21 thoughts on “Roland Barthes: Retórica de la imagen”

  1. En el texto de Roland Barthes él habla sobre la retórica de la imagen y cómo esta es capaz de adquirir un sentido y de transmitir un mensaje, y que no solo es una re-presentación o una copia de algo como algunos piensan. El autor explica fácilmente lo anterior al analizar un anuncio de publicidad de pasta Italiana y nos menciona tres mensajes que se pueden encontrar en ella.
    El primer mensaje del que habla Barthes y el cual entrega inmediatamente la imagen es el lingüístico, este se encuentra en las etiquetas con el nombre de la marca y la escritura en francés, pero lo más importante aquí es el significado que le damos al nombre por el simple hecho de cómo suena: “panzani”, nosotros lo escuchamos y lo referimemos en nuestras mentes como algo italiano, por lo tanto, ya le estamos dando un significado más a lo que nuestros ojos captan. El mensaje lingüístico se encentra en todas partes hoy en día y sirve como una descripción de lo que se está plasmando en las imágenes.
    El segundo mensaje del cual nos habla el autor es la imagen connotada, la cual nos arroja un gran número de signos, tales como la frescura de los ingredientes de la publicidad o la precencia de lo italiano en el anuncio, este significado lo creamos con base en la ideología que tenemos sobre las cosas, sobre conocimientos que ya tenemos y paradigmas que conocemos.
    Por último, el tercer mensaje del que habla Barthes se refiere a la imagen denotada, la cual tiene un mensaje que no se encuentra codificado y únicamente se necesita la percepción para identificar los elementos, es la forma más pura de percibir la imagen y se puede decir que se trata de algo sin sentido que en relidad sí lo tiene. Este mensaje se encuentra presente en la publicidad en la fotografía en sí, sin embargo, nuestro cerebro al ver la imagen genera automáticamente significados, lo que hace dificil percibir la imagen como pura o no codificada.
    Con esta lectura pude analizar cómo las imágenes nos transmiten mensajes que asociamos con conocimientos o conceptos que hemos adquirido previamente y todo este proceso lo realizamos de una manera imperceptible que nosotros damos por hecho. Al leer este tema pude reflecionar que no nos damos cuenta realmente de la complejidad de los elementos de las imágenes que vemos día a día, ni cómo estos en conjunto crean significados y nos emiten mensajes que para nosotros son cotidianos, pero al mismo tiempo representan algo muy interesante.

  2. Roland Barthes. Retórica de la imagen
    En este texto, se menciona que la imagen, para algunos es un sistema muy rudimentario a diferencia de la lengua y para otros la significación no puede alcanzar la riqueza que nos transmite una imagen. Barthes realiza un análisis espectral de una imagen publicitaria, ya que es una buena forma de comprobar si la imagen realmente es menos comunicativa que la escritura, en el ámbito publicitario es totalmente intencional la significación de la imagen, dado que contiene signos que transmiten significados a través de ciertos elementos o atributos del producto.
    El autor afirma que existen tres mensajes principales en una imágen, uno lingüístico, otro icónico codificado y otro icónico no codificado. El primero puede separar fácilmente de los otros dos, por el contrario los dos mensajes icónicos son más difíciles de separar. Entonces, podríamos decir que existen dos mensajes, uno perceptivo y uno cultural.
    El tercer mensaje (simbólico, cultural o connotado) se relaciona con la retórica de la imagen. Se propone un sistema normal cuyos signos provienen de un código cultural, el cual depende del número de lecturas por parte del individuo. La variación de lecturas depende de los diferentes saberes que pueden clasificarse y formar una tipología. El léxico es una porción del plano simbólico que corresponde a un conjunto de prácticas y de técnicas, o sease las diferentes lecturas de la imagen. La lectura no debe afectar la “lengua” de la imagen, la cual no es solo el conjunto de palabras emitidas, sino el conjunto de palabras recibidas. La connotación tiene un campo común de significados, llamado idiología la cual es única para un sociedad y una historia dadas. La ideología esta conformada por connotadores (significantes) y la retórica es el conjunto de estos,entonces la retórica es la parte signifiante de la ideología. La retórica de la imagen es específica en relación a las exigencias físicas de la visión y general en que las figuras son relaciones formales de elementos. Barthes dice que todos los elementos de la lexia no pueden ser transformados en connotadores, subsiste siempre en el discurso una cierta denotación, sin la cual el discurso no sería posible. El mensaje 2 es el mensaje literal o denotado, por lo que se puede decir que el sistema del mensaje connotado es el sintagma del mensaje denotado, es decir la connotación no es más que sistema, no puede definirse más que en términos de paradigma; la denotación icónica no es más que sintagma, asocia elementos sin sistema.

  3. RONALD BARTHES

    En este pequeño escrito, el autor comienza a hablar sobre la imagen y como este llegan a un conflicto, donde si es capaz de producir verdaderos sistemas de signos y no solo aglutinaciones de símbolos siendo una representación analógica; para los lingüísticos mientras sea analógico es considerada como ajena al lenguaje, por ejemplo el lenguaje de las abejas o de los gestos, son considerados de tal ya que no poseen una doble articulación, no basados como los fonemas; aunque estos no son los únicos la opinión corriente toma a la imagen como una asistencia al sentido, esto quiere decir que para ellos la imagen es re-presentación, definitiva, resurrección, etc.
    Aunque esta es capaz de llevarnos a la ontología cuando es limite de lento, ¿y cuando es esto? Se puede descubrir mediante el estudio de la imagen publicitaria, ya que la publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional para ser transmitidos con a mayor claridad posible. Después de esto el autor expone un ejemplo donde nos muestra los 3 mensajes que existen dentro del anuncio publicitario; el primer mensaje es linguistica, el segundo es la imagen connotada, esta es la imagen pura, la idea de que se trata. El tercer mensaje es la imagen denotada, en esta la relación entre la cosa significada ya no es arbitraria ni tampoco es necesario obtener un tercer termino bajo la forma psíquica del objeto, para darle a entender mejor el tercer mensaje es la relación entre significado y significante que es tautológica, el signo de este mensaje no proviene de un depósito institucional, no está codificado y nos encontramos frente a la paradoja de un mensaje sin código.
    Regresando de nuevo al mensaje lingüístico el autor empieza a explicar más bien querer responder si este es constante, si viene siempre acompañado con texto en una imagen, debajo o al rededor de ella, gracias al libro y en el momento de su creación fue que la relación entre textos imagen es frecuente, en caso de querer hallar una imagen sin texto deberíamos encontrar alguna sociedad parcialmente analfabetas sin embargo este relación ha sido poco estudiada desde el punto de vista estructural, aunque ¿cual es la estructura significante de esta? no hay una respuesta en concreto, se puede afirmar que es un problema planteado desde la época clásica con respecto a la relación entre figura y lo discursivo.
    Yendo a otro término hay que saber que toda imagen es polisémica es decir que esta da lugar a una interrogación sobre el sentido, que aparece como una disfunción, aún cuando la sociedad la recupere bajo forma de juego trágico o poético.
    Ahora cambiando un poco del tema pero no en su totalidad, el autor empieza a explicar sobre la imagen denotada, como se sabe nunca podemos hallar una imagen en su estado puro a menos que sea de publicidad, sin embargo este debe añadírsele el signo de ingenuidad para completar con un tercer mensaje, simbólico; y un mensaje literal solo puede ser relacional, algunas características de los mensajes literales pueden ser; puede ser si se quiere un mensaje privativo que es lo que se queda en la image cuando se borra los signos de connotación, también bien una ausencia de sentidos, de igual forma es un mensaje suficiente ya que mínimo tiene un nivel de identificación representada; la letra del primer nivel corresponde a lo intangible, aunque sigue siendo virtual cualquier persona cuenta con un saber superior antropológico pa ra comprender, dando por consiguiente que la imagen se vuelve objetiva, es decir inocente. Esto es lo que hace a una fotografía analógica constituya un mensaje sin código. La diferencia entre una imagen y la fotografía son diversas aunque ambas tengan un propósito similar, por ejemplo a la fotografía se le puede elegir el tema, ángulo etc. Pero no se e pude modificar nada dentro del cuadro, mientras que a la imagen si.
    Continuando con esto y llegando casi al fin vamos a hablar sobre la retórica de la imagen; en este sistema normal los signos provienen de un código cultural; y lo que constituye esta originalidad es es el numero de lecturas de una misma lexia. ¿Y qué es el léxico?es una porción del plano simbólico que corresponde a un conjunto de actitudes donde se hace evidente la falta de nivel individual.
    Para una conclusión general se puede decir que los mensajes que recibimos diferencian de cada individuo ya que este depreden de un conocimiento previo.

  4. RONALD BARTHES

    En este pequeño escrito, el autor comienza a hablar sobre la imagen y como este llegan a un conflicto, donde si es capaz de producir verdaderos sistemas de signos y no solo aglutinaciones de símbolos siendo una representación analógica; para los lingüísticos mientras sea analógico es considerada como ajena al lenguaje, por ejemplo el lenguaje de las abejas o de los gestos, son considerados de tal ya que no poseen una doble articulación, no basados como los fonemas; aunque estos no son los únicos la opinión corriente toma a la imagen como una asistencia al sentido, esto quiere decir que para ellos la imagen es re-presentación, definitiva, resurrección, etc.
    Aunque esta es capaz de llevarnos a la ontología cuando es limite de lento, ¿y cuando es esto? Se puede descubrir mediante el estudio de la imagen publicitaria, ya que la publicidad la significación de la imagen es sin duda intencional para ser transmitidos con a mayor claridad posible. Después de esto el autor expone un ejemplo donde nos muestra los 3 mensajes que existen dentro del anuncio publicitario; el primer mensaje es linguistica, el segundo es la imagen connotada, esta es la imagen pura, la idea de que se trata. El tercer mensaje es la imagen denotada, en esta la relación entre la cosa significada ya no es arbitraria ni tampoco es necesario obtener un tercer termino bajo la forma psíquica del objeto, para darle a entender mejor el tercer mensaje es la relación entre significado y significante que es tautológica, el signo de este mensaje no proviene de un depósito institucional, no está codificado y nos encontramos frente a la paradoja de un mensaje sin código.
    Regresando de nuevo al mensaje lingüístico el autor empieza a explicar más bien querer responder si este es constante, si viene siempre acompañado con texto en una imagen, debajo o al rededor de ella, gracias al libro y en el momento de su creación fue que la relación entre textos imagen es frecuente, en caso de querer hallar una imagen sin texto deberíamos encontrar alguna sociedad parcialmente analfabetas sin embargo este relación ha sido poco estudiada desde el punto de vista estructural, aunque ¿cual es la estructura significante de esta? no hay una respuesta en concreto, se puede afirmar que es un problema planteado desde la época clásica con respecto a la relación entre figura y lo discursivo.
    Yendo a otro término hay que saber que toda imagen es polisémica es decir que esta da lugar a una interrogación sobre el sentido, que aparece como una disfunción, aún cuando la sociedad la recupere bajo forma de juego trágico o poético.
    Ahora cambiando un poco del tema pero no en su totalidad, el autor empieza a explicar sobre la imagen denotada, como se sabe nunca podemos hallar una imagen en su estado puro a menos que sea de publicidad, sin embargo este debe añadírsele el signo de ingenuidad para completar con un tercer mensaje, simbólico; y un mensaje literal solo puede ser relacional, algunas características de los mensajes literales pueden ser; puede ser si se quiere un mensaje privativo que es lo que se queda en la image cuando se borra los signos de connotación, también bien una ausencia de sentidos, de igual forma es un mensaje suficiente ya que mínimo tiene un nivel de identificación representada; la letra del primer nivel corresponde a lo intangible, aunque sigue siendo virtual cualquier persona cuenta con un saber superior antropológico pa ra comprender, dando por consiguiente que la imagen se vuelve objetiva, es decir inocente. Esto es lo que hace a una fotografía analógica constituya un mensaje sin código. La diferencia entre una imagen y la fotografía son diversas aunque ambas tengan un propósito similar, por ejemplo a la fotografía se le puede elegir el tema, ángulo etc. Pero no se e pude modificar nada dentro del cuadro, mientras que a la imagen si.
    Continuando con esto y llegando casi al fin vamos a hablar sobre la retórica de la imagen; en este sistema normal los signos provienen de un código cultural; y lo que constituye esta originalidad es es el numero de lecturas de una misma lexia. ¿Y qué es el léxico?es una porción del plano simbólico que corresponde a un conjunto de actitudes donde se hace evidente la falta de nivel individual.
    Para una conclusión general se puede decir que los mensajes que recibimos diferencian de cada individuo ya que este dependen de un conocimiento previo.

  5. 1 / 1
    Reporte Roland Barthes
    La imagen le da sentido a todas las cosas que nos rodean, un momento único, una acción mala o buena; ya sea captar en una fotografía lo que se vive en ese momento.
    Sin embargo, en la lectura se explica que la imagen es una re-presentación de la vida, es una resurrección de lo que se tenia presente y estoy de acuerdo con ello. Los signos son fáciles de leer en esas imágenes, pues todos los elementos que conforman la imagen son enfáticos en lo que se pretende mostrar.
    El mensaje que se comunica mediante la imagen tiene que ver con la denotación que es el significado que una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma y la connotación que es el conjunto de significados subalternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa.
    Además, dependiendo desde el punto de vista en que vemos las cosas tienen una distinción muy importante pues afecta totalmente el significante y el significado. Ya que, el mensaje lingüístico esta presente en todas partes.
    Pues cualquier mensaje lingüístico contienen fragmentos de un sintagma general, y la unidad principal del mensaje se vuelve en un nivel superior, es decir, dependiendo de nosotros le damos la importancia a aquellos sintagmas del mensaje lingüístico.
    Por otro lado, sabemos que las fotografías son un arma poderosa en cuanto a comunicación, ya que, sin formarla con la ayuda de signos discontinuos y reglas de transformación transmiten completamente el mensaje.
    Finalmente, la imagen en general tiene una estructura simple que se vuelve complejo, porque nosotros tenemos la tarea de empezar a separar todos aquellos elementos que nos provoquen sensaciones, emociones, inquietudes pero distintas a las que provocaría realmente la imagen y por ello debemos aprender a descifrar el mensaje.

    REFERENCIAS
    Actual, C., & Actual, C. (2019). Denotación y connotación. Retrieved 11 October 2019, from http://udep.edu.pe/castellanoactual/denotacion-y-connotacion/

  6. Retórica de la Imagen de Roland Barthes.

    Nunca se ha tenido, a ciencia cierta la definición exacta de que es la imagen, sin embargo, en muchos campos como la lingüística existe un debate entre si debe percibirse como un código o si puede producir sistemas de signos. Barthes, explica “la imagen es representación, es decir, en definitiva, resurrección, y dentro de esta concepción, lo inteligible resulta antipático a lo vivido. De este modo, por ambos lados se siente la analogía como un sentido pobre: para unos, la imagen es un sistema muy rudimentario con respecto a la lengua y, para otros, la significación no puede agotar la riqueza inefable de la imagen” por otro lado, el análisis de la imagen se toma en contexto a la publicidad, en esta rama, una imagen tiene una intención, lo que la lleva a tener atributos que transmitan claramente algo, esto la convierte en enfática.
    Nos da un ejemplo para saber como actúan las partes de una imagen publicitaria con la campaña de Panzani, una marca italiana de pastas. Divide en 3 partes el mensaje, lingüístico, un mensaje icónico codificado y un mensaje icónico no codificado. En su anuncio-imagen, cada elemento tiene un por que, desde una simple red de mercado, hasta la elección de los vegetales por su color, usa términos para entender mejor el análisis, como: significado suplementario que quiere decir que además del mensaje principal quiere tenerse un segundo contexto importante o significativo de la marca. Signos discontinuos, que los signos no son lineales o no hay una jerarquía para colocar los elementos, sino que todos creen algo que de sentido. También habla de que se debe dar cierta información por si la idea no quedo del todo clara, algo que como ultimo elemento, una todas las partes. El mensaje lingüístico “esta presente en todas las imágenes: como titulo, como leyenda, como articulo de prensa, como dialogo de película, como fumetto. Vemos entonces que no es muy apropiado hablar de una civilización de la imagen: somos todavía, y más que nunca, una civilización de la escritura”, y es que el mundo en el que vivimos ha cambiado tanto, que debemos cambiar algunas reglas ya establecidas de comunicación por las nuevas necesidades o deficiencias.

    Las imágenes son polisémicas, ya que cada interpretación se debe a los ideales o actitudes del usuario. Un comentario muy acertado que hace sobre los datos en las imágenes es “el texto guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros, y a través de un dispatching a menudo sutil, lo teleguía hacia un sentido elegido con antelación.” La imagen denotada se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen. Es aquella lectura en la que describimos objetivamente todos los elementos plásticos que aparecen en una imagen: formas, colores, tamaños, textos, esquema compositivo, etc.

    A pesar de que los mensajes parecen estar en toda la imagen, muchas veces están situados en ciertos puntos, y estos signos provienen de un código cultural relacionado al contexto que tenga. La retorica visual depende a la ideología, en general se engloba en una lectura denotativa y connotativa, que podrían considerarse mensajes implícitos, lo que hacen una mejor comprensión y descomposición de sus partes.

  7. En este texto, Roland Barthes nos hace repensar como es que la imagen adquiere un sentido, a través de un ejemplo publicitario de «Pasta Panzini» nos explica y como es que en ella cada pequeño detalle de las imágenes se vuelven intencionales para formar significados atrayentes al consumidor.
    Empieza diciendo que definitivamente estas imágenes suelen ser enfáticas y refieren a 3 mensajes:
    En el primero, meramente lingüístico, integrando las palabras precisas para entender el producto. El segundo, en el que la imagen por si sola nos revela un conjunto de signos discontinuos. Y finalmente el tercero, el cual inmediatamente remitirá a significados globalizados, es decir, en este caso, por ejemplo, la claridad de que la pasta que nos muestra es italiana; esto a través de los propios objetos fotografiados, este último mensaje, siendo el más literal de todos reconocido como el «simbólico»
    Nos queda claro entonces que la estructuración de toda la imagen termina siendo una imagen connotada a través de estos 3 mensajes, una descripción que se crea a través de una estructura entre texto e imagen. Hoy en día en casi todos los anuncios publicitarios el mensaje lingüístico, es decir, el de la palabra misma, esta presente y nos lo demuestran de manera literal, es decir, nos emite una descripción denotada de la imagen. Cabe mencionar, que en esta misma, la fotografía por si sola nos puede transmitir un fuerte cantidad de información, nuestra mente con ayuda de nuestros paradigmas, evidentemente generara un mensaje de registro sobre lo que es, la imagen por si sola es objetiva.

  8. La lectura de Roland Barthes explica la retórica de una imagen, dando así entender que la imagen puede tener muchos significados diferentes dependiendo el sentido en el que la analicemos. Las imágenes que vemos nos transmiten mensajes que nosotros asociamos con conocimiento adquirido previamente, cada elemento de la imagen tienen una interpretación destina, por lo que se puede analizar de diferentes cosas y llegar a diferentes términos, sin embargo estos elementos-fragmentos mantienen una relación con la imagen original. Barthes explica el concepto de analógico el cual se refiere a las distintas interpretaciones de una imagen, el mensaje lingüístico puede expresar lenguaje y ser presentado pictóricamente, el autor también explica que las palabras son elementos de estas imágenes ya que nos basamos en la escritura por lo tanto no podemos no tener palabras. Barthes habla de los tres mensajes que contiene una imagen, el lingüístico, la imagen connotada y la imagen denotada. en conclusión me parece que son conceptos un poco difíciles de entender ya que prácticamente nos explica que la imagen tiene muchos significados por si sola y dependiendo como la interprete uno es el significado que uno le puede dar, sin embargo me parece muy interesante la forma en que podemos leer una imagen y de como podemos profundizarla y darle diferentes significados.

  9. En la lectura, Roland Barthes habla sobre que la imagen tiene diferentes significados para cada quién, y ejemplifica que para unos puede ser un sistema rudimentario con respecto a la lengua, pero para otros puede no agotar la riqueza inefable de la imagen.
    Específicamente hablando de la imagen en la publicidad los signos o que se usen estas mostrados de la manera mas clara y franca para que el público entienda el mensaje de manera correcta e instantánea. Roland habla sobre esto analizando un anuncio publicitario de la marca Panzani explicándolo en tres mensajes de la imagen, el mensaje 1 habla sobre el mensaje, como la imagen da de manera inmediata un mensaje lingüístico por el uso de sus etiquetas con lenguaje francés e italiano, para ser descifrado el único conocimiento necesario es saber escribir y saber hablar esos idiomas. El mensaje 2 habla sobre la imagen connotada, trata sobre como la imagen “pura” revela diferentes signos, con diferentes significados, en este caso los signos representan la frescura del producto, las provisiones de la mesa y hacer las compras; Hay otro signo no tan obvio el cual es la mezcla del tomate, el ají y las etiquetas, simbolizando Italia brindándole al producto una importancia cultural. El mensaje 3 habla sobre la imagen denotada, lo cual esta compuesto por las cosas fotografiadas, lo único necesario para entender esto es la percepción para poder identificar los elementos.
    En conclusión, gracias a esta lectura me pude dar cuenta como al ver una imagen o anuncio publicitario recibimos mensajes y los podemos llegar a asociar con conocimientos previamente adquiridos, y que muchas veces no nos damos cuenta de los mensajes que recibimos ya que no le damos la importancia que debemos o que se merecen.

  10. Lo que Barthes está tratando esencialmente de hacer en «Retórica de la imagen» es examinar y comprender los mensajes que contienen las imágenes y la medida en que participan en la creación de una cosmovisión ideológica. Es decir, Barthes pregunta cómo están cargadas ideológicamente las imágenes y transmiten un mensaje educativo a la sociedad.
    La Retorica de la imagen se basa en los comerciales, que contienen una imagen altamente condensada que apunta a la máxima eficiencia en la transferencia de su mensaje. La mayoría de los comerciales, envían su mensaje en aproximadamente 30 segundos, y por lo mismo escogen imágenes muy cargadas y intensivas para convencer al cliente de comprar tal producto.Los comerciales deben de hablar con un lenguaje convencional y trasmitir un mensaje muy rápido. Barthes trabaja en dos distinciones teóricas: connotación y denotación, y las relaciones internas del signo entre el significante y el significado.
    Estas imágenes de las que habla Barthes se vuelven intencionales para el cliente o consumidor y estas imágenes son enfáticas y refieren a tres mensajes, lingüístico usando palabras claves y claras para que el mensaje sea fácil de entender y que «no se vaya con rodeos». El siguiente, es más sobre la imagen que hable por si sola y el tercero donde se mete a la globalización.
    En la Retorica de la imagen, Barthes da el ejemplo de una marca de pasta importada de Italia a Francia. El comercial está en italiano a pesar del hecho de que esta dirigido al cliente francés. Barthes sostiene que el hecho de que el espectador no pueda entender lo que se dice no obstaculiza la asociación del italiano con la pasta de calidad.
    LA rectoría, la repetición de imágenes en comerciales, esta determinada según Barthes por la suma de significados producidos por los signos que componen el código y están en la imagen con una ideología que los une en un enunciado coherente. Es decir, Barthes sostiene que las imágenes repetidas en el comercial de 30 segundos representan mensajes que ya son un código para significados determinados ideológicamente.
    Roland Barthes argumenta que la realidad natural no esta esencialmente encriptada o codificada, sino que es su reproducción, es una imagen visual que la codifica y le impone un significado cultural. Los medios visuales se perciben como retratando la realidad mientras que de hecho están construyendo.

  11. Roland Barthes habla acerca de la naturaleza lingüistica de la imagen, la cual no solamente es analizada profesionalmente por los lingüistas, en donde se abre una discusión acerca de la pertinencia de la imagen, por un lado considerándola rudimentaria y por otro rica. Barthes platea un cuestionamiento entorno a la imagen y el sentido que se le otorga a la misma, este análisis lo plantea a través de una imagen publicitaria, pues según él, este tipo de imágenes son intencionales, es decir fueron construidas en base a un conocimiento previo de lo que ser quiere transmitir.
    Barthes, elige una imagen de la pasta de la marca Panzani, analizándola desde tres mensajes diferentes:
    En el primero explica que la imagen proporciona un mensaje lingüístico doble con una connotación y denotación, es interesante la observación de Barthes al decir que la imagen se apoya en el código del público al que va dirigido y también refleja el signo de la marca, que por su mismo nombre nos remite de inmediato a un contexto italiano.
    En un segundo punto, Barthes desarrolla un análisis en cuanto a la imagen connotada, mostrando que en la imagen vemos signos discontinuos, a su vez divididos en valores eufóricos, es decir lo que transmite la imagen, el mensaje que se pretende, nos presenta una forma de vida y un valor agregado, lo casero y lo italiano.
    En su tercer punto, habla de la imagen denotada, «la relación entre significado y significante es casi tautológica». La imagen habla por sí misma a pesar de que el texto sea retirado.
    Barthes, describe el mensaje lingüístico, el cual explica que sobre todo en la sociedad actual el mensaje y la imagen siempre van de la mano, es un mensaje doble. Menciona también la imagen denotada la cual carece de un mensaje codificado y se apoya en la lectura de primer nivel. En la retórica de la imagen, Barthes explica que tenemos un background de signos que corresponden a un contexto, pero, «lo que constituye la originalidad del sistema, es que el número de lecturas de una misma lexia (de una misma imagen) varía según los individuos»

  12. Roland Barthes. Retórica de la imagen.
    En el texto antes mencionado, Roland Barthes, menciona una serie de tres puntos de como actúa la comunicación en las imágenes. Es por ello, que comienza mencionando, la singularidad de las imágenes en cuestión a su representación analógica y su contraparte la digital (lenguaje) y como estas generan códigos un tanto distintos.
    Para los lingüistas la comunicación analógica es considerada ajena, ya que no posee una doble articulación; poniendo en duda la naturaleza de lingüística de la imagen. Sin embargo, otra opinión muestra a la imagen como una re-presentación, es decir una resurrección; considerando a la gran riqueza que posee la imagen.
    Es por ello que la publicidad utiliza principalmente las imágenes para la comunicarse, eligiendo y componiendo elementos visuales que le ayuden a trasmitir la idea deseada.
    El autor ejemplifica esta idea mediante la publicidad de la pasta Panzani. Identifica los aspectos lingüísticos, así como los mensajes codificados y los no codificados de que proporciona la publicidad. Los tres puntos antes mencionados los desarrolla amplia mente en el texto.
    Los signos lingüísticos, son los soportes de los textos que se encuentran impresos en las imágenes. Estos ayudan a comprender el mensaje y por lo tanto a excluir elementos que no favorezcan el entendimiento o que generen confusión. En el ejemplo antes mencionado de las pastas, estos signos son ubicados en el nombre de la marca así como en sus características que se desean destacar.
    El segundo punto es la imagen connotada. Es decir el conjunto de todos los signos no explícitos que se encuentran en la imagen. Esta imagen revela un orden indiferente en los signos. En cuestión al ejemplo, se mencionan principalmente los siguientes: la red, el tomate, el ají y el color. La red hace referencia al mercado, sin embargo, como menciona el autor el propietario de estos productos es perteneciente a una sociedad vasta, ya que contrapuntea al mercado industrial de masas, con los productos naturales. Posteriormente, la gama de colores que se presentan en el tomate y en ají, representan la gama de colores de bandera italiana, el cual permite vincular el producto con la nación. Además de que en la imagen te muestra todos los ingredientes que necesitas para preparar una rica pasta. Sin embargo, la lata de puré tomate genera una igualdad con los productos naturales, es decir que te proporcionara la calidad y sabor que estos te dan.
    El tercer punto es la imagen denotada: esta hace referencia a la imagen explicita, el objeto identificable. Están construidas en si por productos fotografiables, es evidente su presentación analógica. La imagen psíquica del objeto cumple con su función de relevo. El mensaje del tercer punto no está codificado, el cual el autor llama mensaje literal.
    El receptor de la imagen recibe al mismo tiempo el mensaje perceptivo y el mensaje cultural. El mensaje literal aparece como soporte del mensaje simbólico
    Posteriormente, el autor menciona la relación existente entre el texto y la imagen, y como el primero ayuda a entender al segundo. Además, menciona las funciones principales el mensaje lingüístico: el anclaje y el relevo. Al ser toda la imagen polisémica, es decir una generadora de múltiples significados, la polisemia ayuda a interrogar el sentido.
    El anclaje ayuda a identificar, ubicar y describir los significados de la imagen. Además de ayudar a eliminar los elementos que no se desean identificar en la imagen.
    El relevo es menos frecuente ya que generalmente se encuentra ligado a un trozo de dialogo con uno de ilustración, tal cual se muestra en las historietas. Con la finalidad de avanzar satisfactoriamente en el desarrollo de la acción.
    El valor diegético necesita de un conocimiento previo del código digital es decir de la lengua.
    Roland Barthes, también menciona la creación de un mensaje privativo, el cual debe de eliminar mentalmente los signos de connotación. El cual se trata de la ausencia del sentido, volviendo a la imagen radicalmente objetiva, inocente.
    El por ello que ejemplifica este punto con la fotografía y el dibujo, la primera permite reproducir la información literal, sin reglas de transformación. Y el segundo no permite esto, ya que es una copia pictórica no posee naturaleza propia, además de estar sujeta siempre a un estilo propio del autor, además de que el dibujo exige un aprendizaje.
    Finalmente en el apartado de la retórica de la imagen, menciona que la composición posee un significado estético. Estamos frente a un conjunto de signos que provienen de un código cultural, el cual genera un gran número de lecturas de una misma lexía, variando según los individuos.
    En un hombre hay una gran cantidad de léxicos, todos ellos forman el idiolecto de cada uno. Por lo tanto la imagen está construida por los signos provenientes de los léxicos.
    Para concluir, podemos determinar el gran sistema de comprensión de una imagen, no solo interviene lo que creemos saber sobre esta, si no también lo que los demás saben e intentar trasmitir, mediante múltiples composiciones y herramientas que les permiten trasmitir ideas de forma efectiva.

  13. En el texto “Retórica de la imagen”, Barthes se encarga de examinar y comprender los mensajes que contienen las imágenes, el autor se pregunta cómo están cargadas ideológicamente las imágenes y transmiten un mensaje educativo a la sociedad.
    La Retórica de la imagen según Barthes se centra en los comerciales ya que contienen una imagen que está destinada a la máxima eficiencia en la transferencia de su mensaje. La mayoría de los comerciales cuentan con un tiempo reducido para poder persuadir al receptor por lo tanto se utilizan imágenes intensas, los comerciales ocupan lenguaje convencional ya que al transmitir el mensaje en un tiempo no mayor a 30 segundos debe de ser de fácil entendimiento.
    El autor a lo largo del texto nos menciona dos distinciones teóricas:
    Connotación
    Denotación
    Las imágenes emitidas se vuelven intencionales para el cliente y se remiten a tres mensajes:
    Lingüístico: usando palabras claves y claras.
    Imagen: Tiene que entenderse por si sola
    Globalización.
    En la Retórica de la imagen, Barthes sostiene que el hecho de que el espectador no pueda entender lo que se dice no obstaculiza la asociación. Barthes nos explica cómo las imágenes repetidas en el comercial de 30 segundos representan mensajes que ya son un código para significados determinados dentro de la sociedad. Finalmente Roland argumenta que la realidad natural no está codificada, sino que es su reproducción, es una imagen visual que la codifica y le impone un significado cultural.

  14. La lectura nos habla de tres mensajes; el separa los diferentes signos que son posibles leer en la imagen. El primer mensaje nos habla sobre lo primero que percibimos al ver una imagen, la primera impresión, el mensaje lingüístico. El segundo es la imagen connotada y esta es la segunda impresión, son los signos no explícitos que se encuentran en la imagen. El tercer punto es el mensaje denotado y esto hace referencia a la imagen por si sola. El receptor de la imagen analizada recibe un mensaje receptivo. El anclaje nos ayuda a identificar los menajes de la imagen. Barthes nos menciona que la composición de una imagen siempre muestra una finalidad estética ya que es sumamente importante tomarlo en cuenta ya que esto nos ayuda a que el mensaje sea mejor estructurada y visto para el receptor. Las imágenes remitidas deben de contar con tres mensajes: lingüístico, globalizado y la imagen que debe de darse a entender por si sola.

  15. “Es necesario pues, oponer la fotografía, mensaje sin código, al dibujo, que, aún cuando sea un mensaje denotado, es un mensaje codificado. El carácter codificado del dibujo aparece en tres niveles: en primer lugar, reproducir mediante el dibujo un objeto o una escena, exige un conjunto de transposiciones reguladas; la copia pictórica no posee una naturaleza propia, y los códigos de transposición son históricos (sobre todo en lo referente a la perspectiva); en segundo lugar, la operación del dibujo (la codificación) exige de inmediato una cierta división entre lo significante y lo insignificante: el dibujo no reproduce todo, sino a menudo, muy pocas cosas, sin dejar por ello de ser un mensaje fuerte. Barthes, acertadamente comunica que el fundamento del dibujo es, más que la representación, la comunicación de codigos inscritos en diferentes niveles de nuestra sociedad. Es aquí cuando podemos reflexionar sobre el deber ser de un medio y un recurso tán amplios como lo son la línea y el dibujo. Barthes continúa “La fotografía, por el contrario, puede elegir su tema, su marco y su ángulo, pero no puede intervenir en el interior del objeto (salvo en caso de trucos fotográficos). En otras palabras, la denotación del dibujo es menos pura que la denotación fotográfica, pues no hay nunca dibujo sin estilo. Finalmente, como en todos los códigos, el dibujo exige un aprendizaje (Barthes, 2013, 9) Que es cuando debemos intervenir, y aclarar que este punto se refiere a un estilo de dibujo en específico. El dibujo que requiere de una técnica y consiste en una representación. El dibujo del que hablamos, el dibujo que es la inscripción de la línea en el plano que es el mundo, contiene la codificación de la que habla Barthes, que puede mutar: ser política, ser poética, como Fracís Alys comentó acerca de su trabajo Don’t Shoot The Artist, Lo poético se convierte en lo político, y viceversa.

  16. En la lectura Barthes llama signos a las diferentes fuentes de información que nos proporciona el mensaje de una imagen nos dice como interpretamos los mensajes y cual es nuestra percepción de ellos mediante tres diferentes canales de interpretación y como afectan cada uno de ellos nuestra manera de interpretarlos, el primero de ellos es la primera impresión que capta nuestro cerebro al ver una imagen es como juzgamos algo por su superficie, el segundo es llamado Denotación que son los signos no explícitos que contiene el mensaje son aquellos que no vemos en la primera impresión y que tenemos que llevar a un análisis mas profundo para poder encontrarlos, el tercero es llamado Connotación es el mensaje que nos da la imagen por si misma como un conjunto. Estas imagines deben ser creadas con pensando y teniendo en cuenta su estética ya que esta a que la estructura este bien formada y la imagen sea a que el mensaje sea mas fuerte y tenga mejor legibilidad. Estas imágenes deben de contar con un mensaje lingüístico uno globalizado y el mensaje que da por si misma tomando en cuenta todos estos aspectos es como uno puede dar un mensaje conciso mediante una imagen.

  17. Roland Barthes nos hace reflexionar como es que la imagen va adquiriendo sentido. Este autor pone de ejemplo una publicidad «Pasta Panzini» para mostrarnos como cada detalle, por más pequeño que sea, es intencional. Comienza explicando que estas imágenes usualmente son enfáticas y refieren a 3 mensajes:
    En el primero, lingüístico, utiliza las palabras exactas para dar a comprender el producto. El segundo, el mensaje codificado, en el que la imagen nos da a conocer un conjunto de signos. Por último el tercero, el mensaje no codificado, el cual es mucho más literal que todos los anteriores, mejor conocido como el simbólico.
    Esta imagen connotada crea una relación texto-imagen. También debemos de saber que la fotografía por si sola transmite información. Al final de esta lectura, podemos comprender mejor cómo las imágenes nos llegan a transmitir mensajes que asociamos con conocimientos o conceptos que ya hemos adquirido a lo largo de nuestra vida y experiencia, y todo esto de manera inconsciente. Toda opinión es una percepción diferente de todo lo que nos rodea.

  18. Esta lectura sobre Roland Barthes nos habla sobre a imagen y los distintos significados que cada persona puede interpretar de esta, o los mensajes que pueda expresar. Habla de tres mensajes: (1) Linguistica (2) Imagen connotada (3) Imagen denotada.

  19. Para poder entender de mejor forma una imagen es necesario captar sus tres mensajes principales, para esto se utiliza el ejemplo de una propaganda de pasta.

    El primer mensaje es la sustancia lingüística, que es todo lo que esté escrito en la imagen, publicidad, nombre de la marca, empaque, etiquetas, lo que da a conocer la fuente del diseño.
    El segundo mensaje es la imagen, lo que queda al quitar la sustancia lingüística, el cual puede ser un entorno controlado para transmitir lo que se desea, controlando los colores, ángulos, luz, objetos. En tercer lugar está la imagen denotada, esta es la adición de objetos como iconos para que las personas entiendan de mejor manera el concepto. Podría ser, como el ejemplo que se muestra, alguna alución o algo típico o que caracterice a algún país, así se sabría que se habla de el o que la imagen es proveniente de ahí.

  20. Muchas de las veces no nos damos cuenta de lo que en verdad implica una imagen publicitaria y el trasfondo que trae dicho anuncio. En esta lectura Roland Barthes nos explica un poco de lo que una imagen que contiene información debe ser analizada.
    Como ya mencioné anteriormente, la mayoría de las veces no nos percatamos del verdadero significado que nos quiere transmitir una imagen y Barthes nos desglosa este tipo de gráficos se puede dividir en tres posibles partes. La primera tiene que ver con el mensaje lingüístico que tiene que ver directamente con aquello que esta representado en palabras, por ejemplo, el nombre de la marca de un producto o posiblemente un slogan. El segundo mensaje es la imagen connotada y mas que estar representada por alguna tipografía o imagen, ésta transmite por ¡medio de lo visual símbolos que se vinculan directamente con la imagen visual, digamos una jugosa carne en un anuncio de cortes. Por ultimo esta el tercer mensaje que es el de la imagen denotada la cual es básicamente la imagen en si que no cuenta con un mensaje codificado u oculto, si no la escencia misma de la representación grafica.

  21. Barthes es capaz de transmitir un mensaje bajo diferentes representaciones de sistemas de signos: La ¨imagen es el lingüístico¨, ajena al lenguaje, lo que como receptor encontramos en las etiquetas de las marcas y el nombre para así relacionarlo y darle un significado de manera propia y fácil de entender y recordar, tiene que lograr plasmar la imagen en nuestro cerebro, también otra forma de obtener el mensaje es la ¨imagen connotada¨, como publicidad llevada del producto, se crea en base a una ideología para así lograr construir un paradigma, por ultimo menciona el autor la ¨imagen denotada¨ es el signo de ingenuidad, simbólico, puede ser relacional, no tiene mensajes de connotación, tiene un nivel de identificación representada que cualquier persona puede lograr entender ya que el mensaje no se encuentra codificado, un ejemplo serían las fotografías (sin código) pueden llegar a generar y transmitir un mensaje con mucha información que bajo nuestros paradigmas interpretamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *