El texto de Hanno Ehses que explica el proceso retórico en el Diseño.
33 thoughts on “Hanno Ehses”
Lectura Diseño con fundamento retórico por Hanno Ehses
Su libro consiste en el diseño para la comunicación visual, de como un diseño transforma limitaciones, oportunidades, valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y experiencia. A continuación mencionare información que me llamo mas la atención por medio de esta lectura.
Es vital comunicarse es por eso que la mejor manera de hacerlo visual es mediante un diseño específico, por consiguiente el diseño describe un proceso que se adapta y gestiona signos, símbolos con el fin de coordinar una buena interacción.
Ehses se preocupa por la visualización y olvida su sentido profundo que es la comunicación tras un diseño superficial. Él sugiere una propuesta basada en la retórica haciendo que un diseñador pueda explorar sus principios y herramientas para dicha creación.
Su libro consiste en el diseño para la comunicación visual, de como un diseño transforma limitaciones, oportunidades, valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y experiencia. Es vital comunicarse es por eso que la mejor manera de hacerlo visual es mediante un diseño específico, por consiguiente el diseño describe un proceso que se adapta y gestiona signos, símbolos con el fin de coordinar una buena interacción. Una situación de diseño es aquella que requiere el uso de la persuasión, es decir. una situación en la que un argumento o artefacto diseñado visualmente representaría una respuesta apropiada.
Ehses se preocupa por la visualización y olvida su sentido profundo que es la comunicación tras un diseño superficial. Él sugiere una propuesta basada en la retórica haciendo que un diseñador pueda explorar sus principios y herramientas para dicha creación. Una parte muy importante es el recurso de Logos, Pathos y Etho que es un modo en el que se basa un objeto de diseño. Como bien dice en la lectura se debe pensar si el diseño es útil, persuasivo, y creativo. El logos significa lógica este persuade a un público por medio del poderde razonamiento y apunta hacia la intención. Ethos es el recurso que se basa en el carácter empatico, persuade al demostrar credibilidad. En ethos el planteamiento conceptual. Los diseñadores se preocupan por la selección y el tipo de imágenes y porel color, pues ambos evocan la instantaneidad y las emociones intensas. Un diseño se considera persuasivo y consistente si el diseñador logra el equilibrio convincente entre estos tres elementos.
La lectura también nos habla de un patron de la retorica, y menciona ejemplos de tropos que son las figuras retóricas y habla de como se puede manifestar en la publicidad, menciona el proceso del diseño y lo que conlleva y fialmente mecnciona proyectos que realizaron unos estudiantes.
En esta lectura sobre los fundamentos retóricos, comienza con la explicación sobre el pasado y presente de la retorica. Nos explica que en el pasado de la retorica era hecha de una manera muy directa, y mucho antes de ser una herramienta visual era mas usada de forma verbal ya que consideraban que la manera mas fácil de mandar un mensaje es mediante la comunicación verbal con el que reciba el mensaje, le dan mucha importancia tanto a la gesticulación como a las señales físicas que mande, tanto de las manos como de la postura.
Después de mucho tiempo, las personas pero más importante las industrias mercadotecnias, se dieron cuenta que era mucho más fácil enviar un mensaje de escala internacional por medio de anuncios e imágenes llamativas por televisión que solamente que con el poder de usar las palabras.
Con el poder de la televisión y la Internet por casi todo el mundo, gracias a los estudios de la retorica pudieron hacer estrategias publicitarias enormes, pero más importante estrategias retoricas visuales y de diseño. Por ello, este documento nos cuenta la estructura que se usa, muy probablemente hasta hoy en día, de como usar de manera correcta la retorica visual.
Primero diseñan una idea retorica de lo que quieren enviar o vender al consumidor, luego utilizan los medios como televisión o Internet para hacer llegar ese producto a ser parte de nuestro interés, de inmediato prosiguen a enviar/vender la idea al cliente, luego de eso utilizan los mismos medios para estudiar que es lo que la gente piensa sobre su idea/producto, y al final si el producto/idea fue un éxito, necesite mejoras o fue un fracaso vuelven a empezar desde cero a organizar una nueva retorica sobre la idea/producto, y me atrevo a decir incluso que puedan intentar verlo desde otro paradigma.
En resumen si podemos manejar bien la retorica desde el punto de vista que necesitemos seremos capaces de enviar a nuestros consumidores, no solo 1 sino varios mensaje con solamente una sola imagen sin necesidad de varias palabras en ella o explicación alguna. En ese punto, ya seria en parte del consumidor descifrar ese mensaje oculto y que el mismo encuentre el significado que le encuentre más conveniente al consumidor.
Una nota que destaca al principio de este texto es que el diseño que solo busca el glamour y no busca generar material bueno para comunicar, ha fallado por lo superficial que es. No solo se deben de usar imágenes provocativas o decorativas, sino también debe de existir una necesidad de querer comunicar algo y conseguir una respuesta a lo que fue transmitido. La calidad del diseño no es lo más importante, aunque si tiene un rol significativo.
El mensaje lo es todo. Los diseñadores tienen la responsabilidad de crear una solución visual. Deben dar a conocer algo y conseguir las respuestas o las reacciones de su público de forma inmediata.
Dos términos que juegan roles importantes dentro del mundo de los diseñadores es la retórica y la semiótica. La retórica fue hecha para poder persuadir de forma oral y luego se plasmó como forma escrita. En conclusión, la retórica ahora es utilizada de cualquier manera y en donde quiera. Es multimodal. Esto ayuda a poder decidir como y que se va a decir. Barthes y otros académicos están de acuerdo que es recurso es muy importante para el discurso social y cultural, ya que dirige la interacción humana.
Otra cosa que menciona el texto es que el modo de presentar la información determina como va a ser percibida por el público. Existen tres maneras de presentar, y estos se llaman “recursos de argumentación de diseño”. El primero es Logos: que se enfoca en la razón y la lógica. Visualmente, este busca crear una jerarquía de la información con símbolos y letras. El segundo es Pathos: se enfoca en las emociones. A través de la información visual se busca generar sentimientos en el público. Se utiliza mucho las imágenes y los colores para lograr este efecto más fácilmente. El último es Ethos: se basa en el carácter retórico. Se basa en la voz del autor y refleja el conjunto personal de valores, creencias y estética del diseñador.
Otro recurso que se usa mucho con los diseñadores, son las figuras de discurso. Estas formas son utilizadas de cualquier manera, ya sea en el habla, escritura o visual. Se divide en dos categorías: Tropos (metáfora, metonimia, sinécdoque, ironía, amplificación…) y esquemas (aliteraciones, anáfora, anástrofe, elipsis, paralelismo).
Es importante saber manejar todas estas herramientas, y saber bien el propósito del diseñador, para poder crear un proyecto eficaz y que pueda conseguir su meta de la manera más fácil.
La lectura trata sobre el aporte de la comunicación visual, esto toma en cuenta que para transmitir mensajes no es necesario usar imágenes obscenas y que se pueden utilizar imágenes adecuadas y propias para lograr transmitir de manera correcta el mensaje
La comunicación es un punto vital y que mejor que lograr hacerlo visual mediante diseños específicos de signo y símbolos que ayudan a la interpretación del mensaje. Ehses propones un diseño superficial sugiriendo una propuesta en la cual puntos muy importantes son Logos, Pathos y Ethos.
Logos significa lógica por medio del razonamiento y lógica
Pathos es el recurso a las emociones aprovechando los sentimientos del publico
Ethos persuade al demostrar credibilidad empatía y confiabilidad a un publico
Ehses también menciona que en el pasado la retorica era el arte de la comunicación, pero en el presente el nuevo arte es el diseño
La lectura me gusto mucho ya que Ehses cambia esa idea de que siempre por obligación se debe de utilizar imágenes llamativas, si no que lo que sea necesario para darle mas importancia al tema y seriedad también esta consciente de los avances y no se cierra a la idea de no cambiar si no que el cambio y mejoro este modo de comunicación haciéndolo más claro y certero.
Diseño con fundamento retórico
Hanno Ehses
Se habla de la evolución y modalidades del diseño, hay perspectivas firmemente enraizadas que han influido y siguen influyendo el estudio y la práctica de esta disciplina.
El diseño para la comunicación visual consististe en una actividad social que emerge en respuesta a un problema, una oportunidad o una circunstancia en el mundo. Los diseñadores transforman limitaciones en oportunidades y la capacidad para diseñar surge de una fusión de valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y aptitudes consolidados por la experiencia y así cada diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje específico y de obtener la respuesta deseada, la práctica del diseño es inherentemente retórica.
Para los diseñadores dos elements básicos son la semiótica y la retórica, la retórica es prestar tanta atención no sólo al contenido de lo que se dice sino también al modo en que se dice y se usa para llegar a un público. Todo el proceso de diseño implica una perspectiva retórica.
Se distinguen tres recursos interrelacionados de argumento de diseño que involucran las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, también conocidas como logos, pathos y ethos
Logos: es el recurso a la razón y la lógica y apunta hacia la intención y el tema,el diseñador necesita generar una estructura formal razonable e inteligible.
Pathos: es el recurso a las emociones aprovechando los sentimientos del público.
Ethos: se basa en el carácter implícito del retórico, persuade al demostrar credibilidad empatía y confiabilidad a el público.
Estas tres pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al proceso de diseño para explorar y generar alternativas visuales, y por lo mismo, soluciones adecuadas y eficaces.
Un diseñador necesita todas las técnicas adecuadas para crear un buen proyecto y llegar al mensaje específico dándole la respuesta correcta al problema presentado de manera adecuada.
Haciendo énfasis en el libro de Hanno Ehses de argumentos crítico sobre el diseño superficial que está enfocado a preocupación de la visualización y pone en un plano extra al sentido de la comunicación. Ofreciendo propuestas con la retórica como fundamento y esquema, permitiendo la adecuación y la colocación de pertenencia del trabajo del diseñador para transmisión del mensaje.
La retórica planteada paralelamente al proceso de diseño, ofrece herramientas para el análisis que le permiten al diseñador explorar los principios de construcción argumentativos, afectivos y estilísticos, y herramientas para la producción de mensajes, es decir las estrategias y técnicas que pueden usarse para producir medios gráficos para la mejora de sus textos e imágenes generados recientemente.
Demostrando el autor que mediante explicaciones teóricas, procesos y ejemplos gráficos como los conceptos tradicionales como logos, pathos, ethos pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al proceso de diseño:
Para ethos son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio. Pathos: Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso y para Logos se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, centrándose aquí en el dominio propiamente de la Dialéctica. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.
Gratamente la lectura es de mucha ayuda para aquellos conocimientos básicos con los que deben contar los diseñadores los cuales toma con seriedad los temas a tratar para su fácil comprensión.
En esta lectura Hanno Ehses nos habla acerca de los fundamentos retóricos y su historia, de como en el pasado esta era utilizada para la comunicación verbal, la cual era la forma de comunicación que se consideraba más apta para transmitir un mensaje, sin embargo con el transcurso del tiempo, el ser humano comenzó a notar que la forma más sencilla y eficaz de transmitir un mensaje globalmente era a través de imágenes o representaciones visuales, que pueden o no ir acompañadas de palabras.
Después de lo mencionado, la lectura comienza a enfocarse en el diseño de la comunicación visual, la cual consiste en lo previamente descrito, es decir, en como se pueden transformar las limitaciones en oportunidades y de como se pueden transmitir los valores o conocimientos que se deseen mediante el uso de representaciones visuales que incluyen signos y símbolos que facilitan la interpretación al receptor. Hanno Ehses propone un diseño superficial que trata de las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, es decir, logos, pathos y ethos respectivamente. Logos significa la razón y la lógica que existen en la intención del diseñador. Pathos se enfoca en las emociones y en como manejar los sentimientos de la audiencia. Finalmente ethos, el cual es el recurso que busca la empatía y demostrar credibilidad.
En conclusión, se habla de como mediante la comunicación visual podemos transmitir una variedad de mensajes, los cuales tendrán que ser descifrados por el publico, para poder captar lo que se intentaba transmitir.
En este escrito, Ehsses critica al diseño que se olvida del sentido profundo de la comunicación volviéndose superficial. Él describe a este diseño como el que sólo se muestra a los destinatarios y lucen artísticamente Propone mediante el uso de logos, pathos y ethos para el proceso del diseño. Por una parte, logos es la función que persuade por medio del razonamiento, después, pathos es el recurso que se conecta con las emociones del público, aquello referente a las imágenes y colores adecuados, por último, pathos es el elemento que apela a la verosimilitud y la empatía de lo que creemos. Según el autor, al diseñar debe haber una intención por comunicar.
El autor promueve el uso de la retórica y semiótica para poder diseñar adecuadamente. Para Ehsses, el retórico es quien comienza el proceso de información (entiéndase retórico por diseñador) y este debe dirigirse de forma eficiente al público para lograr la verdadera comunicación, con este objetivo previamente establecido, el retorico procede a elegir los elementos necesarios para cumplir la meta por medio de un anuncio, cartel, comercial, etc. Es importante recalcar que para esto, la atención no sólo está enfocada en el producto, este realmente se convierte en un objeto sociocultural, es aquí donde la retórica entra y se deben escoger técnicas con base en esta, puesto que ellas refuerzan el argumento de este objeto/producto. La retórica figura un papel importante durante el proceso de creación de algún diseño; durante el proceso debe considerarse la situación, esta se refiere al momento en que se debe usar la persuasión, es decir, cuando el artefacto o producto en cuestión generará entre los receptores una buena respuesta. Ahora, para que la situación se efectúe, el público debe tener un contexto ya que estas respuestas no pueden ocurrir en un vacío cultural y social. Después de esto, la exigencia se presenta, esta es el identificar el problema del porqué diseñamos. Por último, el retórico debe estudiar al público a quien se va a dirigir para que el resultado final sea efectivo.
Dentro del diseño existen los tropos, estos son figuras retóricas que el diseñador emplea de forma eficaz, sólo y siempre y cuando se llenen el conocimiento y la experiencia previa del público al que va dirigido tal diseño. Estas figuras retóricas son las que conocemos en la literatura, como la metáfora, la hipérbole o la metonimia entre otras. Pero, al contrario de los tropos están los esquemas, estos recursos, son vehículos de persuasión, estás refuerzan la declaración hecha en el diseño, algunos ejemplos son la aliteración, la elipsis y el paralelismo.
Hanna Eises critica un diseño diciendo que solo busca el glamour y no busca generar buen material para comunicarse; en otras palabras, la información no se ha podido comunicar debido a la falta de material y demasiado glamour. Incluso describe este diseño como el que solo se muestra a los destinatarios y se ven artísticamente. Esto se propone mediante el uso de logos, pathos y ethos. Logos es la función que persuade a través del razonamiento. Se emite mucha lógica. Pathos es la parte de la emoción, que se puede referir mediante el uso de colores. Ethos es el recurso que se basa en el carácter empático y persuade a la audiencia mostrando credibilidad.
Es importante saber cómo manejar estas herramientas y conocer el buen propósito del diseñador para poder crear un proyecto efectivo.
Facilita las menciones sobre un patrón retórico y dice cómo se puede manifestar en la publicidad. También menciona lo que implica el proceso de diseño y los proyectos que los estudiantes han realizado.
Aprendí mucho para esta lectura porque enseñó cómo las imágenes llamativas (como tener el Font padre, o tener fotos llenos de colores ) pero en realidad, no son lo que son importantes sino la información que puede aportar una imagen es mucho más importante. Aunque sea de un color.
Esta última lectura sirve para el diseño del último proyecto, para mi esta es la mejor lectura ya que aterriza todos los conocimientos teóricos en lo práctico. Al principio, se plantea que el diseño busca establecer una comunicación y dar una respuesta a un problema por medio de expresión artística. Se menciona a una autora: Karen Schriver, quien plantea tres diferentes enfoques: artesanal, el cómo hacerlo; artístico, donde los elementos visuales sirven para expresar el estilo personal del autor, y el retórico, en el que se ofrece la investigación detrás del producto. Un diseñador debe estar inmerso tanto en la acción social como en los resultados que crea.
Como segundo punto, la retórica, según Roland Barthes, es el proceso en el que la problemática se convierte en una materia prima para volverse en un discurso persuasivo. Primero se considera la situación, el contexto para realizar la persuasión. Se crea una relación entre el orador/retórico y el discurso/artefacto.
Se establece las definiciones de Logos, Pathos y Ethos. Logos se refiere al uso de la lógica, Pathos es lo emocional que causa en el espectador, por último, Ethos se enfoca al valor de lo estético, dando comparación con otros. En lo práctico, la retórica se usa en la forma de hablar en las figuras como la metáfora y la metonimia y en esquemas como aliteración, anáfora, anástrofe, elipsis y paralelismo.
En esta lectura el autor comienza compartiéndonos una crítica al diseño cuando se enfoca sólo al glamour, puesto que termina fallando por su superficialidad. Por lo tanto, el diseño debe adentrarse en la manifestación material de la comunicación y en dar una respuesta disciplinada a un problema. A través del tiempo la interrogante para el diseño ha pasado del ego del diseñador al cómo interactuar con el público destinatario de la forma más eficaz y adecuada posible.
El autor se centra en lo intrínseco de la evolución y modalidades del diseño. Para esto, reconoce tres posturas intelectuales, las cuales han modelado e influido las ideas y creencias del diseño. Hanno Ehses se refiere a estas tres posturas como el enfoque artesanal, el enfoque artístico y el enfoque retórico. El diseñador debe aprender a manejar todas las herramientas que existen para comunicar efectivamente el mensaje. El diseño con fundamento retórico constituye un enfoque basado en los avances del ademicismo clásico dentro de la retórica y la semiótica. La retórica es un arte para construir o componer un objeto y a la vez para desmenuzar lo que se ha compuesto, de esta manera no sólo debemos prestar atención no sólo al contenido de lo que se dice, sino también al modo en que se dice.
Como conclusión y de acuerdo con Ehses, creo que los diseñadores tenemos la responsabilidad de crear una solución visual apropiada y eficaz en función de los objetivos y las limitaciones de la tarea. Teniendo una fase intuitiva, una racional y una productiva.
La lectura empieza exponiendo un problema actual que se presenta en los diseños pero que a su vez son los diseñadores mismos que lo han ocasionado, pues han perdido el propósito del diseño, el cual es interactuar con el público de una forma adecuada sin la necesidad de resaltar y explotar el ego y la superficialidad. En la lectura también se propone una posible solución al problema, esta sería el utilizar nuevamente la retórica clásica ya que esta permitía a cualquiera comunicarse de una manera asertiva.
Karen Schriver reconoce tres posturas intelectuales en el diseño las cuales son el enfoque artesanal, el enfoque artístico y el enfoque retorico. En el artesanal trata el cómo llevar a cabo el diseño para posteriormente tener un producto final. El artístico implica los valores y emociones del diseñador. El enfoque retorico es el que te permitirá más posibilidades de hacer un anclaje con el público.
De estos tres enfoques el que más llamó mi atención fue la retórica y no porque sea el más importante sino porque este tiene la capacidad de convencer al público o lector, provocar en él un sentimiento determinado o deleitarlo pues la retórica es el arte del bien decir o la técnica de expresarse de forma adecuada. Incluso Aristóteles definió a la retórica como “el arte de encontrar los medios disponibles para la persuasión en cada caso particular” y habló de las maneras en que los mensajes se pueden recibir y entender.
Al presentar el proceso de diseño como comunicación retórica se abren nuevas maneras de abordar el papel del diseño dentro de la estructura social entonces la retórica resulta apta como descripción del proceso de diseño ya que nombra las categorías tanto para la producción como para el análisis de los medios gráficos.
En la lectura nos muestra un marco teórico el cual esta conformado por la situación, el orador y el discurso.
La situación se describía como un conocimiento del sistema retórico que puede ayudar a la actividad del diseño en el proceso de producción. De la situación rescaté el contexto como lugar o tiempo, la exigencia como el problema y el público como su perfil.
El orador o diseñador constituye la siguiente categoría. De este se rescatan los antecedentes como sus credenciales y las intenciones como el propósito.
En el discurso es importante la invención y en la lectura se mencionan tres tipos de argumentos que pueden ser empleados en un discurso los cuales son logos, pathos y ethos. Logos: Argumentos ceñidos a la razón.
Pathos: Argumentos en emociones y sentimientos y ligados fundamentalmente al receptor del discurso. Ethos: Argumentos de los valores y la moral. Estos nos pueden servir como guía para realizar un cartel y a su vez poder explicar su funcionalidad.
En la lectura también se menciona los tropos que sería el contenido y los esquemas que serian medios de persuasión.
Con esta lectura me di cuenta que no basta solo con la estética para saber si un cartel está bien o no, si no que debo de conocer sus antecedentes, entender la retórica y aplicarla como es, cumpliendo su objetivo ya que hoy en día este se utiliza para persuadir a la sociedad por lo que debemos hacerla eficaz, y la retórica nos permite conectar con el público, pues si en el pasado fungió como el arte del discurso hablado y escrito ahora el diseño debe considerarse como el arte retórico en el discurso de los medios ya que el diseño cumple con el deber de comunicar con un propósito particular y siempre con una intención.
Esta lectura explica como el diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje en especifico, esperando como resultado el poder obtener la respuesta deseada, de modo que a través del diseño, podemos influenciar, persuadir, y crear el sentimiento de identificación con el publico. El diseño constituye un enfoque basado en la retórica y la semiótica y se crea un marco teórico de acuerdo a la situación, que nos habla del contexto (lugar y tiempo), la exigencia (problema, asunto, o evento) y el publico (perfil, fortalezas y debilidades), El orador, que implica los antecedentes (experiencia y reputación) las intenciones (metas y propósitos), y finalmente el discurso, que lleva con el la invención (logos, pathos, ethos) preparación (estructuración y ordenamiento de lo descubierto) estilo (elección del lenguaje apropiado: literal y figurativo) memoria (depende de los medios técnicos) y ejecución, parte donde incluimos toda clase de material de comunicación, la escenificación de eventos, el despliegue de productos y las técnicas de presentación. Finalmente, es de esta forma como se crea un diseño para poder crear impacto en el público y de esta forma, poder obtener la respuesta deseada.
Hanno Ehses
Diseño con fundamento retórico
En esta lectura Ehses incia explicando sobre como los diseñadores analizaban los diseños más famosos y al analizar se dieron cuenta que no tenían gran trabajo y profundidad atrás, que más bien usaban lo que ellos denominan como » trucos y filtros».
Nos explica que la autora Karen Schriver crea 3 posturas sobre el desarrollo del campo de diseño gráfico las cuáles son, Enfoque artesanal, Enfoque artístico y enfoque retórico, Después no habla sobre la historia de la retórica sobre el origen que tuvo en la antigua Grecia, y como fue evolucionando y pasando a través de los años. Toca un tema el cuál es bastante interesante llamado estrategias retóricas y el proceso de diseño, nos explica paso a paso estas estrategias explica pero para la primera que es «La situación» inicia con un contexto el cual sería lugar y tiempo, seguido está la exigencia en el cuál planteas el problema el asunto o el evento y la tercera sería el público que consiste en perdil, fortalezas y debilidades, después de situación está el orador / retórico, el cuál solo tiene dos partes que es Antecedentes e Intensiones que solo tratan sobre credenciales, experiencia por parte de antecedentes y en Intensiones solo sería meta y propósito, para finalizar está el discuros / artefacto que inicia por 5 partes dividido en 3 partes las cuales son en Inventio, Dispositivo, Elocutio, Memoria y Actio, el Inventio sería la invención que es el descubrimiento de lo que se dice ( logos, pathos, ethas ) el Dispositio sería la preparación osea la estructuración y ordenamiento de lo descubierto, seguido está el Elocutio que sería el estilo que se torna en la elección del lenguaje apropiado, La memoria que actulamente, tendremos a depender de los medios técnicos y para acabar el Actio osea la ejecución que trata en ejecutar el discruso como un actor.
Como conclusión dice que en esta época tecnológica cualquiera puede hacer diseños sin tener las habilidades o técnicas por sí solas.
La lectura al principio habla de como los diseñadores han perdido el propósito de lo que es o debe ser un diseño, la cual es poder llegar al publico de una manera orgánica, despues se da una posible solución a este problema que seria utilizar la retórica clásica.
Schriver nos dice de tres posturas en los diseños de carteles que son
a)enfoque artesanal; este habla de como se da con un diseño para luego tener un producto
b)enfoque artistico; En este el diseño se basa de las emociones y valores del diseñador
c)enfoque retorico; este es el cual hay mas maneras de tener anclaje con el publico
En la lectura se muestra un marco teórico que se divide en situación, orador y discurso
la primera se habla de tener conocimiento del sistema retorico que ayuda al proceso de diseño
la segunda nos dice de la relación del problema y el perfil del publico al que se quiere llegar
el tercero nos dice las intensiones y propósitos del diseño
En el discurso es importante la invención y se abarcan tres argumentos que se usan en undiscurso que son;
a) Pathos; Argumentos en emociones y sentimientos y ligados al receptor del discurso
b) Logos; Argumentos ceñidos a la razon
c) Ethos; Arguments de los valores y la moral
estos tres son guias para diseñar carteles y tener un explicación eficaz
En esta lectura nos ayuda a poder ver como se puede realizar un buen diseño y que tenga un buen comunicado de acuerdo a nuestro publico
Creo que es muy necesario saber esto antes de diseñar porque en ocasiones los diseños no nos dicen nada o nos dan un mensaje incorrecto
La lectura de Hanno Ehses nos habla al principio de como es que los diseñadores últimamente solo se han preocupados por como se ven las cosas y no por lo que comunican. Lo que creo yo que es un grave problema ya que lo importante del diseño de algo es el mensaje que este transmita. Luego Ehses nos habla de una posible solución al problema mencionado utilizando la retórica clásica ya que esta permitía comunicarse de una manera muy práctica. Karen Schriver propone tres posturas para un mejor desarrollo del campo de diseño. Son el enfoque artesanal (el cual trata de llevar a cabo el diseño para poder tener un producto final), el enfoque artístico (lleva los valores y emociones del diseñador) y el enfoque teórico (es el que nos permite tener una conexión con el público).
Hanno Ehses, nos habla de una propuesta que se basa prácticamente en la retorica como fundamento y esquema que nos permite actuar sobre el trabajo del diseñador. La retórica explicada al igual que el proceso del diseño, nos da a conocer varias herramientas para analizar que nos permiten explorar y herramientas que nos permiten producir un mensaje (técnicas y estrategias que se pueden usar para producir medios gráficos).
Hanno Eshes, llega a demostrar a lo largo de la lectura como es que los conceptos tradicionales logos, pathos y ethos pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al mismo tiempo al proceso de diseño. Logos se refiere al mensaje dicho en base a la razón. Pathos se refiere al mensaje dicho con emociones y sentimientos. Ethos se refiere al mensaje dicho en base a los valores y la moral. Igualmente, Eshes hace un resumen por la retorica aplicada al proceso de diseño, tanto para desarrollar conceptos como para la visualización de ellos.
La lectura “Diseño con Fundamento Retórico” del diseñador y profesor alemán Hanno Ehses, se enfoca en la ocupación de fundamentos de la teoría de la comunicación conocida como retórica para la creación de difusión efectiva de información a través de diseños gráficos. Igualmente presenta diferentes conceptos y procesos a considerar para llevar a cabo este intercambio eficaz.
Primeramente se muestra una breve historia de la retórica y su constante evolución, desde la definición otorgada por Aristóteles, la cual define a la retórica clásica como el arte de encontrar los medios que se encuentren a disponibilidad dependiendo el caso en cuestión, hasta las definiciones que se encuentran en el presente, considerando la variedad de medios de los cuales se disponen en la actualidad y la conexión que esto implica social y culturalmente. En estas se enlistan distintas personalidades que han ayudado a definir la retórica, dependiendo en su enfoque y coincidiendo con la constante del objetivo de crear argumentos o actitudes que persuadan o convenzan a otros individuos a adoptar ciertas actitudes, incluyendo al diseño y otras disciplinas como argumentación retórica.
Posteriormente se presente el modelo de la comunicación retórica que retoma la definición de Roland Barthes, como la ocupación y elección de ciertos elementos como “materia prima” para crear un discurso completo, estructurado y apto para persuadir. Igualmente se presenta el proceso a considerar al momento de realizar un diseño, el cual se asemeja a los procesos retóricos. El procedimiento es: la situación, la cual es la etapa de preproducción de un diseño, donde se busca crear un argumento con una respuesta visual, se considera el contexto, que establece los componentes del evento a considerar y la exigencia, la cual es la necesidad de buscar la resolución a el problema que se planea resolver. En esta etapa se hace una breve investigación de la audiencia a la que está destinado el diseño. Después, la siguiente categoría es el retórico o diseñador, en la cual se consideran sus antecedentes, es decir, el trabajo que ha desarrollado y su intención, lo cual es el objetivo a cumplir con el mensaje. Esta parte constituye en elegir al personal adecuado. Se culmina con el proceso del discurso o artefacto, la cual consta del proceso en diseño en sí, esta constituida a su vez por cinco partes. Estas son: inventio o invención, en la cual se descubre lo que comunicara y la forma. En esta estapa se encuentran la ocupación de los siguientes conceptos: logos, el cual recurre al razonamiento para persuadir, mientras se enfoca en la intención y el tema. Se decide cómo se creara el diseño para asignar la importancia a algunas temáticas. El siguiente criterio es pathos, el cual comunica ocupando el espectro emocional, por que se ocupa para seleccionar formas y colores para apelar a este lado. Finalmente el criterio ethos, el cual enlaza la diseñador con su producto, apelando a la confiabilidad, credibilidad y empatía, guiados por el desarrollo del concepto, la relación del retórico con éste y su destreza y estilo visual. El próximo paso es el dispositio u ordenamiento, que permite organizar la información logrando una sucesión. Se procede con elocutio o la elección de los elementos que compondrán el estilo y el lenguaje apropiado. En esta parte se consideran los criterios de una comunicación eficaz, siendo la adecuación, lo que determina el material a emplear en relación al mensaje que se brindara para que sea efectivo con el contexto, aplicando la interior, que implica la coherencia de todos los elementos visuales empleados y la exterior, que limita y designa si funciona el diseño en relación a los espectadores y sus ideas; la ocupación de estilos para formar la comunicación, considerando el bajo, el cual es informar siendo preciso y claro, medio, ocupando la simpatía o agrado del público y se aplica el uso de figuras retóricas y elevado, que busca apelar a las emociones, siendo expresivo y afectivo; culminando con al claridad, corrección y ornamentación del diseño. Se culmina con la ejecución o actio, que aplica ocupar el diseño como fuente de información en diferentes situaciones.
Finalmente se muestran las herramientas que se pueden ocupar para garantizar el impacto efectivo de la información, generando un mensaje que pueda ser interpretado y contenga formas que la audiencia pueda reconocer y reaccionar a éstas, a pesar de presentarse como poco convencionales. Algunos ejemplos otorgados son la ocupación de figuras retóricas o tropos para crear mayor significado en la ejecución, siendo la ironía, la metáfora o la hipérbole, ejemplos de los que se pueden ocupar. Igualmente para crear un diseño cuyo mensaje se pueda ofrecer de forma implicada se ocupan esquemas, que a través lo establecido socialmente y un estudio de forma, puede comunicar de forma efectiva lo intencionado y se diferencian de los tropos, al tratarse de medios de persuasión basados un ordenamiento básico y se otorgue intensidad a la información. Algunos ejemplos son los paralelismos, la anáfora y el anástrofe.
En conclusión, si se considera la retórica, la obtención de diseños que generen un impacto social es una idea más factible que incluso permite la difusión de información en formas innovadoras. Se considera que se podría aplicar incluso en la creación de información en medios que no sean de índole profesional y puedan ejercerse desde temprana edad, ampliando la formas de comunicación y creando un lenguaje más efectivo y general entre los integrantes de la sociedad.
Se habla de la evolución y modalidades del diseño, hay perspectivas firmemente enraizadas que han influido y siguen influyendo el estudio y la práctica de esta disciplina.
El diseño para la comunicación visual consististe en una actividad social que emerge en respuesta a un problema, una oportunidad o una circunstancia en el mundo. Los diseñadores transforman limitaciones en oportunidades y la capacidad para diseñar surge de una fusión de valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y aptitudes consolidados por la experiencia y así cada diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje específico y de obtener la respuesta deseada, la práctica del diseño es inherentemente retórica.
Para los diseñadores dos elements básicos son la semiótica y la retórica, la retórica es prestar tanta atención no sólo al contenido de lo que se dice sino también al modo en que se dice y se usa para llegar a un público. Todo el proceso de diseño implica una perspectiva retórica.
Se distinguen tres recursos interrelacionados de argumento de diseño que involucran las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, también conocidas como logos, pathos y ethosEl recurso de logos, pathos y ethos, son importantes ya que el modo en que se presenta la información afecta la manera en que está es percibida. Para ser eficaces, las propiedades visuales del argumento deben estar en resonancia con el razonamiento y los intereses del público. El recurso logos es el recurso a la razón o la lógica y esta persuade al público por medio del poder de razonamiento y apunta hacia la intención del tema. El recurso pathos es el recurso de las emociones y persuade aprovechando los sentidos del público. El recurso ethos es el recurso que se basa en el carácter implícito del retórico y persuade al demostrar credibilidad, empatía y confiabilidad a un público
Rethorical Handbook, escrito por Hanno Ehses y Ellen Lupton, nos habla sobre cómo la retórica, que es el arte del lenguaje persuasivo, también nos puede servir como herramienta para generar conceptos de diseño.
El texto comienza con el ejemplo de la evolución del logotipo de la marca Quaker, desde 1877 hasta 1980, y con ello podemos ver los cambios, simplificaciones, nuevos elementos y nuevas ideas que se utilizaron para cambiar el logo a lo largo del tiempo. Con este ejemplo los autores mencionan que a pesar de ser la misma marca los cambios realizados hacen que el significado proyectado también varíe, lo que es de gran importancia al emitir un mensaje que vaya dirigido a cierto público.
Más adelante, el texto menciona que la retórica no solo interfiere en el habla y lo escrito, sino que también puede transferirse a una forma visual y crear sistemas pictóricos que sean persuasivos, descriptivos y efectivos. Esto se puede lograr siguiendo las fases tradicionales del proceso retórico.
Mucho tiempo atrás, el proceso retórico tradicional se basaba principalmente en la ciencia, comenzando con el paso de la invención en el cual se buscaban argumentos relevantes para la situación, mientras que el proceso de diseño se centra más en la investigación y desarrollo de conceptos. El siguiente paso consistía en organizar los argumentos, para el caso del proceso tradicional, y planear un diseño para el caso del proceso de diseño, seguido de esto se elegía el lenguaje con el que se iban a presentar los argumentos o el estilo de visualización del concepto, lo siguiente era entender el material a presentar para los dos tipos de procesos y por último, la presentación de los argumentos en el caso del proceso tradicional, y la ejecución y elección del medio en el caso del proceso de diseño. Con estos sencillos pasos se puede garantizar la generación de un concepto con significado y efectividad que persuada a la audiencia que lo está presenciando.
Al seguir avanzando en el texto me llamó la atención que se mencionara que el verdadero reto de los diseñadores no era la persuasión, sino las intenciones detrás de cada diseño, ya que hay tantos significados e interpretaciones que generamos durante el proceso de creación para poder llegar a un resultado final que transmita el mensaje de una manera interesante y entendible, lo cual sí representa un reto para nosotros los diseñadores y para todas las personas que quieran transmitir un mensaje de forma visual.
Más adelante en el texto, los autores mencionan el significado de la retórica y los modos de persuasión, los cuales son: Logos, el cual representa la persuación a la razón, Pathos, que persuade a las emociones y busca mover a la audiencia, y por útlimo Ethos que representa la persuación a la ética. Si bien estos modos se encuentran por seprado, la combinación de ellos también pueden generar muchos estilos de argumentación, tanto visuales como verbales, con los que podemos generar diversos resultados persuasivos y efectivos ante el público al que se presenten.
En el resto del texto se mencionan algunas figuras retóricas tales como la metáfora, la metonimia, la hipérbole, entre otras, se explica en qué consisten y se dan algunos ejemplos de cómo se utilizan, lo cual es de gran ayuda para que nosotros podamos generar significados y representarlos de una forma fácil y atractiva para los usuarios a los que van dirigidos nuestros mensajes.
Rethorical Handbook me pareció una lectura muy interesante porque pude ver y pensar sobre muchos ejemplos de la retórica visual que observamos día a día y que realmente nos transmiten significados eficaces.
Ehses comienza el texto dando una crítica al diseño enfocado en lo bello, es decir, enfocado en lo “glamouroso”, terminando en la superficialidad perdiendo totalmente el sentido y el objetivo del diseño. Un buen diseño debe adentrarse en la comunicación y en dar una respuesta a una problemática de cualquier índole saliendo así del estereotipo de que el diseño solo debe de ser visualmente atractivo. El autor se centra en lo intrínseco de la evolución y modalidades del diseño reconociendo tres posturas intelectuales, las cuales han modelado e influido las ideas y creencias del diseño las cuales son:
Enfoque Artístico
Enfoque Artesanal
Enfoque Retórico: Enfoque basado en los avances del ademicismo clásico dentro de la semiótica
El diseñador debe aprender a manejar todas las herramientas que existen para comunicar efectivamente el mensaje. Finalmente Ehses nos explica cómo la retórica es un arte para construir o componer un objeto y a la vez separar por sus partes de como se ha compuesto.
La lectura de Hanno Ehses nos explica el proceso retórico del diseño.
La intención de Ehses es que el diseño no solamente sea una forma de comunicación, es más bien una practica. Pero antes de entrar mas a fondo a ese tema, Ehses nos dice que el diseño claramente es una forma de comunicación, y que a veces muchas personas la primera intención de algo es irse a lo estético, o a que se vea bien algo y ya.
Así mismo con el arte, con el arte clásico y tradicional. Obviamente el arte ha ido cambiando a través de los años y así mismo el diseño también. La intención del arte es que vaya cambiando y algunas personas creen que el arte sigue siendo lo real o lo «bien hecho» o lo bonito. Cuando en realidad, el arte y el diseño tienen la misma respuesta y la misma intención, trasmitir un mensaje.
Mucho de estos avances en el diseño, tienen mucho que ver con la sociedad y la cultura que nos rodea.
Ehses menciona el valor y las emociones del diseñador. Ya sea una obra, o un diseño, las emociones es lo que hace el diseño, más lo teórico es lo que siempre nos comunica con el publico, y nos facilita mucho la intención que tenemos.
Otra forma de expresión, como dice Hanno, es también el uso de las técnicas que hay en el diseño, hay muchas técnicas y funciones que nos permiten expresar y lograr el objetivo de tal mensaje. Debe de haber también cierto orden, como todo proceso, que implica una perspectiva retórica.
Este orden de Ehses se categoriza en tres recursos en el argumento del diseño que tienen que ver ya sea con la emoción, personalidad, y razonamiento. (pathos, tejos y logos).
Pathos trata de las emociones y como se trasmiten nuestro ser, o interior, o sentimientos y también los del publico por igual. Ethos tiene mucho que ver con la personalidad de cada diseñador, se trata de trasmitir credibilidad porque seamos honestos.. si tal diseño no causa credibilidad o convencimiento, realmente no sirve de nada. El objetivo principal es causar cierta empatía hacia el publico. Por ultimo, logos es el recurso de la razón y trata más de lo teorico y de la estructura, que siempre sea preséntable y bien hecha.
En conclusion, el diseño y el arte están tomados de la mano. Muchas reglas del arte actual, tienen que ver con las reglas y los recursos del diseño. Y tienen la intención de mandar un mensaje al publico, y no buscan que solo sea «bonito» o estéticamente bien hecho, queremos crear algo más allá.
Diseño con fundamento retórico- Hanno Ehses
A lo largo de este texto Ehses trata de guiarnos a través del procedimiento para diseñar con fundamento retórico, esto es importante para poder transmitir el mensaje que deseamos y que el espectador lo reciba como se espera. El diseño es una manifestación material de la comunicación para dar respuesta a un problema, buscando siempre interactuar con el destinatario de la manera más adecuada y eficaz posible; para lograr esto, es importante el uso de la retórica, la cual es una teoría de la comunicación que examina las formas en las que se emplean los signos y símbolos para influir en la gente, además describe los principios y técnicas para una comunicación eficaz. Visto desde el punto de vista de la retórica, el diseño para la comunicación visual puede verse como un proceso multimodal que adapta y gestiona signos y símbolos a fin de influir y coordinar la interacción social. Para crear un mensaje debemos tener en cuenta tres elementos importantes la situación, el orador o retórico y el discurso o artefacto; el primero se refiere al contexto, la exigencia y el público; es decir, lugar, tiempo, problema a resolver y el perfil o características del receptor. El segundo tiene que ver con el emisor, en este caso el diseñador, se debe tomar en cuenta sus antecedentes, así como como sus intenciones (meta o propósito). Finalmente, el tercer elemento, será la manera o el medio por el cual se transmitirá el mensaje, este si divide en 5 etapas: invención, preparación, estilo, memoria y ejecución. De igual forma, la retórica propone una serie de criterios para una comunicación eficaz como la adecuación que se refiere al ajuste al propósito, es decir, generar credibilidad, integridad y empatía con el público. El siguiente criterio es la claridad del significado y la corrección que hace uso de costumbres y convenciones compartidas. El criterio final, ornamentación considera los aspectos decorativos del estilo (figuras retóricas). Al momento de diseñar, debemos tomar en cuenta que la forma de presentar la información afecta la manera en que se percibe, es por esto que debemos plantear el recurso que utilizaremos para plantear el mensaje, se mencionan tres, logos, pathos y ethos, los cuales apelan a la razón, a las emociones y al carácter implícito del retórico, respectivamente. Para transmitir un mensaje a través de una imagen es de mucha ayuda el uso de tropos y figuras retóricas, las cuales se pueden ver como una caja de herramientas a las que el diseñador puede acudir para transmitir un mensaje de manera más efectiva. Además, el uso de esquemas como la aliteración, la anáfora, etc. Serían útiles para persuadir, llamar la atención y dar fuerza a una declaración por lo que también son un elemento importante en el diseño. Finalmente, Ehses concluye que ignorar el enfoque retórico de la comunicación y la idea de los objetos del diseño como argumentos visuales sería un retroceso para el diseño por lo que es importante su uso a fin de transmitir el mensaje deseado de forma exitosa.
Hanno Eshes
Eshes comienza diciéndonos que el diseño que busca glamour falla por su superficialidad. Es el interactuar con el público destinatario de las formas más adecuadas en vez de enfocarse en el ego del diseñador, lo que crea un buen diseño.
Cita a Karen Schriver y las ideas que ha moldeado el campo del diseño gráfico:
* Enfoque artesanal: que se centra en cómo hacer, capacidad técnica y aspectos estilísticos.
* Enfoque artístico: sigue el modelo de las bellas artes valores y emociones personales del diseñador, fomenta un estilo individual, creación de la forma y los artefactos visuales son apoyo para la expresión del diseñador.
* Enfoque retórico: marco retórico que invita a la reflexión sobre las relaciones entre temática, comunicador, público, medio y contexto, ofrece estrategias.
Hanno Eshes habla de la retórica como teoría de de la comunicación que examina el empleo de los signos y símbolos y la manera en cómo influyen en el público.El diseño como actividad social para la comunicación visual que responde a un problema, oportunidad o circunstancia.
Los valores, conocimiento, inteligencia, imaginación y aptitudes unidos por la experiencia, son las cualidades para lograr diseñar. El diseño es un proceso que adapta y gestiona signos y símbolos a fin de influir y coordinar la interacción social. El diseño con fundamento retórico constituye un enfoque basado en los avances del academicismo clásico dentro de la retórica y la semiótica; se propone un esquema para promover un enfoque mas retórico en el trabajo de los diseñadores
Lo retórico no sólo aborda las propiedades verbales del discurso, sino también su ejecución, orador=actor, signos no verbales como voz o ademanes. En palabras de Aristóteles, arte de encontrar los medios disponibles para la persuasión..
Se habla también de una nueva retórica: una accion humana fundamental en el discurso social. Los medios se expanden, se suman nuevas modernas tecnologías a los procesos de comunicación
Hanno Eshes habla desde Barthes, en diseñar con el lenguaje, «una maquina que transforma la materia prima en un discurso completo estructurado y plenamente equipado de persuasión».
Citando a Jost y Scheuermann, se dice que el retórico seleccionara las técnicas, los formatos y los artefactos mas prometedores para diseñador el medio o vehículo. También se evalúan las estrategias utilizadas.
Presenta con dos ejemplos de cartel, de Kieser y Stankowski, los cuales tienen un acercamiento retórico diferente pero con un mismo fin, ejemplifica mediante el análisis como la estrategia retórica es fundamental para el mejor entendimiento de un mensaje. Hay aspectos fundamentales que el diseño debe considerar para la comunicación efectiva, como «la situación», esta requiere el uso de la persuasión para presentar respuesta apropiada. Los problemas de comunicación no se dan aislados, siempre tienen un «contexto», la comprensión del tiempo espacio y ocasión, ayudan a brindar una respuesta eficaz. «La exigencia», evento o dificultad que el diseñador debe considerar para el publico, conocer a fondo el perfil de su objetivo.
Ehses habla acerca del orador o retórico que es el diseñador y su experiencia, que determina la situación en la cual se desenvolverá de mejor manera. El retórico también debe identificar la intención para determinar el papel que hablar de representar. También habla acerca del discurso con sus cinco partes fundamentales:
inventio (invención) que se refiere al descubrimiento de material o argumento en el público destinatario,
una estructura formal inteligible logos que evocan una respuesta emocional adecuada al asunto y a la ocasión pathos, como también desarrollar una credibilidad por medio de la comprensión del destinatario ethos.
Dispositio (ordenamiento) la manera en cómo se transforma lo que ya se ha agrupado en una estructura, con el fin de jerarquizarlo y hacerlo comprensible
Elocutio (estilo) se refiere a la eleccion del lenguaje, que transmuta a la manifestación visual del diseño.
Actio (ejecución) es la representación del discurso, con las técnicas y estructuras del diseñador para la persuasión y el impacto al presentar un proyecto.
Hanno Eshes nos da criterios para una comunicación eficaz
La adecuación, ajuste del propósito, determina al selección y el orden del material usado en relación con el tópico contexto publico y propósito. Dos tipos de adecuación:
Interior coherencia de todos los elementos visuales empleados
Exterior el artefacto en relación con el público, distinguiendo entre tres tipos de estilo: bajo, medio y elevado.
La claridad de la forma: disposición y significado.
Corrección formal: hace uso de costumbres y convenciones compartidas.
Ornamentación: aspectos decorativos del estilo
Los trabajos de diseño incluyen y piden una respuesta, los modos de representación afectan la manera en que la información es percibida, hay tres recursos interrealacionados de argumento de diseño que involucran el razonamiento, la emoción y la personalidad:
Logos.
Pathos.
Ethos.
Las figuras del discurso, designa a la desviación ingeniosa del modo literal del habla, escritura o visualización, dividiéndose en dos grupos:
Tropos: desviación de la significación ordinaria de los signos y símbolos.
Esquemas: Medios de persuasión.
Según Ehses, existen dos tipos Las figuras retóricas:
*Metáforas visuales.
* Metonimia.
El proceso de significación en el diseño conlleva dos operaciones:
* Generación de una perspectiva conceptual: encontrar idea que integre la temática en algún aspecto
* Tratamiento gráficos: transformación visual de dicho concepto
Como en su conclusión dice, los diseñadores están obligados a explicar y demostrar el valor agregar. No se puede renunciar al enfoque retórico de la comunicación, pues está interrelacionado con los argumentos visuales. Procedimientos que ayudan a ordenar, controlar y optimizar un diseño. Los diseñadores no pueden anteponer sus gustos personales so su ego a las necesidades el cliente o público, pues los diseños son respuestas generadas antefosos de atención social
Hanno Ehses nos presenta tres enfoques del diseño: El artístico, el artesanal y el retórico; tomando en cuenta este ultimo como principal enfoque, en el que explica la asimilación de la imagen o de lo bello junto con la comunicación, lo que se desea transmitir.
Lo que el autor nos quiere dar a entender, es que varias de las imágenes visuales que nos encontramos en la cotidianidad de nuestros días no solo funcionan como imágenes bellas cuyo objetivo sea producir placer estético, sino que más allá de ellos estas imágenes buscan generar sentido ante ciertos temas y problemáticas.
Toma en cuenta esto desde la postura del diseño de la información visual y lo que desde esta disciplina el diseñador desea transmitir a los espectadores, tomando en cuenta como parte fundamental sus emociones, su personalidad y el razonamiento de las cosas que lo rodean, tratando con esto de llegar a una cierta empatía con el público a quien va dirigido.
La lectura comienza con Ehses criticando a los diseñadores actuales, los acusa de buscar simplemente lo estéticamente correcto, de diseñar de modo que se vea “bonito” a los ojos del espectador sin recordar que el verdadero fin del diseño es la comunicación.
Critica a los diseñadores porque, además de olvidar el propósito, ignora también algunas de las herramientas con las que el diseño se puede hacer de forma más inteligente: la retórica. Él dice que utilizando esto, el diseño se podrá hacer de mejor manera.
Para que un diseño sea adecuado, debe contar con dos cualidades: ser persuasivo, es decir, lograr la acción, y además, ser consistente. Contando con estas dos, se puede decir que el diseño es equilibrado.
Para un diseñador, es importante la parte de elegir los colores o la imagen correcta, porque busca enviar el mensaje correcto, sin que difiera mucho de la idea original.
Ehses nos guía a través del procedimiento para lograr un diseño en base a un fundamento retórico, para así poder lograr transmitir el mensaje deseado. Al comenzar el texto, critica cuando el diseño se enfoca solamente en lo estético, ya que el objetivo de un buen diseño es enfocarse no solamente en lo superficial, sino en resolver alguna problemática. Para explicar mejor esto, el autor categoriza en tres recursos en el argumento del diseño.
Pathos se centra en las emociones y cómo se plasman en el diseño en base al mensaje que tiene como objetivo transmitir. Ethos se basa en el mensaje implícito de lo retórico y tiene como objetivo persuadir al demostrar confiabilidad, credibilidad y empatía, teniendo como guía el desarrollo del concepto, la relación de lo retórico y su estilo visual. Por último, Logos es el recurso de la razón y está enfocado principalmente en lo teórico y en tener una buena estructura.
Finalmente explica las herramientas que pueden ser implementadas para garantizar un el impacto deseado del diseño. Estas herramientas son el uso de figuras retóricas, como la ironía, la metáfora, la hipérbole, paralelismos, la anáfora y el anástrofe.
En conclusión, podemos decir que con la retórica, los diseños creados pueden llegar a tener un impacto social más fuerte.
Hanno Ehses
Diseño con fundamento retórico
Palabras clave: Retórica, diseño, comunicación visual.
La retórica: el arte de la persuasión. Ehses enfatiza en la importancia de cómo se dice lo que se dice. Es decir, la relación del medio y el significado. Introduce este texto diciendo que un diseñador no puede solo hacer una ora mediante la cual solo demuestra sus habilidades como diseñador, sino que su principal preocupación debe de ser el cómo transmitir un mensaje y saber cómo integrar los referentes que tiene a su alcance, su contexto, para eficazmente crear y distribuir un mensaje o idea. El diseño necesita de la retórica y la semiótica para comunicar. Ehses comenta que fue barthes el que dijo que la retórica transformaba los componentes de la comunicación en un mensaje claro. Su idea de un diseñador es aquel que traduce esta materia prima en un decir contundente. es un texto muy bonito, me parece.
En esta lectura Ehses nos explica sobre la comunicación visual en la actualidad y nos dice el diseño es la nueva forma de expresar un mensaje mediante imágenes en la antigüedad usábamos la retorica, para cada mensaje que uno quiere transmitir hay una forma de comunicación visual especifica que se puede utilizar una que cumpla con los parámetros de signo y símbolo de cada mensaje. Ehses nos da tres puntos muy importantes que son pathos, logos y ethos estos representan tres conceptos diferentes para el ser humano que se puede decir que son las bases de nuestros pensamientos, Ethos representa la forma en la que el emisor quiere transmitir una serie de valores para que el receptor caí a seguir con ellos, Pathos representa cuando el emisor utiliza las emociones humanas para crear un sentimiento en el receptor que cause una conmoción en el y por ultimo Logos representa toda aquella información que se procesa mediante la razón esta información tiene muy pocas formas de interpretarse. Ehses nos ayuda a entender que el diseño para la comunicación visual es una practica que debe estar en constante cambio para poder generar los mejores resultados y que cada mensaje que se quiere transmitir debe tener diferentes maneras de solucionarlo.
La lectura anterior el autor Hanno Ehses se encarga de explicar detalladamente el proceso retórico así como sus estrategias claves para la creación de diseño efectivo y por lo tanto de un comunicación eficaz del mismo.
El fundamento esencial de la retórica es generar una comunicación acertada y persuasiva en cualquier situación, empleado signos y símbolos que ayuden al público a identificarse con el mensaje. Es por ello que el diseñador no solo necesita técnicas gráficas, sino también el conocimiento de la problemática del proceso comunicativo y todo lo que este abarca. Ya que este proceso ampliara el panorama del diseño, además de facilitar el proceso comunicativo y por ende fijar el concepto argumentativo. No obstante, la retórica desea desviar la atención del producto en sí, con la finalidad de que sean portadores de expresiones culturales y sociales.
Aún más la retórica muestra otro campo que invita a al análisis del producto terminado, es decir, permite analizar el procedimiento del modo en que se hizo.
Como se mencionó anteriormente la retórica abarca como sistema de producción una serie de principios, técnicas y herramientas, las cuales son independientes de la temática. La que Roland Barthes definiera como la materia prima que se moldeará retóricamente y se ajustará a los medios para lograr un efecto sobre el receptor.
El autor manifiesta tres principios de construcción argumentativa, afectiva y estilista. Por ello, parte en primera instancia menciona la situación; es decir, el argumento o artefacto diseñado visualmente para que genere la respuesta esperada, requiriendo el uso de la persuasión para esta primera parte. Para complementarla adecuadamente necesita de un contexto, ya que permitirá entender el tiempo y el lugar en el que este se desarrollará y con ello darle el sentido necesario. Posteriormente, la exigencia se refiere al evento o asunto que hace surgir la necesidad de enfrentar un problema. Además, menciona como último punto de este primer apartado al público, el cual debe de conocer que sabe este del problema y si es una comunidad que comparta intereses o no. Con los puntos anteriores el diseñador logrará adoptar el papel que requiere y con ello definir el propósito y público con claridad.
El segundo paso es la del orador o retorico, siendo dirigida al diseñador. Él debe de identificar su intención ya que con ella será capaz de determinar su posición frente al diseño.
El último paso le pertenece al discurso o artefacto, el cual se divide en cinco etapas. La primera es dedicada al inventio la cual es la encargada de establecer los argumentos y materiales, así como el conocimiento de la conciencia de público destinatario. Después, el diseñador debe basarse en una estructura formal, mediante la cual la información presentada afectara en modo en que será percibida, ya sea logos (razón), pathos (emocional) o ethos (valores, credibilidad, empatía) al momento de seleccionar alguna se ofrece una pista sobre la actitud o preferencia del diseñador. El ordenamiento es el encargado de ordenar lo descubierto y así lograr algo comprensible de la información. El estilo será el encargado de la elección del lenguaje (literal o figurativo), en donde la claridad y adecuación se consideren fuertemente. Como siguiente punto la memoria, el cual hace referencia a la apropiación técnica y finalmente el arte o ejecución, es decir, ejecutar el discurso visualmente.
No hay que olvidar que el equilibrio entre el tema, los intereses del público y la voz de diseñador, hace la diferencia de una comunicación eficaz.
Existen relaciones entre la forma y la materia, ellas se muestran como la base para la comprensión de la función retórica de estilo y las figuras del discurso. A las últimas se les divide en dos: tropos y esquemas. Los tropos son los encargados de desviar la significación ordinaria de signos o símbolos. Es decir, presentan una proposición de manera novedosa para que el receptor reflexione sobre un asunto familiar. Y los esquemas desvían el ordenamiento básico de los signos o símbolos para atraer la atención, puede ser por agrupamiento, pauta o convección existente (añadiendo, invirtiendo u omitiendo). Ambos tipos impactan en el significado e impacto generado.
Los tropos se dividen en: metáfora, metonimia, sinécdoque, ironía, retruécano, amplificación, hipérbole, antítesis, personificación, perífrasis y oxímoron.
Los esquemas se dividen en cinco: aliteración, anáfora, anástrofe, elipsis y paralelismo.
El proceso de búsqueda de ideas adecuadas y su manifestación visual, permite hacer las elecciones más consientes sobre las características que la situación comunicativa exige.
Para concluir, el proceso de significación genera dos operaciones distintas pero relacionadas: primero la generación de conceptos, seguido de su aplicación gráfica y visual. Basta destacar el complejo trabajo intelectual es decir, de investigación, habilidad observativa, así como de habilidad creativa y técnica para desarrollar un artefacto visual que no solo cumpla con los requerimientos exigidos, si no que principalmente mediante su forma comunique eficazmente su significado. Y se convierta en un diseño ordenado, estratégico, innovador y controlado, sin estar basado enteramente en un diseño estético. Aun mas las tres de líneas de estructura (logos, pathos y ethos), así como las figuras retóricas, juegan un papel fundamental en el desarrollo del mismo. Finalmente, un diseño siempre se debe de conocer su propósito y sus antecedentes.
En la lectura Diseño con fundamento retórico, Hanno Ehses se enfoca en la retórica. Comienza explicando como el diseño se ha enfocado más en lo estético, en lugar de enfocarse en la comunicación y la manifestación del mensaje que se quiere dar a conocer. Menciona que en el libro “Dynamics of Document Design” se habla sobre tres enfoques relacionados con el diseño: 1. Enfoque artesanal, centrado en como hacer un diseño, capacidad técnica y aspectos estilísticos; 2. Enfoque artístico, sigue el modelo de bellas artes y se centra en promover la imagen del diseñador como artista manifestándose por medio de artefactos visuales; 3. Enfoque retórico, hace énfasis en la totalidad comunicativa y cuestión a los diseñadores que no evalúan la adecuación de su trabajo. Más adelante habla sobre la retórica de forma más profunda y explica un modelo de la comunicación retórica, el cual incluye 3 elementos de suma importancia: situación- contexto, público y exigencia, retórico u orador- relacionado con el emisor, discurso o artefacto- medio por donde se transmite el mensaje, dividido en 5 etapas: invención, preparación, estilo, memoria, ejecución. Menciona que un buen diseño debe de tener bien aplicad un logos, pathos, y ethos para así desarrollar un buen trabajo. Finalmente habla sobre como las figuras retóricas pueden ayudar a un diseñador para impactar al público.
En esta lectura se manejará el tema de la retorica y como a lo largo del tiempo se ha ido modificando tanto su estructura como su uso. Anteriormente el uso de la retórica como mensaje hacia los espectadores no se veía involucrado el uso de elementos visuales y gráficos.
Actualmente el uso de medios gráficos y visuales se han vuelto muy importantes para los medios de comunicación, los medios de mercadotecnia, etc. Es por esto que la fusión que ahora existe entre el aspecto retórico y visual se ha vuelto un medio de alto impacto. Muchas veces como espectadores o consumidores de información visual, solemos sentirnos mas identificados con una representación gráfica.
Otra cosa que debe ser tomada en cuenta es que en muchas ocasiones los medios gráficos nos generan un sentido de análisis al tener varios puntos de interpretación, pues las perspectivas que lo evalúan son muy distintas.
Está lectura trata sobre el aporte que nos da la comunicación visual, nos explica como una imagen se puede utilizar para transmitir un mensaje en especifico, usando formas adecuadas y propias para lograr el propósito de transmitir el mensaje de la manera correcta. También nos habla de la evolución y de las modalidades del diseño, de las perspectivas que han ido fluyendo en el estadio y la practica de esta disciplina. Nos explica la forma en el que el diseño para la comunicación actúa en una actividad social, emergiendo en forma de respuesta a un problema. Para diseñar correctamente, explica, que surge la necesidad de valores, inteligencia, conocimiento, imaginación así como medidas consolidadas de experiencia. De esta forma cada mensaje es especifico y obtiene la respuesta deseada, esta practica y diseño es relativamente retórica. La lectura también explica los medios como la televisión o internet los cuales son parte de la travesía del masaje o producto, captando nuestro interés, si este resultó, estos medios son estudiados precisamente, incluso pueden intentar abrir otro nuevo paradigma. En conclusión me pareció buena la lectura ya que si queremos manejar la retórica desde el punto de vista que necesitemos seremos capaces de enviar el mensaje correcto a nuestros consumidores, de esta forma captaremos la atención de ellos a su convenciencia.
El autor destaca que para trasmitir no es necesario usar imágenes obscenas, que llegan a ser superficiales, Ehses interpreta de diferente perspectiva la manera de comunicar un mensaje, lo hace de manera orgánica, con modalidades y con evolución del diseño, a través de jerarquías de la información como símbolos y letras, permitiendo la pertenencia del trabajo y logra la transmisión adecuada del mensaje.
La retórica que plantea Hanno es que, para lograr el diseño sería a través de principios de construcción argumentativas, afectivas y estilísticas para producir medios gráficos. En la lectura demuestra los conceptos tradicionales, así como, logos (en base a la razón), pathos (basado en sentimientos y emociones) y ethos (valores y moral).
Finalmente garantiza que el impacto que genera es mayor, el mensaje es interpretado con mayor facilidad. La ocupación retórica crea un significado en la ejecución, y la difusión que es considerada innovadora y efectiva.
Lectura Diseño con fundamento retórico por Hanno Ehses
Su libro consiste en el diseño para la comunicación visual, de como un diseño transforma limitaciones, oportunidades, valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y experiencia. A continuación mencionare información que me llamo mas la atención por medio de esta lectura.
Es vital comunicarse es por eso que la mejor manera de hacerlo visual es mediante un diseño específico, por consiguiente el diseño describe un proceso que se adapta y gestiona signos, símbolos con el fin de coordinar una buena interacción.
Ehses se preocupa por la visualización y olvida su sentido profundo que es la comunicación tras un diseño superficial. Él sugiere una propuesta basada en la retórica haciendo que un diseñador pueda explorar sus principios y herramientas para dicha creación.
Su libro consiste en el diseño para la comunicación visual, de como un diseño transforma limitaciones, oportunidades, valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y experiencia. Es vital comunicarse es por eso que la mejor manera de hacerlo visual es mediante un diseño específico, por consiguiente el diseño describe un proceso que se adapta y gestiona signos, símbolos con el fin de coordinar una buena interacción. Una situación de diseño es aquella que requiere el uso de la persuasión, es decir. una situación en la que un argumento o artefacto diseñado visualmente representaría una respuesta apropiada.
Ehses se preocupa por la visualización y olvida su sentido profundo que es la comunicación tras un diseño superficial. Él sugiere una propuesta basada en la retórica haciendo que un diseñador pueda explorar sus principios y herramientas para dicha creación. Una parte muy importante es el recurso de Logos, Pathos y Etho que es un modo en el que se basa un objeto de diseño. Como bien dice en la lectura se debe pensar si el diseño es útil, persuasivo, y creativo. El logos significa lógica este persuade a un público por medio del poderde razonamiento y apunta hacia la intención. Ethos es el recurso que se basa en el carácter empatico, persuade al demostrar credibilidad. En ethos el planteamiento conceptual. Los diseñadores se preocupan por la selección y el tipo de imágenes y porel color, pues ambos evocan la instantaneidad y las emociones intensas. Un diseño se considera persuasivo y consistente si el diseñador logra el equilibrio convincente entre estos tres elementos.
La lectura también nos habla de un patron de la retorica, y menciona ejemplos de tropos que son las figuras retóricas y habla de como se puede manifestar en la publicidad, menciona el proceso del diseño y lo que conlleva y fialmente mecnciona proyectos que realizaron unos estudiantes.
En esta lectura sobre los fundamentos retóricos, comienza con la explicación sobre el pasado y presente de la retorica. Nos explica que en el pasado de la retorica era hecha de una manera muy directa, y mucho antes de ser una herramienta visual era mas usada de forma verbal ya que consideraban que la manera mas fácil de mandar un mensaje es mediante la comunicación verbal con el que reciba el mensaje, le dan mucha importancia tanto a la gesticulación como a las señales físicas que mande, tanto de las manos como de la postura.
Después de mucho tiempo, las personas pero más importante las industrias mercadotecnias, se dieron cuenta que era mucho más fácil enviar un mensaje de escala internacional por medio de anuncios e imágenes llamativas por televisión que solamente que con el poder de usar las palabras.
Con el poder de la televisión y la Internet por casi todo el mundo, gracias a los estudios de la retorica pudieron hacer estrategias publicitarias enormes, pero más importante estrategias retoricas visuales y de diseño. Por ello, este documento nos cuenta la estructura que se usa, muy probablemente hasta hoy en día, de como usar de manera correcta la retorica visual.
Primero diseñan una idea retorica de lo que quieren enviar o vender al consumidor, luego utilizan los medios como televisión o Internet para hacer llegar ese producto a ser parte de nuestro interés, de inmediato prosiguen a enviar/vender la idea al cliente, luego de eso utilizan los mismos medios para estudiar que es lo que la gente piensa sobre su idea/producto, y al final si el producto/idea fue un éxito, necesite mejoras o fue un fracaso vuelven a empezar desde cero a organizar una nueva retorica sobre la idea/producto, y me atrevo a decir incluso que puedan intentar verlo desde otro paradigma.
En resumen si podemos manejar bien la retorica desde el punto de vista que necesitemos seremos capaces de enviar a nuestros consumidores, no solo 1 sino varios mensaje con solamente una sola imagen sin necesidad de varias palabras en ella o explicación alguna. En ese punto, ya seria en parte del consumidor descifrar ese mensaje oculto y que el mismo encuentre el significado que le encuentre más conveniente al consumidor.
Una nota que destaca al principio de este texto es que el diseño que solo busca el glamour y no busca generar material bueno para comunicar, ha fallado por lo superficial que es. No solo se deben de usar imágenes provocativas o decorativas, sino también debe de existir una necesidad de querer comunicar algo y conseguir una respuesta a lo que fue transmitido. La calidad del diseño no es lo más importante, aunque si tiene un rol significativo.
El mensaje lo es todo. Los diseñadores tienen la responsabilidad de crear una solución visual. Deben dar a conocer algo y conseguir las respuestas o las reacciones de su público de forma inmediata.
Dos términos que juegan roles importantes dentro del mundo de los diseñadores es la retórica y la semiótica. La retórica fue hecha para poder persuadir de forma oral y luego se plasmó como forma escrita. En conclusión, la retórica ahora es utilizada de cualquier manera y en donde quiera. Es multimodal. Esto ayuda a poder decidir como y que se va a decir. Barthes y otros académicos están de acuerdo que es recurso es muy importante para el discurso social y cultural, ya que dirige la interacción humana.
Otra cosa que menciona el texto es que el modo de presentar la información determina como va a ser percibida por el público. Existen tres maneras de presentar, y estos se llaman “recursos de argumentación de diseño”. El primero es Logos: que se enfoca en la razón y la lógica. Visualmente, este busca crear una jerarquía de la información con símbolos y letras. El segundo es Pathos: se enfoca en las emociones. A través de la información visual se busca generar sentimientos en el público. Se utiliza mucho las imágenes y los colores para lograr este efecto más fácilmente. El último es Ethos: se basa en el carácter retórico. Se basa en la voz del autor y refleja el conjunto personal de valores, creencias y estética del diseñador.
Otro recurso que se usa mucho con los diseñadores, son las figuras de discurso. Estas formas son utilizadas de cualquier manera, ya sea en el habla, escritura o visual. Se divide en dos categorías: Tropos (metáfora, metonimia, sinécdoque, ironía, amplificación…) y esquemas (aliteraciones, anáfora, anástrofe, elipsis, paralelismo).
Es importante saber manejar todas estas herramientas, y saber bien el propósito del diseñador, para poder crear un proyecto eficaz y que pueda conseguir su meta de la manera más fácil.
La lectura trata sobre el aporte de la comunicación visual, esto toma en cuenta que para transmitir mensajes no es necesario usar imágenes obscenas y que se pueden utilizar imágenes adecuadas y propias para lograr transmitir de manera correcta el mensaje
La comunicación es un punto vital y que mejor que lograr hacerlo visual mediante diseños específicos de signo y símbolos que ayudan a la interpretación del mensaje. Ehses propones un diseño superficial sugiriendo una propuesta en la cual puntos muy importantes son Logos, Pathos y Ethos.
Logos significa lógica por medio del razonamiento y lógica
Pathos es el recurso a las emociones aprovechando los sentimientos del publico
Ethos persuade al demostrar credibilidad empatía y confiabilidad a un publico
Ehses también menciona que en el pasado la retorica era el arte de la comunicación, pero en el presente el nuevo arte es el diseño
La lectura me gusto mucho ya que Ehses cambia esa idea de que siempre por obligación se debe de utilizar imágenes llamativas, si no que lo que sea necesario para darle mas importancia al tema y seriedad también esta consciente de los avances y no se cierra a la idea de no cambiar si no que el cambio y mejoro este modo de comunicación haciéndolo más claro y certero.
Diseño con fundamento retórico
Hanno Ehses
Se habla de la evolución y modalidades del diseño, hay perspectivas firmemente enraizadas que han influido y siguen influyendo el estudio y la práctica de esta disciplina.
El diseño para la comunicación visual consististe en una actividad social que emerge en respuesta a un problema, una oportunidad o una circunstancia en el mundo. Los diseñadores transforman limitaciones en oportunidades y la capacidad para diseñar surge de una fusión de valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y aptitudes consolidados por la experiencia y así cada diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje específico y de obtener la respuesta deseada, la práctica del diseño es inherentemente retórica.
Para los diseñadores dos elements básicos son la semiótica y la retórica, la retórica es prestar tanta atención no sólo al contenido de lo que se dice sino también al modo en que se dice y se usa para llegar a un público. Todo el proceso de diseño implica una perspectiva retórica.
Se distinguen tres recursos interrelacionados de argumento de diseño que involucran las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, también conocidas como logos, pathos y ethos
Logos: es el recurso a la razón y la lógica y apunta hacia la intención y el tema,el diseñador necesita generar una estructura formal razonable e inteligible.
Pathos: es el recurso a las emociones aprovechando los sentimientos del público.
Ethos: se basa en el carácter implícito del retórico, persuade al demostrar credibilidad empatía y confiabilidad a el público.
Estas tres pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al proceso de diseño para explorar y generar alternativas visuales, y por lo mismo, soluciones adecuadas y eficaces.
Un diseñador necesita todas las técnicas adecuadas para crear un buen proyecto y llegar al mensaje específico dándole la respuesta correcta al problema presentado de manera adecuada.
Haciendo énfasis en el libro de Hanno Ehses de argumentos crítico sobre el diseño superficial que está enfocado a preocupación de la visualización y pone en un plano extra al sentido de la comunicación. Ofreciendo propuestas con la retórica como fundamento y esquema, permitiendo la adecuación y la colocación de pertenencia del trabajo del diseñador para transmisión del mensaje.
La retórica planteada paralelamente al proceso de diseño, ofrece herramientas para el análisis que le permiten al diseñador explorar los principios de construcción argumentativos, afectivos y estilísticos, y herramientas para la producción de mensajes, es decir las estrategias y técnicas que pueden usarse para producir medios gráficos para la mejora de sus textos e imágenes generados recientemente.
Demostrando el autor que mediante explicaciones teóricas, procesos y ejemplos gráficos como los conceptos tradicionales como logos, pathos, ethos pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al proceso de diseño:
Para ethos son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio. Pathos: Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso y para Logos se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, centrándose aquí en el dominio propiamente de la Dialéctica. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.
Gratamente la lectura es de mucha ayuda para aquellos conocimientos básicos con los que deben contar los diseñadores los cuales toma con seriedad los temas a tratar para su fácil comprensión.
En esta lectura Hanno Ehses nos habla acerca de los fundamentos retóricos y su historia, de como en el pasado esta era utilizada para la comunicación verbal, la cual era la forma de comunicación que se consideraba más apta para transmitir un mensaje, sin embargo con el transcurso del tiempo, el ser humano comenzó a notar que la forma más sencilla y eficaz de transmitir un mensaje globalmente era a través de imágenes o representaciones visuales, que pueden o no ir acompañadas de palabras.
Después de lo mencionado, la lectura comienza a enfocarse en el diseño de la comunicación visual, la cual consiste en lo previamente descrito, es decir, en como se pueden transformar las limitaciones en oportunidades y de como se pueden transmitir los valores o conocimientos que se deseen mediante el uso de representaciones visuales que incluyen signos y símbolos que facilitan la interpretación al receptor. Hanno Ehses propone un diseño superficial que trata de las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, es decir, logos, pathos y ethos respectivamente. Logos significa la razón y la lógica que existen en la intención del diseñador. Pathos se enfoca en las emociones y en como manejar los sentimientos de la audiencia. Finalmente ethos, el cual es el recurso que busca la empatía y demostrar credibilidad.
En conclusión, se habla de como mediante la comunicación visual podemos transmitir una variedad de mensajes, los cuales tendrán que ser descifrados por el publico, para poder captar lo que se intentaba transmitir.
En este escrito, Ehsses critica al diseño que se olvida del sentido profundo de la comunicación volviéndose superficial. Él describe a este diseño como el que sólo se muestra a los destinatarios y lucen artísticamente Propone mediante el uso de logos, pathos y ethos para el proceso del diseño. Por una parte, logos es la función que persuade por medio del razonamiento, después, pathos es el recurso que se conecta con las emociones del público, aquello referente a las imágenes y colores adecuados, por último, pathos es el elemento que apela a la verosimilitud y la empatía de lo que creemos. Según el autor, al diseñar debe haber una intención por comunicar.
El autor promueve el uso de la retórica y semiótica para poder diseñar adecuadamente. Para Ehsses, el retórico es quien comienza el proceso de información (entiéndase retórico por diseñador) y este debe dirigirse de forma eficiente al público para lograr la verdadera comunicación, con este objetivo previamente establecido, el retorico procede a elegir los elementos necesarios para cumplir la meta por medio de un anuncio, cartel, comercial, etc. Es importante recalcar que para esto, la atención no sólo está enfocada en el producto, este realmente se convierte en un objeto sociocultural, es aquí donde la retórica entra y se deben escoger técnicas con base en esta, puesto que ellas refuerzan el argumento de este objeto/producto. La retórica figura un papel importante durante el proceso de creación de algún diseño; durante el proceso debe considerarse la situación, esta se refiere al momento en que se debe usar la persuasión, es decir, cuando el artefacto o producto en cuestión generará entre los receptores una buena respuesta. Ahora, para que la situación se efectúe, el público debe tener un contexto ya que estas respuestas no pueden ocurrir en un vacío cultural y social. Después de esto, la exigencia se presenta, esta es el identificar el problema del porqué diseñamos. Por último, el retórico debe estudiar al público a quien se va a dirigir para que el resultado final sea efectivo.
Dentro del diseño existen los tropos, estos son figuras retóricas que el diseñador emplea de forma eficaz, sólo y siempre y cuando se llenen el conocimiento y la experiencia previa del público al que va dirigido tal diseño. Estas figuras retóricas son las que conocemos en la literatura, como la metáfora, la hipérbole o la metonimia entre otras. Pero, al contrario de los tropos están los esquemas, estos recursos, son vehículos de persuasión, estás refuerzan la declaración hecha en el diseño, algunos ejemplos son la aliteración, la elipsis y el paralelismo.
Hanna Eises critica un diseño diciendo que solo busca el glamour y no busca generar buen material para comunicarse; en otras palabras, la información no se ha podido comunicar debido a la falta de material y demasiado glamour. Incluso describe este diseño como el que solo se muestra a los destinatarios y se ven artísticamente. Esto se propone mediante el uso de logos, pathos y ethos. Logos es la función que persuade a través del razonamiento. Se emite mucha lógica. Pathos es la parte de la emoción, que se puede referir mediante el uso de colores. Ethos es el recurso que se basa en el carácter empático y persuade a la audiencia mostrando credibilidad.
Es importante saber cómo manejar estas herramientas y conocer el buen propósito del diseñador para poder crear un proyecto efectivo.
Facilita las menciones sobre un patrón retórico y dice cómo se puede manifestar en la publicidad. También menciona lo que implica el proceso de diseño y los proyectos que los estudiantes han realizado.
Aprendí mucho para esta lectura porque enseñó cómo las imágenes llamativas (como tener el Font padre, o tener fotos llenos de colores ) pero en realidad, no son lo que son importantes sino la información que puede aportar una imagen es mucho más importante. Aunque sea de un color.
Esta última lectura sirve para el diseño del último proyecto, para mi esta es la mejor lectura ya que aterriza todos los conocimientos teóricos en lo práctico. Al principio, se plantea que el diseño busca establecer una comunicación y dar una respuesta a un problema por medio de expresión artística. Se menciona a una autora: Karen Schriver, quien plantea tres diferentes enfoques: artesanal, el cómo hacerlo; artístico, donde los elementos visuales sirven para expresar el estilo personal del autor, y el retórico, en el que se ofrece la investigación detrás del producto. Un diseñador debe estar inmerso tanto en la acción social como en los resultados que crea.
Como segundo punto, la retórica, según Roland Barthes, es el proceso en el que la problemática se convierte en una materia prima para volverse en un discurso persuasivo. Primero se considera la situación, el contexto para realizar la persuasión. Se crea una relación entre el orador/retórico y el discurso/artefacto.
Se establece las definiciones de Logos, Pathos y Ethos. Logos se refiere al uso de la lógica, Pathos es lo emocional que causa en el espectador, por último, Ethos se enfoca al valor de lo estético, dando comparación con otros. En lo práctico, la retórica se usa en la forma de hablar en las figuras como la metáfora y la metonimia y en esquemas como aliteración, anáfora, anástrofe, elipsis y paralelismo.
Diseño con fundamento retórico – Hanno Ehses
En esta lectura el autor comienza compartiéndonos una crítica al diseño cuando se enfoca sólo al glamour, puesto que termina fallando por su superficialidad. Por lo tanto, el diseño debe adentrarse en la manifestación material de la comunicación y en dar una respuesta disciplinada a un problema. A través del tiempo la interrogante para el diseño ha pasado del ego del diseñador al cómo interactuar con el público destinatario de la forma más eficaz y adecuada posible.
El autor se centra en lo intrínseco de la evolución y modalidades del diseño. Para esto, reconoce tres posturas intelectuales, las cuales han modelado e influido las ideas y creencias del diseño. Hanno Ehses se refiere a estas tres posturas como el enfoque artesanal, el enfoque artístico y el enfoque retórico. El diseñador debe aprender a manejar todas las herramientas que existen para comunicar efectivamente el mensaje. El diseño con fundamento retórico constituye un enfoque basado en los avances del ademicismo clásico dentro de la retórica y la semiótica. La retórica es un arte para construir o componer un objeto y a la vez para desmenuzar lo que se ha compuesto, de esta manera no sólo debemos prestar atención no sólo al contenido de lo que se dice, sino también al modo en que se dice.
Como conclusión y de acuerdo con Ehses, creo que los diseñadores tenemos la responsabilidad de crear una solución visual apropiada y eficaz en función de los objetivos y las limitaciones de la tarea. Teniendo una fase intuitiva, una racional y una productiva.
La lectura empieza exponiendo un problema actual que se presenta en los diseños pero que a su vez son los diseñadores mismos que lo han ocasionado, pues han perdido el propósito del diseño, el cual es interactuar con el público de una forma adecuada sin la necesidad de resaltar y explotar el ego y la superficialidad. En la lectura también se propone una posible solución al problema, esta sería el utilizar nuevamente la retórica clásica ya que esta permitía a cualquiera comunicarse de una manera asertiva.
Karen Schriver reconoce tres posturas intelectuales en el diseño las cuales son el enfoque artesanal, el enfoque artístico y el enfoque retorico. En el artesanal trata el cómo llevar a cabo el diseño para posteriormente tener un producto final. El artístico implica los valores y emociones del diseñador. El enfoque retorico es el que te permitirá más posibilidades de hacer un anclaje con el público.
De estos tres enfoques el que más llamó mi atención fue la retórica y no porque sea el más importante sino porque este tiene la capacidad de convencer al público o lector, provocar en él un sentimiento determinado o deleitarlo pues la retórica es el arte del bien decir o la técnica de expresarse de forma adecuada. Incluso Aristóteles definió a la retórica como “el arte de encontrar los medios disponibles para la persuasión en cada caso particular” y habló de las maneras en que los mensajes se pueden recibir y entender.
Al presentar el proceso de diseño como comunicación retórica se abren nuevas maneras de abordar el papel del diseño dentro de la estructura social entonces la retórica resulta apta como descripción del proceso de diseño ya que nombra las categorías tanto para la producción como para el análisis de los medios gráficos.
En la lectura nos muestra un marco teórico el cual esta conformado por la situación, el orador y el discurso.
La situación se describía como un conocimiento del sistema retórico que puede ayudar a la actividad del diseño en el proceso de producción. De la situación rescaté el contexto como lugar o tiempo, la exigencia como el problema y el público como su perfil.
El orador o diseñador constituye la siguiente categoría. De este se rescatan los antecedentes como sus credenciales y las intenciones como el propósito.
En el discurso es importante la invención y en la lectura se mencionan tres tipos de argumentos que pueden ser empleados en un discurso los cuales son logos, pathos y ethos. Logos: Argumentos ceñidos a la razón.
Pathos: Argumentos en emociones y sentimientos y ligados fundamentalmente al receptor del discurso. Ethos: Argumentos de los valores y la moral. Estos nos pueden servir como guía para realizar un cartel y a su vez poder explicar su funcionalidad.
En la lectura también se menciona los tropos que sería el contenido y los esquemas que serian medios de persuasión.
Con esta lectura me di cuenta que no basta solo con la estética para saber si un cartel está bien o no, si no que debo de conocer sus antecedentes, entender la retórica y aplicarla como es, cumpliendo su objetivo ya que hoy en día este se utiliza para persuadir a la sociedad por lo que debemos hacerla eficaz, y la retórica nos permite conectar con el público, pues si en el pasado fungió como el arte del discurso hablado y escrito ahora el diseño debe considerarse como el arte retórico en el discurso de los medios ya que el diseño cumple con el deber de comunicar con un propósito particular y siempre con una intención.
Esta lectura explica como el diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje en especifico, esperando como resultado el poder obtener la respuesta deseada, de modo que a través del diseño, podemos influenciar, persuadir, y crear el sentimiento de identificación con el publico. El diseño constituye un enfoque basado en la retórica y la semiótica y se crea un marco teórico de acuerdo a la situación, que nos habla del contexto (lugar y tiempo), la exigencia (problema, asunto, o evento) y el publico (perfil, fortalezas y debilidades), El orador, que implica los antecedentes (experiencia y reputación) las intenciones (metas y propósitos), y finalmente el discurso, que lleva con el la invención (logos, pathos, ethos) preparación (estructuración y ordenamiento de lo descubierto) estilo (elección del lenguaje apropiado: literal y figurativo) memoria (depende de los medios técnicos) y ejecución, parte donde incluimos toda clase de material de comunicación, la escenificación de eventos, el despliegue de productos y las técnicas de presentación. Finalmente, es de esta forma como se crea un diseño para poder crear impacto en el público y de esta forma, poder obtener la respuesta deseada.
Hanno Ehses
Diseño con fundamento retórico
En esta lectura Ehses incia explicando sobre como los diseñadores analizaban los diseños más famosos y al analizar se dieron cuenta que no tenían gran trabajo y profundidad atrás, que más bien usaban lo que ellos denominan como » trucos y filtros».
Nos explica que la autora Karen Schriver crea 3 posturas sobre el desarrollo del campo de diseño gráfico las cuáles son, Enfoque artesanal, Enfoque artístico y enfoque retórico, Después no habla sobre la historia de la retórica sobre el origen que tuvo en la antigua Grecia, y como fue evolucionando y pasando a través de los años. Toca un tema el cuál es bastante interesante llamado estrategias retóricas y el proceso de diseño, nos explica paso a paso estas estrategias explica pero para la primera que es «La situación» inicia con un contexto el cual sería lugar y tiempo, seguido está la exigencia en el cuál planteas el problema el asunto o el evento y la tercera sería el público que consiste en perdil, fortalezas y debilidades, después de situación está el orador / retórico, el cuál solo tiene dos partes que es Antecedentes e Intensiones que solo tratan sobre credenciales, experiencia por parte de antecedentes y en Intensiones solo sería meta y propósito, para finalizar está el discuros / artefacto que inicia por 5 partes dividido en 3 partes las cuales son en Inventio, Dispositivo, Elocutio, Memoria y Actio, el Inventio sería la invención que es el descubrimiento de lo que se dice ( logos, pathos, ethas ) el Dispositio sería la preparación osea la estructuración y ordenamiento de lo descubierto, seguido está el Elocutio que sería el estilo que se torna en la elección del lenguaje apropiado, La memoria que actulamente, tendremos a depender de los medios técnicos y para acabar el Actio osea la ejecución que trata en ejecutar el discruso como un actor.
Como conclusión dice que en esta época tecnológica cualquiera puede hacer diseños sin tener las habilidades o técnicas por sí solas.
La lectura al principio habla de como los diseñadores han perdido el propósito de lo que es o debe ser un diseño, la cual es poder llegar al publico de una manera orgánica, despues se da una posible solución a este problema que seria utilizar la retórica clásica.
Schriver nos dice de tres posturas en los diseños de carteles que son
a)enfoque artesanal; este habla de como se da con un diseño para luego tener un producto
b)enfoque artistico; En este el diseño se basa de las emociones y valores del diseñador
c)enfoque retorico; este es el cual hay mas maneras de tener anclaje con el publico
En la lectura se muestra un marco teórico que se divide en situación, orador y discurso
la primera se habla de tener conocimiento del sistema retorico que ayuda al proceso de diseño
la segunda nos dice de la relación del problema y el perfil del publico al que se quiere llegar
el tercero nos dice las intensiones y propósitos del diseño
En el discurso es importante la invención y se abarcan tres argumentos que se usan en undiscurso que son;
a) Pathos; Argumentos en emociones y sentimientos y ligados al receptor del discurso
b) Logos; Argumentos ceñidos a la razon
c) Ethos; Arguments de los valores y la moral
estos tres son guias para diseñar carteles y tener un explicación eficaz
En esta lectura nos ayuda a poder ver como se puede realizar un buen diseño y que tenga un buen comunicado de acuerdo a nuestro publico
Creo que es muy necesario saber esto antes de diseñar porque en ocasiones los diseños no nos dicen nada o nos dan un mensaje incorrecto
La lectura de Hanno Ehses nos habla al principio de como es que los diseñadores últimamente solo se han preocupados por como se ven las cosas y no por lo que comunican. Lo que creo yo que es un grave problema ya que lo importante del diseño de algo es el mensaje que este transmita. Luego Ehses nos habla de una posible solución al problema mencionado utilizando la retórica clásica ya que esta permitía comunicarse de una manera muy práctica. Karen Schriver propone tres posturas para un mejor desarrollo del campo de diseño. Son el enfoque artesanal (el cual trata de llevar a cabo el diseño para poder tener un producto final), el enfoque artístico (lleva los valores y emociones del diseñador) y el enfoque teórico (es el que nos permite tener una conexión con el público).
Hanno Ehses, nos habla de una propuesta que se basa prácticamente en la retorica como fundamento y esquema que nos permite actuar sobre el trabajo del diseñador. La retórica explicada al igual que el proceso del diseño, nos da a conocer varias herramientas para analizar que nos permiten explorar y herramientas que nos permiten producir un mensaje (técnicas y estrategias que se pueden usar para producir medios gráficos).
Hanno Eshes, llega a demostrar a lo largo de la lectura como es que los conceptos tradicionales logos, pathos y ethos pueden ser transferidos al dominio de lo visual y aplicados al mismo tiempo al proceso de diseño. Logos se refiere al mensaje dicho en base a la razón. Pathos se refiere al mensaje dicho con emociones y sentimientos. Ethos se refiere al mensaje dicho en base a los valores y la moral. Igualmente, Eshes hace un resumen por la retorica aplicada al proceso de diseño, tanto para desarrollar conceptos como para la visualización de ellos.
La lectura “Diseño con Fundamento Retórico” del diseñador y profesor alemán Hanno Ehses, se enfoca en la ocupación de fundamentos de la teoría de la comunicación conocida como retórica para la creación de difusión efectiva de información a través de diseños gráficos. Igualmente presenta diferentes conceptos y procesos a considerar para llevar a cabo este intercambio eficaz.
Primeramente se muestra una breve historia de la retórica y su constante evolución, desde la definición otorgada por Aristóteles, la cual define a la retórica clásica como el arte de encontrar los medios que se encuentren a disponibilidad dependiendo el caso en cuestión, hasta las definiciones que se encuentran en el presente, considerando la variedad de medios de los cuales se disponen en la actualidad y la conexión que esto implica social y culturalmente. En estas se enlistan distintas personalidades que han ayudado a definir la retórica, dependiendo en su enfoque y coincidiendo con la constante del objetivo de crear argumentos o actitudes que persuadan o convenzan a otros individuos a adoptar ciertas actitudes, incluyendo al diseño y otras disciplinas como argumentación retórica.
Posteriormente se presente el modelo de la comunicación retórica que retoma la definición de Roland Barthes, como la ocupación y elección de ciertos elementos como “materia prima” para crear un discurso completo, estructurado y apto para persuadir. Igualmente se presenta el proceso a considerar al momento de realizar un diseño, el cual se asemeja a los procesos retóricos. El procedimiento es: la situación, la cual es la etapa de preproducción de un diseño, donde se busca crear un argumento con una respuesta visual, se considera el contexto, que establece los componentes del evento a considerar y la exigencia, la cual es la necesidad de buscar la resolución a el problema que se planea resolver. En esta etapa se hace una breve investigación de la audiencia a la que está destinado el diseño. Después, la siguiente categoría es el retórico o diseñador, en la cual se consideran sus antecedentes, es decir, el trabajo que ha desarrollado y su intención, lo cual es el objetivo a cumplir con el mensaje. Esta parte constituye en elegir al personal adecuado. Se culmina con el proceso del discurso o artefacto, la cual consta del proceso en diseño en sí, esta constituida a su vez por cinco partes. Estas son: inventio o invención, en la cual se descubre lo que comunicara y la forma. En esta estapa se encuentran la ocupación de los siguientes conceptos: logos, el cual recurre al razonamiento para persuadir, mientras se enfoca en la intención y el tema. Se decide cómo se creara el diseño para asignar la importancia a algunas temáticas. El siguiente criterio es pathos, el cual comunica ocupando el espectro emocional, por que se ocupa para seleccionar formas y colores para apelar a este lado. Finalmente el criterio ethos, el cual enlaza la diseñador con su producto, apelando a la confiabilidad, credibilidad y empatía, guiados por el desarrollo del concepto, la relación del retórico con éste y su destreza y estilo visual. El próximo paso es el dispositio u ordenamiento, que permite organizar la información logrando una sucesión. Se procede con elocutio o la elección de los elementos que compondrán el estilo y el lenguaje apropiado. En esta parte se consideran los criterios de una comunicación eficaz, siendo la adecuación, lo que determina el material a emplear en relación al mensaje que se brindara para que sea efectivo con el contexto, aplicando la interior, que implica la coherencia de todos los elementos visuales empleados y la exterior, que limita y designa si funciona el diseño en relación a los espectadores y sus ideas; la ocupación de estilos para formar la comunicación, considerando el bajo, el cual es informar siendo preciso y claro, medio, ocupando la simpatía o agrado del público y se aplica el uso de figuras retóricas y elevado, que busca apelar a las emociones, siendo expresivo y afectivo; culminando con al claridad, corrección y ornamentación del diseño. Se culmina con la ejecución o actio, que aplica ocupar el diseño como fuente de información en diferentes situaciones.
Finalmente se muestran las herramientas que se pueden ocupar para garantizar el impacto efectivo de la información, generando un mensaje que pueda ser interpretado y contenga formas que la audiencia pueda reconocer y reaccionar a éstas, a pesar de presentarse como poco convencionales. Algunos ejemplos otorgados son la ocupación de figuras retóricas o tropos para crear mayor significado en la ejecución, siendo la ironía, la metáfora o la hipérbole, ejemplos de los que se pueden ocupar. Igualmente para crear un diseño cuyo mensaje se pueda ofrecer de forma implicada se ocupan esquemas, que a través lo establecido socialmente y un estudio de forma, puede comunicar de forma efectiva lo intencionado y se diferencian de los tropos, al tratarse de medios de persuasión basados un ordenamiento básico y se otorgue intensidad a la información. Algunos ejemplos son los paralelismos, la anáfora y el anástrofe.
En conclusión, si se considera la retórica, la obtención de diseños que generen un impacto social es una idea más factible que incluso permite la difusión de información en formas innovadoras. Se considera que se podría aplicar incluso en la creación de información en medios que no sean de índole profesional y puedan ejercerse desde temprana edad, ampliando la formas de comunicación y creando un lenguaje más efectivo y general entre los integrantes de la sociedad.
Se habla de la evolución y modalidades del diseño, hay perspectivas firmemente enraizadas que han influido y siguen influyendo el estudio y la práctica de esta disciplina.
El diseño para la comunicación visual consististe en una actividad social que emerge en respuesta a un problema, una oportunidad o una circunstancia en el mundo. Los diseñadores transforman limitaciones en oportunidades y la capacidad para diseñar surge de una fusión de valores, conocimientos, inteligencia, imaginación y aptitudes consolidados por la experiencia y así cada diseño nace de la necesidad de comunicar un mensaje específico y de obtener la respuesta deseada, la práctica del diseño es inherentemente retórica.
Para los diseñadores dos elements básicos son la semiótica y la retórica, la retórica es prestar tanta atención no sólo al contenido de lo que se dice sino también al modo en que se dice y se usa para llegar a un público. Todo el proceso de diseño implica una perspectiva retórica.
Se distinguen tres recursos interrelacionados de argumento de diseño que involucran las cualidades de razonamiento, emoción y personalidad, también conocidas como logos, pathos y ethosEl recurso de logos, pathos y ethos, son importantes ya que el modo en que se presenta la información afecta la manera en que está es percibida. Para ser eficaces, las propiedades visuales del argumento deben estar en resonancia con el razonamiento y los intereses del público. El recurso logos es el recurso a la razón o la lógica y esta persuade al público por medio del poder de razonamiento y apunta hacia la intención del tema. El recurso pathos es el recurso de las emociones y persuade aprovechando los sentidos del público. El recurso ethos es el recurso que se basa en el carácter implícito del retórico y persuade al demostrar credibilidad, empatía y confiabilidad a un público
Rethorical Handbook, escrito por Hanno Ehses y Ellen Lupton, nos habla sobre cómo la retórica, que es el arte del lenguaje persuasivo, también nos puede servir como herramienta para generar conceptos de diseño.
El texto comienza con el ejemplo de la evolución del logotipo de la marca Quaker, desde 1877 hasta 1980, y con ello podemos ver los cambios, simplificaciones, nuevos elementos y nuevas ideas que se utilizaron para cambiar el logo a lo largo del tiempo. Con este ejemplo los autores mencionan que a pesar de ser la misma marca los cambios realizados hacen que el significado proyectado también varíe, lo que es de gran importancia al emitir un mensaje que vaya dirigido a cierto público.
Más adelante, el texto menciona que la retórica no solo interfiere en el habla y lo escrito, sino que también puede transferirse a una forma visual y crear sistemas pictóricos que sean persuasivos, descriptivos y efectivos. Esto se puede lograr siguiendo las fases tradicionales del proceso retórico.
Mucho tiempo atrás, el proceso retórico tradicional se basaba principalmente en la ciencia, comenzando con el paso de la invención en el cual se buscaban argumentos relevantes para la situación, mientras que el proceso de diseño se centra más en la investigación y desarrollo de conceptos. El siguiente paso consistía en organizar los argumentos, para el caso del proceso tradicional, y planear un diseño para el caso del proceso de diseño, seguido de esto se elegía el lenguaje con el que se iban a presentar los argumentos o el estilo de visualización del concepto, lo siguiente era entender el material a presentar para los dos tipos de procesos y por último, la presentación de los argumentos en el caso del proceso tradicional, y la ejecución y elección del medio en el caso del proceso de diseño. Con estos sencillos pasos se puede garantizar la generación de un concepto con significado y efectividad que persuada a la audiencia que lo está presenciando.
Al seguir avanzando en el texto me llamó la atención que se mencionara que el verdadero reto de los diseñadores no era la persuasión, sino las intenciones detrás de cada diseño, ya que hay tantos significados e interpretaciones que generamos durante el proceso de creación para poder llegar a un resultado final que transmita el mensaje de una manera interesante y entendible, lo cual sí representa un reto para nosotros los diseñadores y para todas las personas que quieran transmitir un mensaje de forma visual.
Más adelante en el texto, los autores mencionan el significado de la retórica y los modos de persuasión, los cuales son: Logos, el cual representa la persuación a la razón, Pathos, que persuade a las emociones y busca mover a la audiencia, y por útlimo Ethos que representa la persuación a la ética. Si bien estos modos se encuentran por seprado, la combinación de ellos también pueden generar muchos estilos de argumentación, tanto visuales como verbales, con los que podemos generar diversos resultados persuasivos y efectivos ante el público al que se presenten.
En el resto del texto se mencionan algunas figuras retóricas tales como la metáfora, la metonimia, la hipérbole, entre otras, se explica en qué consisten y se dan algunos ejemplos de cómo se utilizan, lo cual es de gran ayuda para que nosotros podamos generar significados y representarlos de una forma fácil y atractiva para los usuarios a los que van dirigidos nuestros mensajes.
Rethorical Handbook me pareció una lectura muy interesante porque pude ver y pensar sobre muchos ejemplos de la retórica visual que observamos día a día y que realmente nos transmiten significados eficaces.
Ehses comienza el texto dando una crítica al diseño enfocado en lo bello, es decir, enfocado en lo “glamouroso”, terminando en la superficialidad perdiendo totalmente el sentido y el objetivo del diseño. Un buen diseño debe adentrarse en la comunicación y en dar una respuesta a una problemática de cualquier índole saliendo así del estereotipo de que el diseño solo debe de ser visualmente atractivo. El autor se centra en lo intrínseco de la evolución y modalidades del diseño reconociendo tres posturas intelectuales, las cuales han modelado e influido las ideas y creencias del diseño las cuales son:
Enfoque Artístico
Enfoque Artesanal
Enfoque Retórico: Enfoque basado en los avances del ademicismo clásico dentro de la semiótica
El diseñador debe aprender a manejar todas las herramientas que existen para comunicar efectivamente el mensaje. Finalmente Ehses nos explica cómo la retórica es un arte para construir o componer un objeto y a la vez separar por sus partes de como se ha compuesto.
La lectura de Hanno Ehses nos explica el proceso retórico del diseño.
La intención de Ehses es que el diseño no solamente sea una forma de comunicación, es más bien una practica. Pero antes de entrar mas a fondo a ese tema, Ehses nos dice que el diseño claramente es una forma de comunicación, y que a veces muchas personas la primera intención de algo es irse a lo estético, o a que se vea bien algo y ya.
Así mismo con el arte, con el arte clásico y tradicional. Obviamente el arte ha ido cambiando a través de los años y así mismo el diseño también. La intención del arte es que vaya cambiando y algunas personas creen que el arte sigue siendo lo real o lo «bien hecho» o lo bonito. Cuando en realidad, el arte y el diseño tienen la misma respuesta y la misma intención, trasmitir un mensaje.
Mucho de estos avances en el diseño, tienen mucho que ver con la sociedad y la cultura que nos rodea.
Ehses menciona el valor y las emociones del diseñador. Ya sea una obra, o un diseño, las emociones es lo que hace el diseño, más lo teórico es lo que siempre nos comunica con el publico, y nos facilita mucho la intención que tenemos.
Otra forma de expresión, como dice Hanno, es también el uso de las técnicas que hay en el diseño, hay muchas técnicas y funciones que nos permiten expresar y lograr el objetivo de tal mensaje. Debe de haber también cierto orden, como todo proceso, que implica una perspectiva retórica.
Este orden de Ehses se categoriza en tres recursos en el argumento del diseño que tienen que ver ya sea con la emoción, personalidad, y razonamiento. (pathos, tejos y logos).
Pathos trata de las emociones y como se trasmiten nuestro ser, o interior, o sentimientos y también los del publico por igual. Ethos tiene mucho que ver con la personalidad de cada diseñador, se trata de trasmitir credibilidad porque seamos honestos.. si tal diseño no causa credibilidad o convencimiento, realmente no sirve de nada. El objetivo principal es causar cierta empatía hacia el publico. Por ultimo, logos es el recurso de la razón y trata más de lo teorico y de la estructura, que siempre sea preséntable y bien hecha.
En conclusion, el diseño y el arte están tomados de la mano. Muchas reglas del arte actual, tienen que ver con las reglas y los recursos del diseño. Y tienen la intención de mandar un mensaje al publico, y no buscan que solo sea «bonito» o estéticamente bien hecho, queremos crear algo más allá.
Diseño con fundamento retórico- Hanno Ehses
A lo largo de este texto Ehses trata de guiarnos a través del procedimiento para diseñar con fundamento retórico, esto es importante para poder transmitir el mensaje que deseamos y que el espectador lo reciba como se espera. El diseño es una manifestación material de la comunicación para dar respuesta a un problema, buscando siempre interactuar con el destinatario de la manera más adecuada y eficaz posible; para lograr esto, es importante el uso de la retórica, la cual es una teoría de la comunicación que examina las formas en las que se emplean los signos y símbolos para influir en la gente, además describe los principios y técnicas para una comunicación eficaz. Visto desde el punto de vista de la retórica, el diseño para la comunicación visual puede verse como un proceso multimodal que adapta y gestiona signos y símbolos a fin de influir y coordinar la interacción social. Para crear un mensaje debemos tener en cuenta tres elementos importantes la situación, el orador o retórico y el discurso o artefacto; el primero se refiere al contexto, la exigencia y el público; es decir, lugar, tiempo, problema a resolver y el perfil o características del receptor. El segundo tiene que ver con el emisor, en este caso el diseñador, se debe tomar en cuenta sus antecedentes, así como como sus intenciones (meta o propósito). Finalmente, el tercer elemento, será la manera o el medio por el cual se transmitirá el mensaje, este si divide en 5 etapas: invención, preparación, estilo, memoria y ejecución. De igual forma, la retórica propone una serie de criterios para una comunicación eficaz como la adecuación que se refiere al ajuste al propósito, es decir, generar credibilidad, integridad y empatía con el público. El siguiente criterio es la claridad del significado y la corrección que hace uso de costumbres y convenciones compartidas. El criterio final, ornamentación considera los aspectos decorativos del estilo (figuras retóricas). Al momento de diseñar, debemos tomar en cuenta que la forma de presentar la información afecta la manera en que se percibe, es por esto que debemos plantear el recurso que utilizaremos para plantear el mensaje, se mencionan tres, logos, pathos y ethos, los cuales apelan a la razón, a las emociones y al carácter implícito del retórico, respectivamente. Para transmitir un mensaje a través de una imagen es de mucha ayuda el uso de tropos y figuras retóricas, las cuales se pueden ver como una caja de herramientas a las que el diseñador puede acudir para transmitir un mensaje de manera más efectiva. Además, el uso de esquemas como la aliteración, la anáfora, etc. Serían útiles para persuadir, llamar la atención y dar fuerza a una declaración por lo que también son un elemento importante en el diseño. Finalmente, Ehses concluye que ignorar el enfoque retórico de la comunicación y la idea de los objetos del diseño como argumentos visuales sería un retroceso para el diseño por lo que es importante su uso a fin de transmitir el mensaje deseado de forma exitosa.
Hanno Eshes
Eshes comienza diciéndonos que el diseño que busca glamour falla por su superficialidad. Es el interactuar con el público destinatario de las formas más adecuadas en vez de enfocarse en el ego del diseñador, lo que crea un buen diseño.
Cita a Karen Schriver y las ideas que ha moldeado el campo del diseño gráfico:
* Enfoque artesanal: que se centra en cómo hacer, capacidad técnica y aspectos estilísticos.
* Enfoque artístico: sigue el modelo de las bellas artes valores y emociones personales del diseñador, fomenta un estilo individual, creación de la forma y los artefactos visuales son apoyo para la expresión del diseñador.
* Enfoque retórico: marco retórico que invita a la reflexión sobre las relaciones entre temática, comunicador, público, medio y contexto, ofrece estrategias.
Hanno Eshes habla de la retórica como teoría de de la comunicación que examina el empleo de los signos y símbolos y la manera en cómo influyen en el público.El diseño como actividad social para la comunicación visual que responde a un problema, oportunidad o circunstancia.
Los valores, conocimiento, inteligencia, imaginación y aptitudes unidos por la experiencia, son las cualidades para lograr diseñar. El diseño es un proceso que adapta y gestiona signos y símbolos a fin de influir y coordinar la interacción social. El diseño con fundamento retórico constituye un enfoque basado en los avances del academicismo clásico dentro de la retórica y la semiótica; se propone un esquema para promover un enfoque mas retórico en el trabajo de los diseñadores
Lo retórico no sólo aborda las propiedades verbales del discurso, sino también su ejecución, orador=actor, signos no verbales como voz o ademanes. En palabras de Aristóteles, arte de encontrar los medios disponibles para la persuasión..
Se habla también de una nueva retórica: una accion humana fundamental en el discurso social. Los medios se expanden, se suman nuevas modernas tecnologías a los procesos de comunicación
Hanno Eshes habla desde Barthes, en diseñar con el lenguaje, «una maquina que transforma la materia prima en un discurso completo estructurado y plenamente equipado de persuasión».
Citando a Jost y Scheuermann, se dice que el retórico seleccionara las técnicas, los formatos y los artefactos mas prometedores para diseñador el medio o vehículo. También se evalúan las estrategias utilizadas.
Presenta con dos ejemplos de cartel, de Kieser y Stankowski, los cuales tienen un acercamiento retórico diferente pero con un mismo fin, ejemplifica mediante el análisis como la estrategia retórica es fundamental para el mejor entendimiento de un mensaje. Hay aspectos fundamentales que el diseño debe considerar para la comunicación efectiva, como «la situación», esta requiere el uso de la persuasión para presentar respuesta apropiada. Los problemas de comunicación no se dan aislados, siempre tienen un «contexto», la comprensión del tiempo espacio y ocasión, ayudan a brindar una respuesta eficaz. «La exigencia», evento o dificultad que el diseñador debe considerar para el publico, conocer a fondo el perfil de su objetivo.
Ehses habla acerca del orador o retórico que es el diseñador y su experiencia, que determina la situación en la cual se desenvolverá de mejor manera. El retórico también debe identificar la intención para determinar el papel que hablar de representar. También habla acerca del discurso con sus cinco partes fundamentales:
inventio (invención) que se refiere al descubrimiento de material o argumento en el público destinatario,
una estructura formal inteligible logos que evocan una respuesta emocional adecuada al asunto y a la ocasión pathos, como también desarrollar una credibilidad por medio de la comprensión del destinatario ethos.
Dispositio (ordenamiento) la manera en cómo se transforma lo que ya se ha agrupado en una estructura, con el fin de jerarquizarlo y hacerlo comprensible
Elocutio (estilo) se refiere a la eleccion del lenguaje, que transmuta a la manifestación visual del diseño.
Actio (ejecución) es la representación del discurso, con las técnicas y estructuras del diseñador para la persuasión y el impacto al presentar un proyecto.
Hanno Eshes nos da criterios para una comunicación eficaz
La adecuación, ajuste del propósito, determina al selección y el orden del material usado en relación con el tópico contexto publico y propósito. Dos tipos de adecuación:
Interior coherencia de todos los elementos visuales empleados
Exterior el artefacto en relación con el público, distinguiendo entre tres tipos de estilo: bajo, medio y elevado.
La claridad de la forma: disposición y significado.
Corrección formal: hace uso de costumbres y convenciones compartidas.
Ornamentación: aspectos decorativos del estilo
Los trabajos de diseño incluyen y piden una respuesta, los modos de representación afectan la manera en que la información es percibida, hay tres recursos interrealacionados de argumento de diseño que involucran el razonamiento, la emoción y la personalidad:
Logos.
Pathos.
Ethos.
Las figuras del discurso, designa a la desviación ingeniosa del modo literal del habla, escritura o visualización, dividiéndose en dos grupos:
Tropos: desviación de la significación ordinaria de los signos y símbolos.
Esquemas: Medios de persuasión.
Según Ehses, existen dos tipos Las figuras retóricas:
*Metáforas visuales.
* Metonimia.
El proceso de significación en el diseño conlleva dos operaciones:
* Generación de una perspectiva conceptual: encontrar idea que integre la temática en algún aspecto
* Tratamiento gráficos: transformación visual de dicho concepto
Como en su conclusión dice, los diseñadores están obligados a explicar y demostrar el valor agregar. No se puede renunciar al enfoque retórico de la comunicación, pues está interrelacionado con los argumentos visuales. Procedimientos que ayudan a ordenar, controlar y optimizar un diseño. Los diseñadores no pueden anteponer sus gustos personales so su ego a las necesidades el cliente o público, pues los diseños son respuestas generadas antefosos de atención social
Hanno Ehses nos presenta tres enfoques del diseño: El artístico, el artesanal y el retórico; tomando en cuenta este ultimo como principal enfoque, en el que explica la asimilación de la imagen o de lo bello junto con la comunicación, lo que se desea transmitir.
Lo que el autor nos quiere dar a entender, es que varias de las imágenes visuales que nos encontramos en la cotidianidad de nuestros días no solo funcionan como imágenes bellas cuyo objetivo sea producir placer estético, sino que más allá de ellos estas imágenes buscan generar sentido ante ciertos temas y problemáticas.
Toma en cuenta esto desde la postura del diseño de la información visual y lo que desde esta disciplina el diseñador desea transmitir a los espectadores, tomando en cuenta como parte fundamental sus emociones, su personalidad y el razonamiento de las cosas que lo rodean, tratando con esto de llegar a una cierta empatía con el público a quien va dirigido.
La lectura comienza con Ehses criticando a los diseñadores actuales, los acusa de buscar simplemente lo estéticamente correcto, de diseñar de modo que se vea “bonito” a los ojos del espectador sin recordar que el verdadero fin del diseño es la comunicación.
Critica a los diseñadores porque, además de olvidar el propósito, ignora también algunas de las herramientas con las que el diseño se puede hacer de forma más inteligente: la retórica. Él dice que utilizando esto, el diseño se podrá hacer de mejor manera.
Para que un diseño sea adecuado, debe contar con dos cualidades: ser persuasivo, es decir, lograr la acción, y además, ser consistente. Contando con estas dos, se puede decir que el diseño es equilibrado.
Para un diseñador, es importante la parte de elegir los colores o la imagen correcta, porque busca enviar el mensaje correcto, sin que difiera mucho de la idea original.
Ehses nos guía a través del procedimiento para lograr un diseño en base a un fundamento retórico, para así poder lograr transmitir el mensaje deseado. Al comenzar el texto, critica cuando el diseño se enfoca solamente en lo estético, ya que el objetivo de un buen diseño es enfocarse no solamente en lo superficial, sino en resolver alguna problemática. Para explicar mejor esto, el autor categoriza en tres recursos en el argumento del diseño.
Pathos se centra en las emociones y cómo se plasman en el diseño en base al mensaje que tiene como objetivo transmitir. Ethos se basa en el mensaje implícito de lo retórico y tiene como objetivo persuadir al demostrar confiabilidad, credibilidad y empatía, teniendo como guía el desarrollo del concepto, la relación de lo retórico y su estilo visual. Por último, Logos es el recurso de la razón y está enfocado principalmente en lo teórico y en tener una buena estructura.
Finalmente explica las herramientas que pueden ser implementadas para garantizar un el impacto deseado del diseño. Estas herramientas son el uso de figuras retóricas, como la ironía, la metáfora, la hipérbole, paralelismos, la anáfora y el anástrofe.
En conclusión, podemos decir que con la retórica, los diseños creados pueden llegar a tener un impacto social más fuerte.
Hanno Ehses
Diseño con fundamento retórico
Palabras clave: Retórica, diseño, comunicación visual.
La retórica: el arte de la persuasión. Ehses enfatiza en la importancia de cómo se dice lo que se dice. Es decir, la relación del medio y el significado. Introduce este texto diciendo que un diseñador no puede solo hacer una ora mediante la cual solo demuestra sus habilidades como diseñador, sino que su principal preocupación debe de ser el cómo transmitir un mensaje y saber cómo integrar los referentes que tiene a su alcance, su contexto, para eficazmente crear y distribuir un mensaje o idea. El diseño necesita de la retórica y la semiótica para comunicar. Ehses comenta que fue barthes el que dijo que la retórica transformaba los componentes de la comunicación en un mensaje claro. Su idea de un diseñador es aquel que traduce esta materia prima en un decir contundente. es un texto muy bonito, me parece.
En esta lectura Ehses nos explica sobre la comunicación visual en la actualidad y nos dice el diseño es la nueva forma de expresar un mensaje mediante imágenes en la antigüedad usábamos la retorica, para cada mensaje que uno quiere transmitir hay una forma de comunicación visual especifica que se puede utilizar una que cumpla con los parámetros de signo y símbolo de cada mensaje. Ehses nos da tres puntos muy importantes que son pathos, logos y ethos estos representan tres conceptos diferentes para el ser humano que se puede decir que son las bases de nuestros pensamientos, Ethos representa la forma en la que el emisor quiere transmitir una serie de valores para que el receptor caí a seguir con ellos, Pathos representa cuando el emisor utiliza las emociones humanas para crear un sentimiento en el receptor que cause una conmoción en el y por ultimo Logos representa toda aquella información que se procesa mediante la razón esta información tiene muy pocas formas de interpretarse. Ehses nos ayuda a entender que el diseño para la comunicación visual es una practica que debe estar en constante cambio para poder generar los mejores resultados y que cada mensaje que se quiere transmitir debe tener diferentes maneras de solucionarlo.
Diseño del fundamento retórico. Hanno Ehses.
La lectura anterior el autor Hanno Ehses se encarga de explicar detalladamente el proceso retórico así como sus estrategias claves para la creación de diseño efectivo y por lo tanto de un comunicación eficaz del mismo.
El fundamento esencial de la retórica es generar una comunicación acertada y persuasiva en cualquier situación, empleado signos y símbolos que ayuden al público a identificarse con el mensaje. Es por ello que el diseñador no solo necesita técnicas gráficas, sino también el conocimiento de la problemática del proceso comunicativo y todo lo que este abarca. Ya que este proceso ampliara el panorama del diseño, además de facilitar el proceso comunicativo y por ende fijar el concepto argumentativo. No obstante, la retórica desea desviar la atención del producto en sí, con la finalidad de que sean portadores de expresiones culturales y sociales.
Aún más la retórica muestra otro campo que invita a al análisis del producto terminado, es decir, permite analizar el procedimiento del modo en que se hizo.
Como se mencionó anteriormente la retórica abarca como sistema de producción una serie de principios, técnicas y herramientas, las cuales son independientes de la temática. La que Roland Barthes definiera como la materia prima que se moldeará retóricamente y se ajustará a los medios para lograr un efecto sobre el receptor.
El autor manifiesta tres principios de construcción argumentativa, afectiva y estilista. Por ello, parte en primera instancia menciona la situación; es decir, el argumento o artefacto diseñado visualmente para que genere la respuesta esperada, requiriendo el uso de la persuasión para esta primera parte. Para complementarla adecuadamente necesita de un contexto, ya que permitirá entender el tiempo y el lugar en el que este se desarrollará y con ello darle el sentido necesario. Posteriormente, la exigencia se refiere al evento o asunto que hace surgir la necesidad de enfrentar un problema. Además, menciona como último punto de este primer apartado al público, el cual debe de conocer que sabe este del problema y si es una comunidad que comparta intereses o no. Con los puntos anteriores el diseñador logrará adoptar el papel que requiere y con ello definir el propósito y público con claridad.
El segundo paso es la del orador o retorico, siendo dirigida al diseñador. Él debe de identificar su intención ya que con ella será capaz de determinar su posición frente al diseño.
El último paso le pertenece al discurso o artefacto, el cual se divide en cinco etapas. La primera es dedicada al inventio la cual es la encargada de establecer los argumentos y materiales, así como el conocimiento de la conciencia de público destinatario. Después, el diseñador debe basarse en una estructura formal, mediante la cual la información presentada afectara en modo en que será percibida, ya sea logos (razón), pathos (emocional) o ethos (valores, credibilidad, empatía) al momento de seleccionar alguna se ofrece una pista sobre la actitud o preferencia del diseñador. El ordenamiento es el encargado de ordenar lo descubierto y así lograr algo comprensible de la información. El estilo será el encargado de la elección del lenguaje (literal o figurativo), en donde la claridad y adecuación se consideren fuertemente. Como siguiente punto la memoria, el cual hace referencia a la apropiación técnica y finalmente el arte o ejecución, es decir, ejecutar el discurso visualmente.
No hay que olvidar que el equilibrio entre el tema, los intereses del público y la voz de diseñador, hace la diferencia de una comunicación eficaz.
Existen relaciones entre la forma y la materia, ellas se muestran como la base para la comprensión de la función retórica de estilo y las figuras del discurso. A las últimas se les divide en dos: tropos y esquemas. Los tropos son los encargados de desviar la significación ordinaria de signos o símbolos. Es decir, presentan una proposición de manera novedosa para que el receptor reflexione sobre un asunto familiar. Y los esquemas desvían el ordenamiento básico de los signos o símbolos para atraer la atención, puede ser por agrupamiento, pauta o convección existente (añadiendo, invirtiendo u omitiendo). Ambos tipos impactan en el significado e impacto generado.
Los tropos se dividen en: metáfora, metonimia, sinécdoque, ironía, retruécano, amplificación, hipérbole, antítesis, personificación, perífrasis y oxímoron.
Los esquemas se dividen en cinco: aliteración, anáfora, anástrofe, elipsis y paralelismo.
El proceso de búsqueda de ideas adecuadas y su manifestación visual, permite hacer las elecciones más consientes sobre las características que la situación comunicativa exige.
Para concluir, el proceso de significación genera dos operaciones distintas pero relacionadas: primero la generación de conceptos, seguido de su aplicación gráfica y visual. Basta destacar el complejo trabajo intelectual es decir, de investigación, habilidad observativa, así como de habilidad creativa y técnica para desarrollar un artefacto visual que no solo cumpla con los requerimientos exigidos, si no que principalmente mediante su forma comunique eficazmente su significado. Y se convierta en un diseño ordenado, estratégico, innovador y controlado, sin estar basado enteramente en un diseño estético. Aun mas las tres de líneas de estructura (logos, pathos y ethos), así como las figuras retóricas, juegan un papel fundamental en el desarrollo del mismo. Finalmente, un diseño siempre se debe de conocer su propósito y sus antecedentes.
En la lectura Diseño con fundamento retórico, Hanno Ehses se enfoca en la retórica. Comienza explicando como el diseño se ha enfocado más en lo estético, en lugar de enfocarse en la comunicación y la manifestación del mensaje que se quiere dar a conocer. Menciona que en el libro “Dynamics of Document Design” se habla sobre tres enfoques relacionados con el diseño: 1. Enfoque artesanal, centrado en como hacer un diseño, capacidad técnica y aspectos estilísticos; 2. Enfoque artístico, sigue el modelo de bellas artes y se centra en promover la imagen del diseñador como artista manifestándose por medio de artefactos visuales; 3. Enfoque retórico, hace énfasis en la totalidad comunicativa y cuestión a los diseñadores que no evalúan la adecuación de su trabajo. Más adelante habla sobre la retórica de forma más profunda y explica un modelo de la comunicación retórica, el cual incluye 3 elementos de suma importancia: situación- contexto, público y exigencia, retórico u orador- relacionado con el emisor, discurso o artefacto- medio por donde se transmite el mensaje, dividido en 5 etapas: invención, preparación, estilo, memoria, ejecución. Menciona que un buen diseño debe de tener bien aplicad un logos, pathos, y ethos para así desarrollar un buen trabajo. Finalmente habla sobre como las figuras retóricas pueden ayudar a un diseñador para impactar al público.
En esta lectura se manejará el tema de la retorica y como a lo largo del tiempo se ha ido modificando tanto su estructura como su uso. Anteriormente el uso de la retórica como mensaje hacia los espectadores no se veía involucrado el uso de elementos visuales y gráficos.
Actualmente el uso de medios gráficos y visuales se han vuelto muy importantes para los medios de comunicación, los medios de mercadotecnia, etc. Es por esto que la fusión que ahora existe entre el aspecto retórico y visual se ha vuelto un medio de alto impacto. Muchas veces como espectadores o consumidores de información visual, solemos sentirnos mas identificados con una representación gráfica.
Otra cosa que debe ser tomada en cuenta es que en muchas ocasiones los medios gráficos nos generan un sentido de análisis al tener varios puntos de interpretación, pues las perspectivas que lo evalúan son muy distintas.
Está lectura trata sobre el aporte que nos da la comunicación visual, nos explica como una imagen se puede utilizar para transmitir un mensaje en especifico, usando formas adecuadas y propias para lograr el propósito de transmitir el mensaje de la manera correcta. También nos habla de la evolución y de las modalidades del diseño, de las perspectivas que han ido fluyendo en el estadio y la practica de esta disciplina. Nos explica la forma en el que el diseño para la comunicación actúa en una actividad social, emergiendo en forma de respuesta a un problema. Para diseñar correctamente, explica, que surge la necesidad de valores, inteligencia, conocimiento, imaginación así como medidas consolidadas de experiencia. De esta forma cada mensaje es especifico y obtiene la respuesta deseada, esta practica y diseño es relativamente retórica. La lectura también explica los medios como la televisión o internet los cuales son parte de la travesía del masaje o producto, captando nuestro interés, si este resultó, estos medios son estudiados precisamente, incluso pueden intentar abrir otro nuevo paradigma. En conclusión me pareció buena la lectura ya que si queremos manejar la retórica desde el punto de vista que necesitemos seremos capaces de enviar el mensaje correcto a nuestros consumidores, de esta forma captaremos la atención de ellos a su convenciencia.
El autor destaca que para trasmitir no es necesario usar imágenes obscenas, que llegan a ser superficiales, Ehses interpreta de diferente perspectiva la manera de comunicar un mensaje, lo hace de manera orgánica, con modalidades y con evolución del diseño, a través de jerarquías de la información como símbolos y letras, permitiendo la pertenencia del trabajo y logra la transmisión adecuada del mensaje.
La retórica que plantea Hanno es que, para lograr el diseño sería a través de principios de construcción argumentativas, afectivas y estilísticas para producir medios gráficos. En la lectura demuestra los conceptos tradicionales, así como, logos (en base a la razón), pathos (basado en sentimientos y emociones) y ethos (valores y moral).
Finalmente garantiza que el impacto que genera es mayor, el mensaje es interpretado con mayor facilidad. La ocupación retórica crea un significado en la ejecución, y la difusión que es considerada innovadora y efectiva.