conativa es lo que nos quiere mostrar en su pintura, los sentimientos y reflexiones que genera esta; muchos sienten el enojo, la furia, tristeza de Picasso, otros se ponen a reflexionar mas y generan otros sentimientos. La función referencial de la obra es todo el contexto que abarca la obra, es decir, todo lo que quiso pintar Picasso, lo que el sentía en ese momento y como quiso comunicarlo, toda la agresión alemana contra España. Esta obra cuenta con una función poética porque nos da una reflexión, un mensaje estructural ya que utilizo diferentes estilos artísticos. La función fática nos lo dice en el video y nos señala que la obra tiene cubismo, impresionismo y surrealismo.
Guernica es un cuadro hecho por el cubista, Pablo Picasso, que fue basado en el bombardeo de Guernica, durante la guerra civil española. Siguiendo las funciones del lenguaje de Jakobson, podemos interpretar la pieza de arte en 6 formas.
Esta pintura fue creada bajo el contexto de una terrible historia, representa los horrores de la guerra y como resultado, se ha convertido en un simbolo contra la guerra y un recordatorio de las tragedias de la guerra. Picasso empezó a crecer cierta furia, como podemos ver en la obra, al igual el cuadro trasmite mucha fuerza y angustia. Claramente, el emisor es Picasso ya que hizo una pieza llena de historia y pasión. La intención de picasso es trasmitir tal sufrimiento y dolor, lo que se sufrió en el bombardeo. El receptor somos nosotros, dependiendo de como tomamos la obra. Se puede tomar con empatia, del sufrimiento que se puede notar en la obra, sobre todo en las mujeres. El mensaje de la pieza es bastante fuerte, ya que el pintor español utilizo ciertas cosas que tambien las podria uno identificar con España. Guernica es probablemente la obra más famosa de Picasso, es una declaración política y muy poderosa. La obra inflige a los individuos, particularmente a los civiles inocentes. Picasso nos muestra varios personajes, entre ellos 4 mujeres, un caballo, un toro, un pájaro, una bombilla, y por supuesto un guerrero. Como acostumbraba Picasso, pintaba mujeres sufriendo y este cuadro no fue la excepción. El caballo sale herido, con una lanza atravezada que sería visto como un animal debil. El toro, por supuesto, es algo hasta se podría decir sagrado en España. El toro representa fuerza y es el unico que está impasible. También da una función poética con su mezcla de estilos como cubismo, expresionismo y surrealismo. Está pintura no termina de ser bastante fuerte a pesar de su falta de color, Picasso se decidio por usar solo colores grises como un rechazo. La función metalingüistica de la pieza es que fue tomada como parte de la cultura española.
¿En que punto una obra de arte se convierte en un símbolo? así es como se comienza con la profundo análisis de , la obra El Guernica de Pablo Picasso. Con el paso del tiempo la interpretación del arte puede cambiar dependiendo del contexto en el que se maneje.
Conforme a las funciones de lenguaje de Jakobson esta obra se puede definir de esta forma: Picasso como autor de esta distinguida obra maneja el papel de emisor, buscando transmitir un evento histórico que conllevó una gran tragedia para los pobladores de Guernica y la hisotria de España. Por otro lado tenemos al receptor que en este caso seria toda persona que presencia la obra del famoso pintor, como mencionaba al inicio las interpretaciones de la obra van a ser diversas y principalmente buscan entender la relación directa del autor con su obra y el mensaje que quiere transmitir.
El contexto y la función referencial de este se ve ligado al acontecimiento en sí y Picasso decide plasmarlo por medio de referencias que en su mayoría son gustos e interpretaciones propias del autor, esto se ve plasmado claramente con la preferencia del pintor al usar animales como el toro y el caballo. Es obvio que la inclusión de este tipo de mensajes causan cierta inquietud en los espectadores y por su puesto ver imágenes humanas en el lienzo, acompañados de un contexto de miedo y desesperación.
Finalmente la combinacion de estilos artisticos puede dirigirse a la funcion metalinguistica de la obra pues se vieron involucradas distintas fuentes artísticas como lo es el cubismo, expresionismo y surrealismo.
En el documental se muestran los factores que influenciaron a Picasso al momento de crear su obra Guernica, la cual esta repleta de símbolos relacionados no solo con los incidentes bélicos y violentos de la época sino de su vida misma. Podemos observar las funciones propuestas por Jakobson dentro de esta obra, Picasso toma el papel del emisor, quien a través de los trazos y símbolos busca transmitir la furia que sentía al pintar en ese momento (función emotiva) dentro de un contexto histórico bélico que es el bombardeo de Guernica y de Málaga (función referencial) cabe mencionar que Picasso era Malagueño, por lo que el incidente era algo muy personal. Por otra parte, la función conativa recae en nosotros los receptores ya que al observar y analizar la obra podemos dar significado a la obra, una de las personas entrevistadas en el documental menciona que la primera vez que vio la obra no le gustó para nada pero que una vez que la analizó, esta comenzó a gustarle más, esto de debe a la función fáctica y a la metalingüística, las cuales solo pueden alcanzarse, uno, si ambos sujetos se encuentran en el mismo canal y dos, si ambos están utilizando el mismo código. Es por esto que el investigador, una vez conocido el contexto ve la necesidad de conocer la obra como tal, para terminar de entenderla, una especialista, seguidora de Picasso, menciona que es un cuadro en el que no se ven bombardeos ni soldados, es un alegato contra la guerra, se puede observar un caballo, un toro, un pájaro, cuerpos humanos y un guerrero abatido. Menciona también que es una mezcla de varios estilos, es el epígono del cubismo, tiene que ver con el expresionismo y el surrealismo por la relación con sus vivencias, se observan colores grises y negros (grisalla) lo que hace referencia al sentimiento de dolor y de rechazo a la violencia. De igual forma, se puede observar que es una obra muy estudiada que viene del siglo de oro y que junto con la mezcla de estilos le da esa fuerza tan característica. A lo largo del documental podemos percatarnos de que cada uno de los entrevistados tiene una versión de lo que significa el cuadro, sin embargo todos concluyen que es un cuadro que expresa tristeza pero a la vez una gran fuerza y enojo hacia la situación que se vivía en ese entonces y a pesar de no conocer el contexto, la mayoría pueden percibir las mismas emociones, esto lo hace ver mas como un símbolo que en como cuadro histórico.
Funciones en la comunicación. Roman Jacobson.
• Función emotiva. Emisor.
El caso descrito en el video presentado con anterioridad, podemos determinar que le emisor del mensaje en este caso es: Picasso. El motivo inicial de la obra mantenía un matiz un tanto político, debido a las normativas del encargo. Sin embargo, el no deseaba en su totalidad realizarla de esta forma, si no fue hasta su relación con Dora Mar, la cual actuó como impulso para que el pintor comenzara con su obra.
Otro aspecto fundamental fue el ataque en Málaga, el cual origino una gran furia en el artista debido a cercanía con el lugar.
• Función referencial. Contexto.
La explicación previa sobre la Guerra civil en España, en especial el ataque en Málaga, ayuda a entender y complementar de mejor manera la intención de la obra. Conceptos como: horror, guerra, rechazo y dolor predominan en el contexto de la misma.
Aún más la relación espacio-tiempo de Picasso con el motivo, ayudan a la cercanía de la misma con él.
• Función poética. Mensaje.
El mensaje que integra a la obra, se cumple gracias a los aspectos físicos y materiales que la integran, así como el contexto histórico de esta.
• Función metalingüística. Código.
Los códigos que se encuentran inscritos en la obra ayudan a descifrar las posibles soluciones que tomo el artista para solucionar su inquietud. Es por ello que en su pintura predominan dos elementos: las mujeres y los animales –un toro, un caballo y un pájaro-. Dichos elementos poseen un significado peculiar en la obra; se cree que el toro, establece la imagen de fortaleza, así como el caballo la imagen de debilidad, ambas manteniendo una estrecha relación con la cultura Española.
Los colores, son otros factores que ayudan al espectador entender la obra; tonos en grises, así como el negro y el blanco, se cree que fueron empleados para representar el dolor y el rechazo. Sin dejar a un lado, la mezcla de estilos –surrealismo, expresionismo y cubista- los cuales se conjugan para lograr una composición adecuada.
El tamaño es otro factor que hace invita al receptor a perderse en la obra y con ello pretender similar la magnitud de la evento.
• Función fática. Canal de comunicación.
El canal utilizado para la transmisión adecuada de obra es la sala del museo, la cual se encuentra envuelta con una serie de apoyos cinematográficos y pictóricos que ayudan a centrar y ubicar la atención del espectador en la obra principal.
Estas antesalas se convierten en la atención previa que requiere el cuadro.
• Función conativa. Receptor
El mensaje que pretende expresar la obra acerca de la guerra, se logra trasmitir adecuadamente, de acuerdo a las opiniones presentadas en el video. Ya que estas coincidían con respecto a los sentimientos de horror que les hacía sentir. Aún más, si se adentra en el contexto de la misma, se entiende sin dificultad el objetivo que se tenía.
Los símbolos son capaces de generar reacciones y emociones. Guernica, un cuadro del autentico Picasso que fue hecho para demostrar sus emociones y sentimientos hacia la guerra, es descrito como una pintura que paso a convertirse en un símbolo, en este documental se describe lo que esta obras de arte representa.
Al comienzo de este video, nos empiezan narrando acerca de la guerra de Guernica para que podamos tener un conocimiento previo acerca de este evento, era este suceso, Picasso empezó a pintar el mural, al redor de diez días, lleno de furia y coraje que se ve reflejado en dicha obra, cabe recalcar que para Picasso este no era el primer evento de ataque que había sufrido, puesto que años atrás fue testigo del ataque a Malaga; Picasso una vez comento que la pintura también sirve como un método de defensa, esta es un mezcla de distintos movimientos que influyeron al autor y además es constituido por varios elementos como lo es , el pájaro, el caballo y el toro que aunque no sabe sabe exactamente el verdadero significado, se especula que puede ser el toro tomando el rol del agresor y el caballo el personaje de los reprimidos un personaje débil.
Esta claro que a pesar de que Picasso nunca explico el verdadero significado, el destinatario tiene el deber de asimilarlo como el lo desee, sin embargo hay factores dentro de este lienzo que nos permiten darnos una idea, agregando también el contexto, este nos es de gran ayuda, ya que podemos intuir por donde iría el mensaje oculto.
Tras escribir esto podemos fácilmente encontrar donde se haya cada función, para hacer un resumen Picasso realiza la parte emotiva y mediante las diversas mezclas y estilos, dibujos y esquemas se presenta la parte fatiga, como ultimo el receptor es decir nosotros la interpretamos sabiendo de antemano el contexto (la guerra de Guernica) dejándonos a nosotros la función colativa.
El documental comienza diciendo cómo existen todo tipo de símbolos que representan todo tipo de cosas, en este caso se habla de un símbolo: una pintura. El Guernica es una obra de Pablo Picasso en el que se representa el que se considera el primer ataque contra civiles que causó un Impacto enorme, ya que Picasso lo crea con la intención de mostrar un grito de ayuda contra la guerra.
Se ha hablado de cómo el contexto ayuda a dar mejor sentido a los símbolos, en este caso los colores que se utilizan, una escala de grises se utiliza para expresar el dolor y el rechazo a la violencia. Y a pesar de que no se perciben bombardeos en la obra, se entiende que se trata de este hecho.
La pintura se centra en dos tipos de personajes: los personajes animales como el toro y el caballo, los cuales, el toro se identifica como el opresor y al caballo como a los oprimidos. Existen muchos análisis de esta obra en particular, y ya que no especifica nada en concreto, se deja a la imaginación, haciendo que cada espectador pueda crear su propia historia de la pintura.
Pablo Picasso realiza la obra Guernica con un trasfondo personal que tuvo un impacto en la obra, el acontecimiento del bombardeo en el poblado de Guernica afecto la percepción de las personas hacia la obra tanto a los afectados, a los conocidos de los afectados, las personas que lo vivieron indirectamente a través de las noticias en aquella época y ahora los que leemos de ello, Picasso plasma en un lienzo bastante grande una imagen que es un reflejo del terrible suceso, la imagen a primera instancia podría mostrar algo tétrico, oscuro, triste, que da una sensación de horror a varios elementos de la pintura que dan esa experiencia, están ilustrados dos personajes principales uno son los animales que se llegan a observar y el otro son los humanos, los dos afectados por igual y están en la misma situación, poseen rostros de desesperación y sufrimiento. la pintura esta plasma en una serie de tonos grises. la percepción a la obra logra ser cambiada después de conocer todo lo sucedido en el bombardeo, llegamos a comprender la furia con la que Picasso pinta la obra y todo lo que esta respresenta por que en ella esta reflejando a todo un pueblo que sufrió injustamente y así manda un mensaje de su posición de antiviolencia contraatacando con una obra maestra que nos regalo para apreciarla y aprender de la historia que conlleva.
DOCUMENTAL PICASSO
Se centra en el pueblo de Guernica y su famosa obra arte. Comienza con el testimonio de una persona que vivió el bombardeo en carne propia La pintura fue un encargo del gobierno para acompañar el dolor de su pueblo; se hizo peticiones a muchos pintores reconocidos y el que aceptó fue el famoso Picasso, sin embargo tuvo sus dudas e inseguridades, tales como sus relaciones personales, bien se sabe que siempre tuvo bien marcada la presencia femenina a su lado, por ejemplo Dora Maar que fue la mujer a su lado en la época de la Guernika quien lo motivó a realizar el trabajo. La noticia se propagó a muchos lados del mundo y esto le sirvió a Picasso para empezar a trabajar duro.
De acuerdo con las funciones del lenguaje de Jakobson se puede hacer el siguiente análisis de esta pintura:
Emisor: Picasso
Contexto: Época de la guerra, bombardeo en Guernica.
Mensaje: La pintura se hizo para acompañar el dolor de las víctimas, pérdidas de seres queridos, de su techo e incluso tranquilidad. Quería que la pintura transmitiera en un futuro todo lo que en ese momento se vivía.
Canal: Una pintura en un lienzo gigante, colores que iban a juego con el tema, escala de grises.
Código: Los animales característicos de España.
Receptor: Al pueblo de Guernica y al mundo entero.
Es un cuadro elaborado por Pablo Picasso creado tras el bombardeo en Málaga en 1937. Trasmite furia y tristeza. En el documental las personas comentaban lo que transmitía y provocaba el cuadro, sus acciones y emociones mezclados a través del mensaje que daba a entender. Visualmente los tonos grises provocan sufrimiento tras la guerra civil española, aparentemente el cuadro muestra caos y desorden. El cubista representa en el cuadro claramente la tragedia. Es importante mencionar que es una declaración política que influyó mucho.
Con el cubismo comienza el arte contemporáneo y marcó una pauta dentro de la forma de representación, finalmente crea un conflicto al receptor para poder entrar en el cuadro e interpretar la guerra que en mi opinión no fue complicado entenderlo, ya que en lo personal me trasmitió mucho esa pintura.