24 thoughts on “Lectura: Ernst Gombrich”

  1. En el capítulo de esta lectura el autor habla de distintos temas, aunque todos relacionados en como la imagen visual ha tenido y continua siendo un impacto en la sociedad; ya que si nos ponemos a pensar, no vivimos, mas bien convivimos 24/7 con los gráficos, imágenes, diseños, anuncios etc. desde que nos despertamos hasta que volvemos a cerrar los ojos para dormir. Y en realidad no es que este mal, al contrario con el paso de los años nos ha ayudado en muchos aspectos y en diferentes ámbitos, pero para esto hay que primero saber comprender algunos puntos o características importantes acerca de la imagen visual.

    La primera y la cual es dicha por Karl Buhler es que esta distingue señales de expresión, actuación y descripción pero el nombre correcto podría ser síntomas, señal y símbolos; es curioso como todos estos al ser utilizados mediante un tono de voz en especifico puede alterar el estado de animo del receptor ya sea para algo positivo o negativo, este último se hace mediante el lenguaje humano y de igual manera es asombroso como mediante las conjugaciones pueden hacer un cambio al contexto o de lo que se esta hablando.

    El lenguaje es muy importante, sin embargo la imagen visual tiene un peso igual de relevante, aunque sabemos que sin ayuda de ciertas herramientas, esta no estaría al mismo nivel que la primera mencionada, aunque una de las ventajas de la imagen es que esta despierta la mente muchísimo as rápido que el oido, mediante las lineas, colores, posiciones, imágenes, etc. son capaces de poder alterar nuestras emociones; después de que ya hayamos recibido o captado la imagen en nuestro cerebro, ahora lo que este intentar hacer es revelar el mensaje, cabe añadir que cada vez que buscamos un mensaje, siempre se hace mediante un conocimiento previo, es decir nosotros no podemos deducir algo sin antes haber tenido una experiencia o conocimiento sobre lo que se esta tratando.

    Como se mencionó en el párrafo anterior la lectura y la imagen tienen un rango importante, por ende estas no deben trabajar aisladas, sino todo lo contrario, deben estar unidas ya que la lectura conecta a la imagen, y estando estas dos hacen efectiva la memorización en el individuo; a lo que nos conlleva que ambas a su manera son igual de importantes en nuestro día a día, pero juntas es com una bomba de la cual no se puede escapar por mas que lo intentemos, tienen que estar unidas cuando se trata de algo que va directo hacia el destinatario.

  2. Los cambios en la sociedad han sido bastante notorios en los ultimo años y es que nos hemos tenido que adaptar al mundo tecnológico que nos rodea. Un gran cambio es la forma en que se tienen que hacer-vender las cosas, somos una sociedad completamente visual, hay imágenes por todos lados y nos tiene que llamar la atención para realmente profundizar; en la lectura, el enfoque que Gombrich intenta explicar es que siempre han estado presentes las estrategias para comunicar, sin embargo, no todas son correctas o las mejores y se ha ido perfeccionando todo el proceso de diseño. Muchos artistas han experimentado y sus creaciones han trascendido, por ejemplo, los signos que se crearon para los Juegos Olímpicos de 1968 en México, no hay manera de confundirse o mal interpretarlos, hay muchas cosas en diseño que mejor ya no cambiarse, hay reglas que podrían modificarse, pero no siempre resultara bien.
    Explica también, que “la información que se extrae de una imagen puede ser totalmente independiente de la intención del autor”, como la pintura “La habitación en Arlés” de Van Gogh, el escogió la paleta de colores de acuerdo a lo que sentía estando en ese lugar y quería transmitirlo a los demás, sin embargo si no existiera la explicación de cada elemento no se hubiera podido interpretar bien puesto que cada cabeza es diferente y distorsionamos la información que se nos da como queremos. Otro ejemplo fue la publicación sobre la interpretación en el periódico The New Yorker, es una ilustración de una niña bailando frente a su clase, ella intenta decir que es una flor pero cada uno de sus compañeros lo entiende diferente, de cada cabeza sale un globo con el dibujo de lo que entiendo, como pájaros, pulpo, árbol, etc.

    Hay muchos mas ejemplos en toda la lectura, pero lo que concluye es que hay muchas maneras de interpretar una imagen y eso puede cambiar radicalmente la idea principal, se debe tener mucho cuidado con la elaboración de proyectos visuales.

  3. En este texto se habla de la influencia de la imagen visual en la comunicación , se menciona que diariamente y a todas horas somos bombardeados con imágenes, las cuales, sin darnos cuenta nos transmiten mensajes que fácilmente entendemos sin necesidad de ningún tipo de texto, es por esto que se dice que en nuestra era, la imagen, probablemente será más importante que la palabra escrita.
    Karl Bühler divide el lenguaje en tres funciones, de expresión, activación y descripción, las dos primeras permiten, al lenguaje transmitirnos emociones, funciones que compartimos con los animales; por otro lado, la descripción, función única de los humanos, nos permite relacionar diferentes situaciones, actuales, presentes o futuras para realizar inferencias lógicas o silogismos.
    De acuerdo con estas funciones, podemos preguntarnos si verdaderamente una imagen puede cumplir con todas las funciones del lenguaje hablado o escrito, desde el punto de vista del lenguaje es poco probable, ya que lo que interpretamos al ver una imagen depende de muchos factores. Sin embargo, una imagen si puede ayudar a entender mejor algún concepto, no por si sola pero si acompañada por el lenguaje.
    Por otra parte, las impresiones visuales, tienen la capacidad de activar nuestras emociones y captar nuestra atención fácilmente. No solo las imágenes definidas tienen esta capacidad, sino también las configuraciones de líneas y colores. Es así como los medios visuales son utilizados a nuestro alrededor para enviar mensajes a nuestro subconsciente. No obstante, nosotros podemos crear diferentes significados a través del mecanismo de la redundancia, por lo que la interpretación de una imagen puede variar dependiendo de quien lo interprete, ya que hay muchas cosas que no podemos saber a simple vista, requieren de conceptos y conocimientos previos para que el recurso visual pueda funcionar de manera adecuada y brindarnos el mensaje deseado. La posibilidad de hacer la lectura correcta de una imagen depende de tres variables: el código, el texto y el contexto.
    Se menciona también que el apoyo mutuo entre la imagen y el lenguaje facilitan la memorización, ya que es mucho más fácil construir significados al observar ambos elementos en conjunto. Es por esto que el transformar conceptos a imágenes por muy abstractas e indescifrables que parezcan, hace casi imposible olvidarlos. El valor de una imagen esta en su capacidad para transmitir un mensaje claro que no pueda ser interpretado de ninguna otra forma.
    Otra forma de transmitir un mensaje es a través de los gráficos o diagramas, los cuales son abstracciones de una representación, las relaciones que muestran este tipo de elementos, no son visuales sino temporales o lógicas. Permiten trasmitir información que sería poco entendible si solo usáramos el lenguaje.
    Finalmente, el ejemplo que plantea el autor, acerca de un mensaje gráfico enviado por la NASA al espacio, me parece muy interesante, ya que propone que dicho mensaje solo sería entendido por supuestos extraterrestres si estos estuvieran equipados con “receptores” iguales a los nuestros, y si los tuvieran aun sería improbable que entendieran el mensaje debido a que los significados se construyen a través de lo que ya conocemos y es muy probable que dichos seres conozcan el mundo como lo conocemos nosotros.

  4. Esta lectura me pareció muy interesante porque trató conceptos de los que ya había escuchado hablar en otras clases y coincidían con muchas cosas que me he dado cuenta al observar mi alrededor día con día. La primera frase que me llamó mucho la atención y que me hizo pensar decía que la comunicación, ya sea visual o de lenguaje, es sintomática y produce reacciones, lo cual es muy cierto porque a pesar de que al hablar podemos enfatizar y proyectar más claramente un sentimiento ya sea enojo, tristeza o alegría, los mensajes visuales también pueden transmitir ese tipo de sentimientos, todo depende de la forma en que se muestre la información.

    Por otro lado, tampoco se puede decir que la comunicación visual pueda sustituir al lenguaje ni viceversa, ya que el medio visual no llega al grado de abstracción al que llega el lenguaje debido a que este tiene tantas variables que pueden no ser tan claras al ser expresadas gráficamente, esto pasa porque las imágenes y referencias visuales pueden ser interpretadas de maneras diferentes dependiendo del contexto y los conocimientos previos que tiene la persona que la está viendo, esto también puede ocurrir con el lenguaje pero suele ser más claro y específico al dar el significado o el mensaje que se está transmitiendo, aún así, el mensaje visual es una de las principales herramientas que ayudan a la comunicación humana.

    Más adelante en el texto se dice que el lenguaje, con su gran gama de posibilidades y términos, nos facilita hacer inferencias lógicas o silogismos, esto es algo que todos nosotros hacemos de una manera cotidiana cuando utilizamos palabras como “si”, “algunos”, “todos” etc., estas simples palabras nos ayudan a añadir o descartar información en nuestro cerebro para así darle un significado lógico a lo que estamos recibiendo y todo eso pasa de una manera tan automática para nosotros que ni si quiera nos damos cuenta de lo que nuestro cerebro está haciendo.

    Por otro lado, el cerebro también lee e interpreta todo lo que ve, y esto lo hacemos tanto si queremos como si no, y es así como todo el tiempo estamos creando significados con base en todo lo que ya conocemos. A lo largo de los años el hombre se ha dado cuenta que al tener una demostración visual y clara se pueden dar a conocer y facilitar la comunicación de mensajes e ideas, como en el caso de las imágenes religiosas de las que habla el autor en el texto.

    Para concluir, me quedo con el pensamiento del autor respecto a qué medio es más efectivo, el visual o el lenguaje ya sea hablado o escrito, porque la realidad es que tanto la imagen como el lenguaje se apoyan mutuamente, la imagen necesita de contexto, claridad y apoyo del lenguaje para dar correctamente el mensaje que quiere proyectar, así mismo, el lenguaje puede hacer uso de la imagen para resaltar y lograr que la gente lo entienda y lo visualice en su mente de una manera más fácil, por lo tanto, la comunicación visual y el lenguaje son un gran complemento al momento de expresar cualquier mensaje.

  5. La lectura nos habla sobre la importancia que tiene una imagen y como esta nos llega a transmitir mejor un mensaje que la misma palabra escrita, ya que una imagen se ve mas a fondo y se puede profundizar mas el mensaje que se quiere dar. Nos dice que las imágenes están día con día con nosotros, desde el momento de abrir los ojos hasta cerrarlos, las imágenes son muy importantes ya que están sustituyendo la escritura; una imagen puede sustituir las palabras pero las palabras no pueden sustituir la imagen.
    Una imagen para que se pueda leer sin necesidad de tener texto requiere un código, texto y un contexto. Esto nos dice que se debe de tener una información previa para poder entender lo que nos quiere transmitir una imagen. Las imágenes pueden llegar a ser complejas si no hay un contexto de por medio. La lectura nos da infinidad de ejemplos sobre esto y nos hace entender mejor de lo que esta hablando Ernst Gombrich. Para mi la lectura fue muy interesante, nos da bastantes ejemplos con imágenes y esto hizo que fuera mas fácil retener la información que leí.

  6. Ernst Gombrich. La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la Psicología de la representación pictórica.
    La lectura, establece la capacidad e importancia de las imágenes como medio de representación y por ende de comunicación.
    Por ello se plantea el siguiente cuestionamiento en el cual se basara en su mayoría el análisis de la lectura. ¿Acaso la imagen puede mejorar el lenguaje escrito y lograr un adecuada interpretación?
    No obstante el autor también se adentrara en el análisis de las múltiples técnicas de representación y como estas ayudan a formación de una imagen, así mismo, de la problemática que surge en las diversas interpretaciones. Paralelamente, se enfocara al autor de la imagen (retomando ejemplos, cartográficos, de perspectiva y de historia del arte) y como este batalla para alcanzar la interpretación deseada, tanto con el espectador y todo lo que este conlleva (experiencias, conocimientos) sin dejar a un lado la importancia del contexto en el que se desarrollan y cómo influirá en gran manera en su significación.
    Aunado a esto, el autor retomara elementos principales para el análisis de la imagen: código, texto y contexto.
    Lo que más me llamo la atención, no solo es el hecho de contemplar una imagen cualquiera sino más bien, el hecho de que somos participes de una serie de intenciones previamente establecidas, ya sean de forma arbitraria o no, y que pasan a formar parte de nuestra vida, es evidente que será forma consciente o inconsciente. Por ejemplo, lo que significan los signos en los mapas, los utilizados en los juegos Olímpicos de México, el símbolo del Yin y del Yang, los símbolos religiosos, imágenes de edificios.
    Además, algo que me intereso recapitular es como la experiencia que tenemos con ciertas imágenes determinara nuestra experiencia posterior con otras.
    Todo este previo análisis me llevo a concluir la importancia de cualquier imagen y como está siempre querrá expresar algo, ya sea de forma benéfica o no. Sin duda, el cómo al realizar una imagen para lograr una adecuada interpretación es un proceso sumamente complejo.

  7. En la lectura Gombrich explica sobre la tesis que indica que las imágenes como herramienta para los seres humanos (en la comunicación), no es equivalente a la comunicación escrita. Primero menciona 3 funciones de la comunicación sobre la transmisión y difusión de ideas, propuestas por Karl Bühler. Estas funciones son expresión, descripción, y activación. Una imágen debe de cumplir con estas funciones , para lograr comunicarnos algo y que nosotros la podamos interpretar dependiendo su contexto.
    Podemos interpretar imágenes de diferentes maneras, ya sea gracias a nuestras costumbres, o nuestros círculos sociales; Por conocimientos previos que adquirimos en nuestras vidas que tal vez crearon algún tipo de sentimiento en nosotros. Un ejemplo puede ser San Valentín, que lo relacionamos con amor, felicidad, alegría, amistad, cariño, etc. Así que seguramente si vemos algún cartel con alguna de estas características o con decoraciones, lo llegaríamos a relacionar con un sentimiento de amor y de San Valentin.

    Un ejemplo con el que puedo relacionar esto es la publicidad que acabamos de ver en el anuncio de Coca Cola light, al hacer mi reflexión de tarea me metí a investigar un poco mas sobre el anuncio de “macho” y vi en internet que habían muchas imágenes sobre espectaculares que pusieron en la calle. Para mi, que soy una persona que estudia Diseño de Información Visual, pienso que este anuncio a pesar de considerarlo como un poco machista, siento que esta muy bien hecho, ya que por conocimientos previos que yo he adquirido en mi carrera, me puedo dar cuenta que el mensaje e idea que quisieron transmitir es muy bueno y puede verdaderamente llamar la atención de las personas para que consuman su producto, y pienso que es una muy buena extrategia de marketing. Pero para una persona cualquiera, al ver un espectacular con un mensaje que diga “Macho es el que sepa cambiar pañales, se sepa los controles de la lavadora, chismee en el salón y tome Coca Cola light” y fotos de hombres haciendo cosas de mujeres como si fueran “super héroes”, se pueden sentir verdaderamente ofendidos por lo machista que puede llegar a ser para ellos esa publicidad, lo que puede llegar a hacer que tu marca sea criticada y mucha gente se quede con una mala imágen de tu producto.

    Las empresas tienen que ser muy cuidadosas con las imágenes que quieren comunicar en sus publicidades, para que el público no malinterprete el mensaje, y que sus productos sean un éxito.

  8. Ernst Gombrich. La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la Psicología de la representación pictórica.
    La lectura, establece la capacidad e importancia de las imágenes como medio de representación y por ende de comunicación.
    Por ello se plantea el siguiente cuestionamiento en el cual se basara en su mayoría el análisis de la lectura. ¿Acaso la imagen puede mejorar el lenguaje escrito y lograr un adecuada interpretación?
    No obstante el autor también se adentrara en el análisis de las múltiples técnicas de representación y como estas ayudan a formación de una imagen, así mismo, de la problemática que surge en las diversas interpretaciones. Paralelamente, se enfocara al autor de la imagen (retomando ejemplos, cartográficos, de perspectiva y de historia del arte) y como este batalla para alcanzar la interpretación deseada, tanto con el espectador y todo lo que este conlleva (experiencias, conocimientos) sin dejar a un lado la importancia del contexto en el que se desarrollan y cómo influirá en gran manera en su significación.
    Aunado a esto, el autor retomara elementos principales para el análisis de la imagen: código, texto y contexto.
    Lo que más me llamo la atención, no solo es el hecho de contemplar una imagen cualquiera sino más bien, el hecho de que somos participes de una serie de intenciones previamente establecidas, ya sean de forma arbitraria o no, y que pasan a formar parte de nuestra vida, es evidente que será forma consciente o inconsciente. Por ejemplo, lo que significan los signos en los mapas, los utilizados en los juegos Olímpicos de México, el símbolo del Yin y del Yang, los símbolos religiosos, imágenes de edificios.
    Además, algo que me intereso recapitular es como la experiencia que tenemos con ciertas imágenes determinara nuestra experiencia posterior con otras.
    Todo este previo análisis me llevo a concluir la importancia de cualquier imagen y como está siempre querrá expresar algo, ya sea de forma benéfica o no. Sin duda, el proceso al realizar una imagen se torna sumamente complejo.

  9. Estamos en una época en donde por todos lados vemos imágenes, colores y símbolos que inmediatamente, sin casi pensarlo, nos llevan a un significado entendible, o más bien, nuestro cerebro ya ha sido altamente entrenado para reconocer cada cosa, color u objeto a través del entorno en el nos movemos y las experiencias que generamos. Estamos tan acostumbrados a ello que, yo creo en su mayoría, no nos hemos detenido a pensar en el verdadero poder que tiene una simple imagen, y, si en todo caso, es posible que estén superando a las palabras.
    Con ayuda de este texto, he podido relacionar y catalogar diferentes propuestas de lenguaje y darme cuenta de como es que yo me he relacionado de igual forma con ellas en mi mundo. Lenguajes con términos que automáticamente se vuelven descriptivos, es decir, no hay un impedimento de por medio que me impida entenderlo, las cosas como son y tal cual; esto como cuando simplemente hablo con personas de mi entorno sobre el día a día, el quehacer, las rutinas, etc. Por otro lado, me he dado cuenta que no toda la comunicación que tengo en un día la desarrollo por medio de palabras, las imágenes que me rodean, también me están comunicando algo y al mismo tiempo, yo me comunico con ellas.
    Creo que, de cierta manera, con el paso del tiempo, nos desarrollamos hasta el punto en el que con solo obtener elementos visuales nos reprograma a algo reconocible, que, en muchos casos nos facilitará por lógica, las vivencias. Puedo comprender que todo está planeado, todo tiene un ¿Por qué? nada es coincidencia, se sabe cómo hacer jugadas de posibilidades a través de los medios visuales, integrando las emociones y los conocimientos. En la lectura se menciona que podemos hacer estas lecturas de la imagen a través de 3 variables: código, texto y contexto; todo en planeación para que fusionado, nuestras neuronas asemejen algo casi momentáneamente al momento de hacer visión con ellas.
    Creamos automáticamente paradigmas que están asociados con un tipo de pensamiento lógico, no lo podemos probar al 100% pero sabemos que existe una muy grande posibilidad de que sabemos a los que se refiere. Siempre tendremos algo que pensar u opinar en referencia a la representación de un conjunto de posibilidades, a través de lo ya guardado por otras que vamos generando una y otra vez, siendo un ciclo repetitivo. Representaciones, nos hemos vuelto capaces de replantear signos infinidad de veces, de revisualizar cada uno de esos códigos y asimilarlos de diferente forma gracias a la acumulación de nociones y registros de estímulos que hemos ido obteniendo a lo largo de nuestra vida.

  10. Parte 1: LA IMAGEN VISUAL: SU LUGAR EN LA COMUNICACIÓN
    En todas las áreas de nuestra vida cotidiana, nos encontramos rodeados de imágenes que tienen diferentes objetivos, como el persuadir para comprar algún producto, convencer de un ideal, entretenerte, comunicarte, entre otros.
    Karl Buhler define los propósitos de la división del lenguaje en 3 aspectos: expresión, activación y descripción. Por medio de nuestra manera de hablar y expresar podemos comunicar como es nuestro estado de animo, si estamos tristes o enojados por nuestras facciones de la cara, por otra parte, el lenguaje humano es capaz de informar diferentes situaciones ya sean presentes, pasadas o futuras.

  11. Parte 2: Lo que, si esta claro al ver las imágenes es que cada ser humano tiene su propia percepción, se debe aprender a leer la imagen, comprender e interpretar. Se comenta que para que exista una correcta lectura de la imagen deben existir 3 aspectos que son el código, el texto y el contexto; cuando se rompen los vínculos de alguno de estos, el mensaje puede fallar o ser mal interpretado, un ejemplo, no se ve de igual manera que vayas al gym con ropa formal a que uses adecuadamente ropa deportiva, porque en si el contexto determina el medio. Por otra parte, el signo es una representación y expresión que la finalidad es de transmitir, incluso puede ser de gran eficacia como un texto, también se considera por formar parte de identidad de las culturas, como el ying y el yang puede ser utilizado como un centro de meditación.
    Finalmente, día a día estamos rodeados de imágenes y símbolos con sin fines de significados y propósitos de comunicación, que por medio de la experiencia lo vamos diferenciando y categorizando unos de los otros y eso dependerá del código, texto y contexto.

  12. El mundo se ha tenido que adaptar a los cambios tecnológicos que constantemente se han desarrollado a lo largo del tiempo. Una de las grandes diferencias es la forma en que la sociedad se transfomo en un receptor visual dejandose influenciar a la hora de comprar cosas, sin embargo; Gombrich durante esta lectura nos explica que las imágenes siempre han estado presentes como estrategias para comunicar y la humanidad solo ha reinventado la manera de diseñar. Hay creaciones que han trascendido tanto que aún hasta el día de hoy siguen vigentes como el signo de los Juegos olímpicos, que es inconfundible para la sociedad en genral.
    Gombrich también nos dice que las interpretaciones de las imágenes pueden ser totalmente diferentes por el público a lo que autor de la obra tenía planeado, un claro ejemplo fue la interpretación en el periódico The New Yorker, es una ilustración de una niña bailando frente a su clase, ella intenta decir que es una flor pero cada uno de sus compañeros lo entiende diferente, de cada cabeza sale un globo con el dibujo de lo que entienden, como diferentes elementos. Finalmente Ernest Gombrich concluye que hay muchas maneras de interpretar una imagen redireccionando el propósito incial y es por eso que hay que tener extrema precaución a la hora de crear elementos visuales.

  13. La necesidad del hombre por plasmar ideas a través de un medio físico lo ha acompañado desde tiempos remotos, el hacer visible una imagen para transmitir algo nos dice de una época y un espacio.
    Como Gombrich menciona, los criterios para hacer una lectura de una imagen son: código, texto y contexto. ¿Por qué se habla de texto? Implica que una imagen puede hablar y ese hablar puede llevar a través de la sensibilidad a lecturas y reacciones que cobran sentido.
    La imagen en sí es un discurso cifrado en códigos y signos que producen sentido, pero todo lo anterior requieren un lector para su interpretación.
    Tanto la forma, como la paleta de colores, está comprobado que pueden causar efectos emocionales en las personas, son herramientas que se han vuelto cotidianas «????? ?? ??ñ?? ???? ?? ??????? ????? ?? ????? ?? ??? ????? ?????????? ?? ????????ó? ?? ?? ??????????? ???? ?????? ??????????? ????????». (Gombrich, 2000).

  14. La primera forma en que podemos comunicarnos, es vital para todo el ser humano; el habla nos proporciona un sin fin de información. Sin embargo, al ir avanzando la tecnología, nosotros hemos adoptado ciertas transformaciones en la comunicación.
    Desde las indirectas que podemos hacer en redes sociales hasta hacer sentir mal a alguien con un simple mensaje y es que los jóvenes de hoy en día prefieren comunicar sus emociones, sentimientos y forma de ser por medio de redes sociales.
    Considero que, para una buena comunicación entre amigos, el novio o la novia, en el ámbito familiar, laboral y más por mencionar debemos hacer practica de los silogismos, puesto que son de gran ayuda para poder realizar una Buena conclusión de razonamiento.
    En lo personal, es fundamental que el razonamiento, debe ser aplicado con más fuerza, más lógica para que evitemos tantos problemas que puedan afectar nuestra vida cotidiana, desde el pelearse con alguien más o hasta ser despedido en el trabajo.
    La comunicación tiene variantes que tenemos que mejorar conforme vamos creciendo, a veces nos dejamos guiar por prejuicios sin antes saber qué paso o simplemente no aplicamos la lógica y el razonamiento.
    Es ahí donde nos debe sentar cabeza y poner más en práctica las cosas como son en lugar de criticar algo sin saber de ello.
    Por otro lado, debemos estar más despiertos en cuanto a nuestros demás sentidos, por ejemplo, sabemos que el oído despierta la mente con más lentitud que el ojo. Por lo que, nuestros ojos son nuestra guía principal, de lo que debemos hacer en ese momento.
    Sí vamos en nuestro automóvil y vemos al frente que otro automóvil va a chocar contra otro y probablemente nosotros impactemos contra ellos, debemos razonar y de inmediato saber que hacer, por medio de la misma lógica.
    Es ahí donde entra el conocimiento que llega a ser propiedad común de una comunidad, donde enriquece el lenguaje, y es que, si vemos que los otros autos van del lado derecho, lo necesario sería que nosotros tomemos el carril opuesto, prender nuestras intermitentes y con eso podemos evitar otro accidente.

  15. La lectura nos comenta como en nuestro día a día sin darnos cuenta vivimos repletos de imágenes, signos, símbolos que intentan persuadirnos sobre algo, o tienen como propósito hacernos sentir algo en específico, estas son divididas o constituidas por tres importantes funciones, según Karl Buhler, que despiertan en nosotros un sentir: descripcion, actuación y expresión.
    La interacción entre estos tres, y traducidos a un lenguaje gráfico hace que nuestro cerebro capte o interprete un mensaje sin necesidad de ser escuchado o estar muy explícito, simplemente con el canal de comunicación que abre una imagen meramente visual es más que suficiente para que cada ser humano lo entienda, tal vez no de la misma manera, ya sea que el mensaje no sea descifrado de la misma forma en todos por igual, pero si existirá el mensaje y tendrá una forma en todas las mentes.

  16. En el texto se menciona la importancia que tienen las imágenes en nuestro entorno, así como la influencia de la imagen en la comunicación. todos los días somos bombardeados por imágenes que fácilmente captan nuestra atención sin necesidad de que estas contengan algún texto, es por eso que se dice que en nuestra era la imagen puede llegar a ser mas importante que la palabra escrita. El lenguaje se divide en 3 funciones: expresión, activación y descripción, expresión y activación permiten al lenguaje transmitirnos emociones por otro lado la descripción, nos permite relacionar diferentes situaciones para realizar inferencias lógicas o silogismos. Lo que interpretamos al ser una imagen depende de muchos factores, por lo cual es poco probable que una imagen pueda cumplir con todas las funciones del lenguaje hablado o escrito, sin embargo una imagen puede ayudarnos a entender mejor un concepto acompañado del lenguaje. Las imágenes definidas tienen la capacidad de activar nuestras emociones así como captar nuestra atención fácilmente, de esta forma los medios visuales son utilizados para enviar mensajes a nuestro subconsciente. Sin embargo nosotros podemos interpretarlo de diferente forma dependiendo quien sea el interprete, hay cosas en las imágenes que no comprendemos a simple vista y que requieren conceptos y conocimientos previos para que el recurso visual pueda funcionar correctamente y brindarnos el mensaje correcto. Me pareció interesante de esta lectura el hecho de que al interpretar una imagen en el sentido social somos participes de toda una serie de intenciones previamente establecidas por otra persona o medio.

  17. Gombrich habla sobre la importancia de la imagen visual y su comunicación, Gombrich explica la presencia de las estrategias para comunicar y su proceso de evolución para mejorar mediante el diseño.
    En el texto se nos explica que a diario y a todas horas convivimos e interactúamos con imágenes que nos transmiten un mensaje sin la necesidad de un texto para poder narrarnos algo o darnos a entender algo.
    Bühler nos da una explicación de lo que es el lenguaje o difusión de ideas y lo divide en tres funciones
    Expresión, activación y descripción
    Describe que una imagen debe de cumplir con estas 3 funciones para poder comunicar.
    Explica que una imagen la podemos interpretar de diferentes formas y va vinculado a nuestras costumbres, contexto y círculo social, por lo mismo nos provoca algún tipo de sentimientos.
    Un ejemplo que veo claro son las señaleticas, el color amarillo es precaución y el rojo es peligro, y eso se nos enseñó desde chicos, y a la fecha asociamos esos colores con lo mismo no importa la ilustración o el lugar lo único que llega a cambiar nuestra asociación es el contexto que es algo que también explica Gombrich, en sus criterios de lectura de imagen (código, texto y contexto).
    Para concluir con la lectura gombrich en mi opinión queda un poco más claro el uso correcto de las imágenes visuales

  18. Ernst Gombrich habla de la imagen y el ojo, de como nos llega a transmitir la imagen. Gombrich habla de lo que establece la capacidad e importancia de las imágenes como medio de representación, y como todo esto nos guía a la comunicación y como se va interpretando todo. La imagen esta con nosotros, todo el día desde que despertamos y es así como la imagen sustituye la escritura. Una imagen, o lo que vemos puede sustituir fácilmente las palabras, más las palabras no la imagen. Así como existe la frase: una imagen vale más de mil palabras.
    Gombrich se enfoca en los ejemplos de la imagen, y como esta la lucha para poder la interpretación que buscamos, sin dejar a un lado la importancia del contexto en el que se han desarrollado.
    Los elementos principales de la imagen son: código, texto, y contexto.
    Osea se debe de tener tal información para poder entender y comprender muy afondo lo que nos quiere y puede llegar a trasmitir una imagen. Sin contexto, las imágenes no pueden ser claras. Es curioso como sin darnos cuenta, participamos en esto de la imagen y es algo arbitrario y no tenemos que estar consientes de todo esto.

  19. El capitulo de esta lectura habla de cómo los seres humanos captan la imagen visual. Hoy en día, las personas están expuestas a un número inimaginable de imágenes visuales, ya sean publicidad, anuncios, fotografías en redes sociales, etc. Ya que es el método más eficiente para llamar la atención de los usuarios, se encuentra en todos lados.

    En esta lectura, Gombrich habla de cómo las cosas nos causan una reacción, cómo para decir que algo es expresivo debe causar alguna emoción o reacción. Los humanos están “programados” para responder a las imágenes de forma que facilite su supervivencia, como por ejemplo las señales de seguridad, las cuales contienen imágenes que nos previenen de lo que podría pasar en caso de hacer lo que precisamente nos dice que no hagamos.

    También se habla de como simples lineas y colores pueden influir en nuestras emociones, como una fotografía en blanco y negro nos da la impresión de que es una fotografía vieja, o nos hace sentir tristes, por otro lado, una que contiene muchos colores nos hace sentir de forma completamente diferente.

    Se menciona que para hacer una lectura correcta, se necesitan tres cosas: código, texto y contexto. De estas, el contexto a mi parecer es la parte más importante, ya que puede influir en la forma en la que las personas entienden el mensaje que se pretende dar o pueden incluso a interpretarlo de una manera totalmente diferente a la que se pretendía.

  20. Ernst Gombrich
    La imagen visual: su lugar en la comunicación.
    Palabras clave:
    Era visual, diseño, comunicación visual, imagen.
    Aunque anteriores textos de gombrich sean descartados como conservadores, (véase historia del arte) el enfoque que le da a este texto sobre el papel de la imagen en la comunicación actual es bastante acertado. Gombrich plantea varios ejemplos en los que se prioriza la imagen sobre el lenguaje, y da a entender que en nuestro contexto cotidiano consumimos más imágenes que cualquier otra cosa. Problematiza la creación y puntualidad de estas imágenes, y habla de la sustitución de la imagen sobre el lenguaje sin satanizar los avances de esta. La imagen. Como recurso comunicativo, nada más. Las imágenes tienen, aunque no un entendimiento descifrado (ya que no puede sustituir del todo al lenguaje hablado) completo, un mayor alcance de atención, además de eficacia de tiempo de consumo. Gombrich se pregunta qué componentes hacen una imagen eficaz en su trabajo de comunicar.

  21. Gombrich habla de como puede llegar a transmitir los mensajes una imagen, de la capacidad e importancia de las imágenes como medio de representación. Hoy en día estamos rodeados de imágenes todo el tiempo, y cada imagen crea una reacción sintomática. Primero menciona 3 funciones de la comunicación sobre la transmisión y difusión de ideas, propuestas por Karl Bühler: Expresión, descripción, y activación. Una imágen debe de cumplir con estas funciones , para lograr comunicarnos algo y que nosotros la podamos interpretar dependiendo su contexto. También expone los elementos principales de la imagen: código, texto, y contexto. Estos son fundamentales poder comprender a fondo lo que nos quiere transmitir una imagen. Si no existe un contexto contexto, las imágenes pueden llegar a ser muy ambiguas. El cerebro interpreta todo lo que ve, consciente o inconscientemente y es así como todo el tiempo creamos significados en base a todo lo que ya conocemos.

  22. Actualmente nos encontramos rodeados de información visual y si somos observadores nos daremos cuenta de que de forma casi literal podemos encontrar un diseño visual que nos transmite un mensaje. Cada día y a cada instante nos vemos influenciados por la mercadotecnia que nos rodea, un ejemplo muy banal es las marcas de comida y lo que nos provoca inconscientemente al observar su estructura gráfica; esto involucra los colores, la composición, la forma, tipografía, etc. Que conforma un producto destinado al consumo humano.
    En esta lectura podemos encontrar aspectos de un mensaje visual y como debe ser representado, principalmente se menciona el código, texto y contexto. Y la forma de aplicar cada uno de estos aspectos dentro de una representación visual puede modificar el mensaje que se quiere transmitir. Es por eso que es muy importante manejar y entender estos tres aspectos así como el mensaje que se quiere representar.

  23. Los temas que abarca el autor son relacionados a la imagen visual y su impacto con la sociedad a través de los años, como continúa siendo la mejor manera de comunicar y profundizar un mensaje, es una estrategia que, aunque ha sido perfeccionada y transciende con los años, siempre resulta por su facilidad de entendimiento.
    Karl Bühler divide el lenguaje en diferentes funciones, así como:
    1. Expresión
    2. Activación
    3. Descripción
    Las impresiones visuales logran encender la capacidad de activar nuestras emociones y captar nuestra atención con mayor facilidad, es mucho más fácil de recordarlo y memorizarlo, también tu subconsciente crea diferentes significados para así llegar al mensaje adecuado.
    Para finalizar, lo que plantea Ernst es la manera de llegar a transmitir un mensaje a través de la representación visual, porque el cerebro le crea significado en base a lo que conocemos y comprende el significado de lo que la imagen planea transmitir, pero siempre es importante tener dentro: Código, texto y contexto para influir a la sociedad completamente el mensaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *