45 thoughts on “Ferdinand de Saussure”

  1. Saussure, se centra en el lenguaje y como hablamos. Saussure comienza a facilitar las funciones de la lingüística. Afirma que la lingüística es el concepto que refiere la idea o la representación escrita de algo que está tratando de comunicar; sin embargo, la imagen acústica está relacionada con un sonido asociado al signo al que queremos referirnos. Los términos involucrados en el signo lingüístico son psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Lo que une el signo lingüístico no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
    Saussure luego afirma que hay dos tipos de relaciones: sintagmática y asociativa. sintagmático cuando nos referimos a la forma en que acomodamos nuestros signos nuestras palabras; Mientras tanto, la relación asociativa tiene que ver más con la mente, el concepto o el significado de las palabras.
    El primer pilar en la cual habla el autor es para tal operación es un consenso social; también conocido como el conjunto de reglas para acomodar los signos con los que nos comunicamos, y también cómo les damos significado. El segundo pilar tiene que ver con cómo utilizamos el primero; en otras palabras, practicar la comunicación verbal entre sí.
    Encontré este artículo muy interesante porque quizás la razón por la que algunos de estos conceptos no se han revisado es porque se dieron por sentado. No obstante, es importante saber cómo comenzó todo esto considerando que esto es lo que ahora nos comunicamos en nuestra vida cotidiana.

  2. La lectura de Ferdinand de Saussure nos explica de como tenemos la tendencia que modificar, e incluso mejorar, nuestras formas de usar la lingüística. Por ejemplo, nos explica de como a todo significado de una palabra, si es posible, lo convertimos a un símbolo para que tengamos la facilidad de entenderlo mucho mejor.
    También Saussure indica que hay 2 tipos de relaciones, una sintagmática y otra asociativa. La sintagmática no dice la forma en que tenemos para acomodar los signos y que se relacionen lo mejor posible con nuestras palabras, y la forma asociativa se refiere más al significado o la forma en las palabras las volvemos un símbolo atendible.
    Otra cosa interesante es que nos cuenta de como lo acústico puede referirse, no solo al sonido de las cosas, sino que también lo podemos como una imagen o símbolo más que nada. Indica que si las imágenes acústicas las usáramos de mejor manera, seriamos capaces de hablar o recitar poemas sin si quiera mover los labios. Por eso indica que los signos o símbolos son la combinación de una imagen y la acústica más interprete a esa imagen, también nos advierte que no puede existir un símbolo sin que este la imagen o la acústica, ya que si no seria una cosa insignificante e inservible para nosotros.
    También nos cuenta que el propósito de todo lo anterior dicho es por el significante de las cosas, ya que las personas quieren buscarle un significado a todo, ya sea muy simple o muy compleja el significado que uno busca, así pues aunque a muchos no les guste mucho la idea del significa, nos relata que es muy necesario y fundamental en todos los casos posibles.

  3. Ferdinand de Saussure
    Curso de lingüística general
    Este texto habla sobre el signo lingüístico, las relaciones sintagmáticas, el significante entre otros temas. Para comenzar debemos saber que el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, que puede representarse por un concepto y una imagen acústica.
    La lengua es el sistema mas complejo y el más extendido de los sistemas de expresión. Es aquí donde aparece el significante que es el que representa una extensión y dicha extensión es mesurable en una sola dimensión, es una línea. Todo mecanismo de esta lengua depende de ese hecho. En un estado de lengua todo se basa en relaciones asociativas, esto quiere decir que un termino adquiere su valor porque se opone al que le sigue o ambo. Hay que atribuir a la lengua no al habla.
    La conexión asociativa une términos en una serie mnemónica virtual.
    Las relaciones sintagmáticas solo aplican en toda cuestión de grupos de palabras de unidades complejas de toda dimensión y especie.
    Por la parte del sintagma en el dominio no hay limite señalado, depende de la libertad individual. Es la idea de un orden de sucesión y de un numero determinado de elementos.
    Ferdinand señala la variedad de conceptos específicos con su esencia en la lingüística y su funcionamiento de la lengua. En la lectura menciona las onomatopeyas como ejemplo que son las que actualmente adquieren un significado universal y esto es un paso mas a la comunicación y su importancia ya que cada uno le da el valor y el sentido de manera diferente para poder entender todo y comunicarnos de manera correcta

  4. Saussure resalta que todas las palabras tienen una imagen acústica, la cual la llamó Significante, y un componente mental que se llamaría significado. Con el primero, este puede ser tangible, sensible, sensorial y hasta con sentidos, mientras que el otro se refiere a la imagen que se genera en nuestra mente a partir del sonido que hace esa palabra, por lo que es intangible, es una idea que creamos en nuestras mentes, es un juicio que realizamos a partir de lo que escuchamos, y es cognitivo.
    De igual forma nos menciona sobre dos sistemas, los cuales son El Lenguaje (reconocido como el sistema) y el Habla (El uso del sistema). La lengua según Saussure, es un elemento que nos une a todos. Existen tres características que nos menciona sobre la lengua. Esta es oral (de forma lineal, con esto se refiere a que los sonidos de los cuales se forman los significantes, dependen de una secuencia temporal), y arbitraria (con esto se refiere a que la conexión entre el significante y significado no se basa en una relación causal.)
    Saussure igual nos menciona que es muy difícil describir el lenguaje si este se hace de forma separada en la comunidad. ¿Por qué? Pues, el lenguaje es creado gracias a la interacción social, por lo que, si no existieran las comunidades, tampoco estaría el lenguaje. Se me hizo una lectura bastante interesante, puesto que el lenguaje es algo que vivimos todos los días, pero, aun así, hay cosas que simplemente realizamos a través de la lengua, pero nunca analizamos bien lo que se está haciendo. Por ejemplo, lo del significante y significado, es muy obvio que es cada quien, pero nunca nos ponemos a pensar realmente la diferencia y lo que sucede en nuestras mentes al analizarlo adecuadamente.

  5. La lectura de Saussure destaca que la teoría lingüística tiene una base en estudiar los signos y hacer analogías o conceptos. Igualmente nos enseña en que consiste la lengua y lo que forma en dos aspectos diferentes: Nos dice que la lengua es algo cultural y es conformada por los signos. Asimismo, Saussure menciona que el habla es una composición de la lengua, y nos facilita el comunicarnos con los demás y es muy preciso.
    Para poder llegar a entender la lingüística Saussure nos explica los signos como una mezcla de conceptos de imágenes acústicas. Los signos indefinidos realizan de una mejor forma el proceso semiológico. El símbolo tiene una índole abstracta, y no es que este vació, si existe un lazo entre el significado y el significante.
    Igualmente, en la lectura se mencionan dos inconvenientes, una de ellas es la onomatopeya, es decir que la selección del significante no siempre es indefinida. Ya que tenemos algunas que se le conocen como “onomatopeyas auténticas” igual tenemos “onomatopeyas de imitación aproximada” que son como sonidos extranjeros, los cuales los adoptamos y las metemos a nuestra lengua y se quedan registradas.
    En conclusión, podemos quedarnos con que el lenguaje es una capacidad natural del ser humano y esta compuesta por la lengua y el hablante, y es esto lo que nos ha permitido comunicarnos con los demás, darnos a entender, compartir ideas, y evolucionar como sociedad y seres humanos. Gracias a el lenguaje hemos podido crear muchas de las cosas que tenemos hoy en día.

  6. En esta lectura de Saussure explica la teoría lingüística que se basa en estudiar los signos.
    Inicia hablando sobre la naturaleza del signo lungüistico, que habla sobre como la concepción es criticada por muchos debido a que se basa en suposiciones, que no especifíca es aspecto de la palabra, dice que el signo linguistico es hecha base de la unión de los términos. El carácter psíquico es la lengua materna, dice que la ocupamos hasta cuando no queremos hablar,ya que hablamos con nosotros mismos sin necesidad de abrir la boca. Dice que el signo linguistico tiene dos caras, concepto e imágen acústica, los dos elementos están unidos y se necesitan recíprocamente.
    El lingüista usa en su texto que los medios de expresión que reciben por parte de una comunidad se apoyan y los signos enteramente arbitrarios son los que mejor hacen el ideal del procedimiento semiológico”. sin olvidar que al decir “arbitrario” decimos a que el significado depende de la imaginación del hablante.
    EL signo tiene la parte sensorial, que puede dar distintoss significados, de ahí el paradigma, que es el conjunto de signos que ocupamos para construir y significado y que es la interpretación, de la cual sale el sintagma.
    Al final termina dando la diferencia entre palabra y sintagma, la palabra evoca lo que sea susceptible de estar asociado de un modo a otro, el sitagma evoca en seguida la idea de un orden de suseción.

  7. Según la lectura, la unidad lingüística es la unión de dos términos y un signo lingüístico es un concepto que conlleva una imagen acústica pero este no es un sonido material. La imagen acústica es prueba de una huella psíquica que los seres humanos tenemos cuando nos referimos a un concepto de acuerdo a cierto contexto y/o cultura. Toda nuestra lengua materna son imágenes acústicas, es decir, vinculaciones consagradas por la lengua que van conforme a la realidad. Es importante destacar la diferencia entre significado y significante: el significado es de naturaleza intangible, es la idea que nos viene a la mente al momento de escuchar una palabra o concepto, mientras que el significante se refiere a los sentidos, más específico, a la audición. Además, el significante es lineal pues representa una extensión ya que sus elementos se representan uno tras otro, la escritura es el ejemplo más claro. Por tanto que es lineal, evita la pronunciación de los elementos a la vez dando como resultado un sintagma, la unión de dos términos por ejemplo “contra todos”. El sintagma puede unir dos o más elementos. Otro concepto mencionado es el signo, este es arbitrario es decir que está establecido previamente por un grupo lingüístico.

  8. Sassure en la lectura explica lo que es la lingüística, que la conforma, como lo hace y que es.
    En un principio dice que siempre que l que interpretamos tiene un concepto y una imagen acústica y aunque esta ultima nos podría decir que es algo relacionado con el sonido no es así pues va mas allá del ser lo que no es. Es decir es la representación natural de la palabra, es una imagen sensorial en donde se encentra, el concepto y la imagen acústica.
    Sobre la lectura el tema que mas llamo mi atención fue el de la lengua, que sin duda es indispensable para poder comunicarnos, pero esta va mas allá de solo hablara, es compleja y me di cuenta de ello cuando la analice como la lectura lo requiere pues te dice que es un sistema particular que tiene en consigo un sistema de signos los cuales están codificados convirtiendo los así en códigos que nos permiten tener de ellos una mejor lectura dando paso así a los paradigmas los cuales son un conjunto de unidades que pueden sustituir o otra en un mismo contexto porque cumplen una misma función.
    También dice que la lengua configura la manera de pensar.
    El mundo esta configurado de acuerdo con el lenguaje con que lo nombres, creo que aquí se podrían emplear las relaciones asociativas, lo que esta en nuestra memoria por ejemplo las palabras en otros idiomas a las que les encontramos parecido con el nuestro tratamos de darle un significado para, posteriormente convertirlo e un significante.
    El uso del sintagma en el lenguaje es de lo mas usual que hacemos ya que en este no hay un limite señalado entre el hecho de la lengua lo que permite que a su vez sea individual y colectivo.

  9. La lectura Curso de Linguística General del lingüista suizo Ferdinand de Saussure se enfoca en la composición del concepto definido como signo lingüístico. al igual que determina que el término en su más pura definición permite determinar todos los elementos o palabras que conforman el lenguaje. Igualmente estudia y profundiza en las relaciones e interacciones que puede existir entre estos signos, enfocándose en las relaciones asociativas y sintácticas.
    Por lo tanto en el escrito se describe detalladamente cada elemento que conforma el signo lingüístico, de igual forma se menciona las características de cada parte que incluso se califican como principios y se descartan las posibles excepciones a las reglas previamente mencionadas. Concentrando el detalle de la lectura, Saussure describe al signo conformado por dos partes esenciales, los cuales son: el concepto, el cual engloba aquello a lo cual se le atribuyen ciertas cualidades por las que puede ser denominado por la segunda parte, la imagen acústica, la cual no se refiere a los fonemas emitidos por la cavidad bucal, si no al conjunto de sonidos, como lo podrían ser las sílabas que permiten llamar o referirse al concepto mismo de forma comunicativa o expresada en el lenguaje. Por lo anteriormente mencionado a la primera parte se le puede llamar significado, permitiendo que su contraparte sea perfectamente opuesta y llamada el significante o el símbolo. Para ejemplificar los explicado a priori se puede ocupar el signo de árbol, el cual como concepto se refiere a la planta de gran tamaño constituida por un tronco, ramas y follaje principalmente y la imagen acústica como el término en latín arbor o la palabra ocupada dependiendo el idioma en cuestión. Por consiguiente a partir de este término y sus elementos se pueden describir los principios que considera el escritor de la siguiente forma: el primer principio consta de considerar el signo como arbitrario, ya que la imagen acústica puede variar para el mismo concepto dependiendo lo convencional en cierto sector social y el lenguaje que se maneje, como se presenta en el ejemplo. Sin embargo esto se puede ver afectado por los signos considerados arbitrarios por las costumbres de cada cultura, aunque esto sólo se presenta para algunos casos y se permite ocupar la misma característica para demostrar el principio. De igual manera dos excepciones que pueden existir para lo enunciado son las onomatopeyas y las exclamaciones, pues se aferran totalmente a los sonidos primitivos aunque se representen diferente, no obstante dado a la escasez de casos y a la aplicación de los mismos parcialmente necesaria no se presentan como una objeción fuerte al principio. El segundo principio que se observa presente en la lectura menciona que el significante es de carácter lineal, ya que no sólo la representación escrita es una sucesión, pues implica que igualmente acústicamente ocupan tiempo y se enuncian linealmente.
    En segunda instancia, se presentan las posibles relaciones que pueden existir. La primeramente definida es la sintáctica, y se describe al sintagma como un conjunto de términos que se relacionan al apoyar a un término principal y se derivan del mismo. Estos elementos se pueden oponer a los que le preceden, le suceden o ambos. La segunda relación mencionada es la asociativa que permite obtener una relación cuando varios signos comparten algún elemento. En algunos presuntos casos incluso se considera que se podrían reemplazar, pudiendo colocar un término que equipare al presente.
    En cuanto a la tesis principal del escrito, se puede concordar al permitir que se desglose cada término lingüístico y se englobe para un análisis completo para su comprensión y entendimiento el poder derivarlo en dos elementos que se interrelacionan de forma entendible y cabe agregar que estos permiten que incluso se rompa la
    barrera intercultural y de idioma para comprender el origen de cierta palabra y la razón de su presente forma.

  10. En la lectura Saussure se enfoca en la lengua y en el habla. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre si no un concepto y una imagen acústica. Imagen acústica no es el sonido material, sino una huella psíquica o sea la representación que de el nos da el testimonio de nuestros sentidos, y concepto de refiere a la idea escrita de lo que se está tratando de comunicar, es decir o lamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica. El signo lingüística así definido posee dos caracteres primordiales: lo arbitrario del signo, que es la asociación de un significante con un significado ósea el signo lingüístico es arbitrario y el carácter lineal del significante. Existen dos tipos de relaciones: sintagmatica, la forma en la que acomodamos nuestras palabras y asociativa, se relaciona con la mente, el concepto o significado de palabras.
    La sintagmatica es cuando los elementos de alinean uno tras otro en la cadena del habla, el sintagma de compone de dos o más unidades consecutivas.
    Esta lectura me pareció muy interesante ya que el lenguaje es algo que ocupamos en la vida diaria, y es importante saber como empezó todo porque la comunicación es algo que usam

  11. Saussure es conocido como el lingüista que bautizó la semiología. La semiología es la ciencia encargada de estudiar los signos y la manera que estos dan significado. En la lectura Saussure nos habla principalmente de la lengua y de dos conceptos esenciales de ella. Nos explica que la lengua es una nomenclatura y que establece estructuras lingüísticas mediante signos para su codificación correcta osea que la lengua es un sistema de códigos y signos que sirven para comunicarnos. Saussure explica como es que el signo no es mas que una entidad psíquica compuesta de dos caras (concepto e imagen acústica) (significado que se refiere a toda la idea principal del elemento, es intangible, es el juicio que le damos al elemento y es cognitivo y por otra parte esta el significante que es toda la parte tangible del elemento, todo lo que tiene que ver con los sentidos). Asi que termina llamándole signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica. También nos menciona un termino llamado doble articulación el cual consiste en que la palabra pasa por la imagen acústica y luego se representa en un contexto. Saussure plantea dos elementos en el signo los cuales son: 1.- linealidad: que se entiende como el fuljo continuo de sonidos. Este únicamente se da el lenguaje verbal y escrito ya que en el lenguaje visual no hay manera de hacerlo visual. 2.- arbitraria: que se entiende como el lazo que une al significado del significante. Es decir que el signo lingüístico es arbitrario. Habla también de lo que es un sintagma y como este funciona. Un sintagma es una sucesión de signos con una gramática y un orden en especifico, en otras palabras, un sintagma es un texto (“Es tan importante el signo que elegimos tanto como el que dejamos de elegir”). Y por último menciona lo que es un paradigma, lo cual es un espacio conceptual de donde se sacan los signos para crear un sintagma que permite crear relaciones sigmaticas (significativas).

    Algo que me llamo mucho de la lectura y que en mi opinión es algo muy interesante y súper necesario de saber, es como Saussure define perfectamente la lengua y como define los conceptos que esta conlleva para su entendimiento a la perfección. Como utilizarla y como poder hacer uso de ella y de todos sus términos tanto de manera profesional como en la vida cotidiana.

  12. El signo lingüístico no es una cosa y un nombre, si no un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido, es su huella psíquica. El signo lingüístico es una identidad psíquica de dos caras. Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero el uso de este termino designa la imagen acústica sola. La lengua es el más complejo y más extendido de los sistemas de expresión. El símbolo es arbitrario pero no del todo. Saussure comienza a desglosar el signo para facilitar las funciones de las lingüística. Explica como tenemos la tendencia de modificar, de mejorar nuestras formas de usar la lingüística. Hay dos tipos de relaciones: la sintagmática y asociativa. La sintagmática no especifica una manera de orden de los signos y la manera asociativa se enfoca mas en el significado o en la manera en las palabras las volvemos como un símbolo atendible.
    Un dato que llamo mi intención es que lo acústico se puede referir no solo al sonido de las cosas sino que es también lo que relacionamos como una imagen o símbolo mas que nada. En conclusión el lenguaje es una capacidad natural del ser humano que esta compuesta por la lengua y el hablante y es esto lo que nos ha permitido comunicarnos con los demás individuos del entorno, entendernos, compartir sentimientos, emociones, ideas, evolucionar. Que todo lo que ha ocurrido es gracias a la comunicacion efectiva entre nosotros, todo tiene un significado y un símbolo que se relacionan y por lo tanto hemos evolucionado como sociedad

  13. En el texto Saussure nos habla de la lingüística, de como tenemos la costumbre de cambiar nuestras formas de usarla o incluso llegamos a intentar encontrar una forma más adecuada. Después profundiza en el signo lingüístico, que puede ser representado por una imagen acústica o algún tipo de concepto, y usualmente estos signos son generados por nosotros mismos para poder tener un mejor entendimiento.
    También nos habla de que hay dos sistemas, o más bien dos elementos de un mismo sistema, el sistema mismo y el uso de este sistema. Estos son el lenguaje y el habla o uso del lenguaje respectivamente.
    El lenguaje es más que solo el habla, es un sistema complejo que nos permite comunicarnos y expresarnos como queremos. Los signos son el elemento básico del lenguaje. Estos signos los capta nuestro cerebro por medio de vínculos de asociación, es decir son psíquicos. Los símbolos son arbitrarios pero no del todo.
    Dentro de la lingüística existen dos tipos de relaciones, la asociativa y la sintagmática. La primera se enfoca más en el significado de las palabras y en como las transformamos en un símbolo atendible. Y las relaciones sintagmáticas son aquellas que tratan la forma en que acomodamos los signos o nuestras palabras; es decir cuando los elementos se alinean para formar una cadena (habla), y se compone por múltiples unidades consecutivas.
    En general el texto me pareció interesante ya que nos transmite conocimientos que damos por hechos, nos explica como comenzó nuestra forma de comunicación y los elementos que la conforman. Es interesante entender a detalle el proceso que pasa involuntariamente en nuestras mentes al comunicarnos.

  14. La lectura de Saussure se centra en el signo lingüístico. Explica la lingüística como un concepto referido a la representación escrita de algo que comunica algo. Explica como todas las palabras tienen una imagen acústica, es decir: aquella representante del sonido de una palabra que queremos emitir. Es así como Saussure explica las imágenes acústicas; representaciones naturales de las palabras.
    Menciona que existen dos tipos de relaciones: la sintagmática y la asociativa. La relación sintagmática se refiere a la forma en que acomodamos los signos y las palabras; es decir, nuestra manera de alinear los elementos para formar el habla. Respecto a la relación asociativa, Saussure explica que es la forma que tenemos de asignarle un símbolo a la palabra para volverla más entendible.
    Finalmente, este texto nos explica cómo somos capaces de relacionar las palabras con símbolos para poder entender nuestro entorno. De esta forma podemos crear distintos contextos por medio de la palabra. A través de esta lectura, nos damos cuenta de la evolución que hemos tenido en la comunicación con el paso del tiempo.

  15. Una lectura semiótica del cours en el año de su centenario

    En este texto, Mirko Lampis nos habla haciendo una retrospectiva analítica de él y otras autores, sobre uno de los textos más importantes de la revolución científica del siglo XIX, Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure. Ya que a pesar de que este se haya escrito en 1916 (102 años atrás) la importancia teórica que el texto propone, aún nos guía en el proceso de comunicación y la construcción semiótica que se ha logrado colocar como un canon.

    Durante este texto, Lampis se propone dividir en seis recorridos textuales la tesis de Saussure:
    Hacia una ciencia del lenguaje
    La semiología
    Del habla a la lengua
    Forma y sustancia, potencia y acto
    El significado
    Solo que Lampis hace más hincapié en los dos

    El primer recorrido “hacia una ciencia del lenguaje”, podemos reconocerlo como la piedra angular de Cours de linguistique générale, derivado de que busca dar un estatus científico al estudio de la lingüística bajo dos premisas:
    hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse […];
    buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia; deslindarse y definirse ella misma
    (Saussure, 1945 [1916]: 46).

    Para así poder finalizar el caos en el que se encontraba inmerso el estudio del lenguaje.

    El segundo recorrido “la semiología”, aunque netamente este no se encuentra tan representado o mencionado (Lampis resalta que en Saussure sólo lo menciona 13 veces en Cours) ya que en resumen, Saussure menciona que

    “La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomu- dos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc., etc. Sólo que es el más importante de todos esos sistemas.
    Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general.”(Saussure, 1945 [1916]: 130-131).

    Así que partiendo de estos elementos cognitivo, podríamos generar y transmitir ideas a través de grafos o imágenes.

  16. Según Saussure, la semiología está íntimamente relacionada con la psicología, ya que esta estudia la vida de los signos en un marco social, entendiendo esto, podemos pensar a fondo a través de la extensa complejidad de la obra.
    Tomemos, por ejemplo el término de signo lingüístico, Saussure lo define como una entidad bifácica, compuesta por dos partes psíquicas, las cuales son el significante y el significado.

    Podríamos decir que el significante es la huella acústica de una palabra, ese eco que suena en el cerebro cuando al juntarse las sílabas, se forma un fonema complejo, sin embargo no es escencialmente el concepto que engloba a esa palabra, eso que el significante (con su condición fonética) pronuncia, se traduce en algo más complejo cuando es pensado, se convierte en «el significado».

    El signo linguístico es arbitrario, por que es gestado gracias a una convención social, lo que simboliza un objeto, o cualquier ente en la historia de la humanidad es descrito así por que su consecuencia histórica y lpor que a cultura en turno así lo decidió, por lo tanto ningúna palabra tiene un signo linguístico concreto, al menos no hablando objetivamente, es más bien una circunstancia histórica y geopol’itica, la que les da a las palabras, su significado.
    El signo posee inmutabilidad por que así como fué creado sin intenciones concretas, aludiendo a su condición arbitraria tampoco es necesario o posible criticarlo, con esto nos podemos dar cuenta de lo complejo y poco maleable que es el lenguaje, no cabe duda que Saussure tiene un espacio irrevocable en la historia de la lingüistica, e incluso me atrevería a decir que su infliuencia en la perspectiva actual del significado de las cosas, ha sido, entre otras cosas un factor determinante para moldear el pensamiento contemporáneo.

  17. Saussure empieza explicando que la lengua es una nomenclatura, que son términos que se unen para definir alguna cosa. Visto de un modo simple, esto puede ser criticable, porque la unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. Estos términos son un concepto y una imagen acústica, ésta última no es el sonido sino la huella psíquica. Las vinculaciones consagradas por la lengua son la únicas que parecen conformes con la realidad, y descartamos cualquier otra que se pudiera imaginar. A esto se le llama signo, y sus elementos son significado (concepto) y significante (imagen acústica).
    Por otro lado, el autor menciona que el signo lingüístico es arbitrario, un concepto puede estar sujeto a diferentes idiomas y una imagen acústica a diferentes simbologías. Los signos enteramente arbitrarios son los que mejor idealizan el procedimiento semiológico. Lo que nosotros llamamos símbolo, es esta unión de los conceptos, un significante que representa el significado de una forma tan única que no puede tener otra representación. En cuanto a arbitrario, no se refiere a la libre elección del signo en cuanto al hablante, sino a las múltiples interpretaciones que este posee. Es importante mencionar que el símbolo no debe ser totalmente arbitrario porque existen algunos que han sido acordados para representar algo en específico.
    Asimismo, explica que hay dos procesos para obtener un significado: el fonético, que consiste en la emisión del sonido, y el pictográfico, que ocurre cuando escuchamos la palabra para crear una imagen que embone con nuestra percepción y la palabra. Saussure renueva la semiología identificando tres estructuras y dos procesos, lo cual es importante para entender el cómo obtenemos estas interpretaciones. Es interesante imaginar que nuestro lenguaje es por medio del sonido y la creación de imágenes, no tanto del lado de la escritura.

  18. Saussure nos enseña que la linguistica es la forma de mejorar y de usar como reconocemos al mundo, menciona que un significado de una palabra lo podemos trasladar a a un simbolo para comprender. Menciona que existen dos tipos de relaciones, la pragmatica y la sintagmatica; el eje PARADIGMATICO se refiere a una serie de signos, a los cuales se podrian tomar como prefijos que una persona puede elegir para comunicar una idea, es decir el eje paradigmaticó proporciona a una persona un conjunto de conocimientos entrelos cuales llegaria a elegir, el eje SINTAGMATICO tambien llamado combinacion debido a que aqui es donde se combinan los elementos seleccionado en los paradigmas, esto para determinar una intencion y los elementos que el emisor desea transmitir. Recalca que el sonido de las cosas nos puede producir una imagen mental, al escuchar una caida de agua nos podemos llegar a imaginar una cascada o un rio fluyendo, esto nos dice que si las imagenes acusticas seriamos capaces de entender hablar o recitar un poema sin siquiera tener que hacer un sonido vocal, con esto se refiere a que los signos o simbolos son el acoplamiento de las imagenes y la audicion.

  19. Ferdinand de Saussure nos enseña que el signo está conformado por dos partes las cuales son concepto y símbolo. Estos dos son importantes según Saussure para poder mejorar el entendimiento lingüístico. Para explicar mejor ambos, el concepto es el significado que adquiere de manera arbitraria para poder denotar lo que se quiere transmitir, que de manera opuesta el símbolo se vuelve una imagen acústica la cual puede tomar diferentes significados tomando en cuenta el lugar social o cultura en el cual el texto está siendo mostrado al público, esto quiere decir que en el símbolo influye mucho el exterior no como el concepto el cual esta codificado para no cambiar de significado y poder ser más directo
    La lectura me llamo la atención ya que Saussure enfoca el entendimiento a otro nivel y ve de una perspectiva diferente la forma de transmitir los mensajes logrando así el objetivo del lenguaje.

  20. Este texto nos habla de la lingüística en como la lengua es un sistema de signos y la lengua es homogénea pertenece al sistema social y el habla es de forma individual y es heterogénea, la lengua es lineal y se conforma de código mas signos y un mediador y paradigmas, al escuchar una palabra de inmediato nos imaginamos el objeto que es el significante y el significado, el signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica.
    También nos dice que llamas signo a la combinación del concepto y la imagen acústica, este tiene dos características básicas; el primero es que es arbitrario los que son así ayudan a realizad bien el ideal del procedimiento semiologia , el símbolo se usa para designar el signo lingüístico lo que es el significante este nunca es arbitrario.
    El significante; a) representa una extension b)Es lineal este se destaca cuando hacemos escritura.
    Saussere me ayudo a ver como la mente esta programada en ciertos aspectos con la linguistica y como la imagines también las sabemos leer inconscientemente y creo que es mas rapido leer imágenes pero en ocasiones puede ver ambigüedad

  21. Saussure habla de la forma de mejorar y de usar y dice que esta ciencia esta relacionada con la psicología. Es la ciencia que estudia la vida de los signos en un marco de la vida social. Relacionada con la psicologia social por ende la psicología general. Entendiendo el signo linguistico y definiendolo como una entidad bitálica cerrada crea de dos caras ya que esta compuesta por dos partes psicologicas el significante y el significado.
    El significante es la huella acustica de una palabra ( el recuerdo auditivo que tenemos de cualquier palabra) tiniendo una linealidad dado que se mantiene en el tiempo y se va evolucionando.
    Nombra caracteristicas sobre el signo linguistico; la primera que es arbitrario refiriendose a que esta creado por una convencion social no hay ningun motivo por el cual este significante sea relacionado con ese significado.

  22. En este texto Saussure comienza explicando que la lengua no solo son términos que corresponden a cosas. Para él, el signo lingüístico une un concepto con una imagen acústica, en vez de a una cosa y un nombre. La imagen acústica es una huella psíquica etérea, un recuerdo sensorial de a lo que nos referimos. Entonces el signo es la combinación de la imagen acústica con un concepto. Saussure entonces propone llamar significado a lo que nos referimos por “concepto” y significante a la imagen acústica. Saussure continúa explicando que, puesto que el lazo que une al significante con el significado es arbitrario, se puede afirmar que el signo lingüístico es arbitrario. Una evidencia se encuentra en la existencia misma de diferentes lenguas en el mundo. El símbolo, por otro lado, no es arbitrario como el signo. Cuando se habla de la balanza como símbolo de la justicia, este no se sentiría correcto si fuera reemplazado con otra cosa. Saussure entonces explica que el significante, por su naturaleza auditiva, es de carácter lineal. Se desenvuelve en el tiempo, y es evidente este hecho por medio de la escritura. A esta cadena de unidades Saussure le denomina sintagma, en donde los términos solo adquieren valor gracias a los términos que tienen a su alrededor. Saussure entonces explica que a esto se le denomina una relación sintagmática. También existe una relación asociativa es cuando una persona piensa en términos porque estos nos remiten por algo que tengan en común, por más mínimo que este pueda ser.

  23. Es cierto que para algunas personas la lengua es solo un gran conglomerado de palabras con un significado ya establecido, solo eso, sin embargo esto es discutible ya que se debe tomar en cuenta que cuando se pronuncia una palabra trae consigo una huella psíquica, o sea una imagen mental de lo que esta representa para la personas que la dice o la escucha, la huella psíquica también está presente cuando no decimos una palabra pero si pensamos en ella y tenemos una imagen en la mente de lo que este concepto representa, por lo tanto el signo lingüístico consta de dos elementos los cuales son: Concepto e imagen acústica. Estos dos se complementan y están unidos. El signo es arbitrario ya que no se encuentra ligado a la secuencia de silabas o letra que lo representan, estas podrían se otras y nosotros como sociedad la reconoceríamos de esa manera si así la hubiéramos aprendido y normalizado. El decir que el signo es arbitrario no quiere decir que el hablante puede cambiar las palabras, si no que estas provienen de otras con cierta coherencia desde antes y ya obedecen a ciertas reglas.

  24. Ferdinand de Saussure
    Curso de lingüística general
    En este texto se ve a la lengua como una unidad lingüística, la cual consiste en la unión de dos términos, los cuales son psíquicos y son unidos por nuestro cerebro a través de un proceso de asociación. Saussure menciona que lo que une el signo lingüístico no es una cosa con un nombre sino un concepto y una imagen acústica, la cual no se refiere específicamente al sonido, sino su huella psíquica, es decir que es una imagen sensorial. Al concepto se le conoce como significado y a la imagen acústica se le conoce como significante.
    Para estudiar el signo lingüístico existen varios principios; el lazo que une al significado y significante es arbitrario, esto quiere decir que la idea de una palabra no tiene relación alguna con los sonidos de la palabra que la describe, sino es más bien un acuerdo social. Por otra parte, el símbolo o significante no es del todo arbitrario ya que no puede ser reemplazado por cualquier otro objeto. Es importante hacer hincapié en que la arbitrariedad no significa que se pueden inventar palabras, sino que son resultado de la evolución fonética. Otro de los principios mencionados en el texto es el carácter lineal del significante, el cual se refiere a la naturaleza auditiva del mismo, lo que significa que se desenvuelve en el tiempo y por lo tanto tiene los caracteres que toma el tiempo; todo el mecanismo de la lengua depende de eso, ya que los significantes acústicos se presentan uno tras otro.
    Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas
    Saussure propone que existe una cadena del habla, dentro de la cual los elementos de alinean para poder entenderse, a estas combinaciones se les conoce como sintagma, compuesto de dos o más elementos. Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que tienen alguna relación se asocian en la memoria formando grupos con relaciones muy diversas, estas relaciones se llaman asociativas. La relación sintagmática se apoya en dos o más términos igualmente presentes en el discurso, a diferencia de la relación asociativa que une términos que existen (virtualmente) pero no están presentes. Otra diferencia que se observa entre ambas relaciones es que en las sintagmáticas existe un orden de sucesión y numero determinado de elementos, y en las asociativas no hay orden ni número definido.

  25. La comunicación por medio de el signo es muy importante, pues en la vida cotidiana solemos aplicarlo en todo, por ejemplo, para ir al sanitario normalmente tenemos que observer sí el ícono es representativo para el hombre o mujer.
    De ahí surge el término signo, significado y significante, donde el ícono es el signo que hace la referncia de lo que se quiere comunicar, el significado es lo que describe al ícono, es decir, características, formas, tamaños, pero con la inclusion de morfemas y el significante es lo que percibimos de lo que se observa y que pude llegar a ser tangible.
    Por otro lado, se habla del sintagma que es un término muy aplicado en la linguistica y que también lo aplicamos en nuestros días cotidianos.
    Un claro ejemplo es decir que mi amigo ganó el premio donde se puede deducir que es un sintagma pues se está haciendo énfasis en el premio.

  26. En la lectura Curso de lingüística General de Ferdinand Saussure el autor nos habla sobre los signos dentro de la lengua y la manera en que estos tienen significado para las personas.
    Primeramente, Saussure explica que el signo no es más que una entidad psíquica compuesta de dos elementos que se unen, los cuales son un concepto y una imagen acústica, esto lo explica con el ejemplo de un árbol, el concepto lo asociamos en cuanto escuchamos la palabra y hacemos un vínculo con el objeto al que esta se refiere, sabemos qué significa la palabra árbol, sabemos a lo que se alude e inmediatamente hacemos conexiones automáticas que crean una imagen en nuestra mente al escuchar el sonido que representa la palabra (imagen acústica), en este caso, al escuchar la palabra árbol nos viene a la mente la imagen de un objeto que por experiencia conocemos, a estas dos partes que conforman al signo Saussure las llamó significado y significante.
    El significado es de carácter intangible, es la construcción que le damos al elemento y es cognitivo, por otra parte está el significante que es toda la parte tangible del elemento, todo lo que tiene que ver con los sentidos y lo que podemos percibir.
    Después de mencionar lo anterior, el autor nos dice que los símbolos son arbitrarios, que no siguen una regla, ya que los significantes o referencias pueden cambiar para las personas de un lugar a otro o dependiendo del tiempo o época en la que se este se sitúe, pero el individuo por sí solo no puede cambiar un signo. Esto nos demuestra que la lengua y los símbolos con los que nos expresamos y comunicamos van evolucionando y cada vez más se crean nuevas y mejores formas de representación para la lengua.
    En conclusión, lo que más me llevo de este texo del autor Saussure es cómo este nos explica la capacidad que las personas tenemos para relacionar las palabras con símbolos para poder entender nuestro entorno y de esta forma podemos crear distintos contextos por medio de la palabra y la lengua en general, la cual es un organismo vivo que va cambiando y evolucionando con el tiempo.

  27. La forma en la que hablamos y las funciones que desenvolvemos en la lingüística son amplias. Sauserre nos habla un poco más de esto en su lectura, como es que tendemos a modificar ciertos signos que al final generan un lenguaje.

    Para Saussure el poder de la imagen no necesita ser expresada verbalmente, es decir, en un golpe de vista nos puede decir infinidad de cosas. La lengua puede generar una linearidad, una continuidad de signos organizados que generan sintagmas. Por otro lado, también puede ser arbitraria, no existiendo una relación aparente entre el signo y lo que representa,

    Entonces, lo que le da forma o referencia a la lengua son los signos, quienes crean un sistema de significados, una conexión que generará significantes tangibles que podemos percibir generando referentes que nos llevaran a un significado que se ha construido y ha sido interpretado, creando así paradigmas propios y comunidades interpretativas de apropiación.

  28. En estos dos artículo que nos presenta el autor Saussure, nos pretende explicar acerca de las diferencias del signo, significante y significado, además de explicar los dos tipos de relaciones que existen.
    Como principio el autor comienza diciendo que para algunos la lengua es solo una nomenclatura, que para muchos es algo criticable ya que son ideas hechas preexistentes; pero en realidad la unidad lingüística es una cosa doble, ya que consta de la unión de dos términos, el concepto y la imagen acústica, ambos se reclaman reciprocamente. Hay que entender primero que son ambas; la imagen acústica no es un sonido material o físico, sino que es la representación natural de la palabra, es decir una huella psíquica y sensorial, estos últimos los hacemos evidentes cuando observamos la lengua materna.
    El signo es la combinación de los anteriormente mencionados, (concepto e imagen acústica) además de que no es reemplazable, también cuenta con dos principios que se explicarán a continuación:
    El primero es llamado “Lo arbitrario del signo” que para poder resumir lo mejor posible nos habla que lo que une el significante al significado es arbitrario y como la unión del significante y significado es el signo se induce que el signo lingüístico es arbitrario, y cuando la semiología se haya ordenada, tenemos que averiguar si los modos de expresión que se basan en signos naturales pertenecen de derecho.
    El segundo enunciado es nombrado como “carácter lineal del significante” y en este el significante se desenvuelve solo en el tiempo, representa extensión y en esa extensión mensurable se haya en una sola dimensión y una sola linea.
    Y pasando del segundo enunciado, Saussure también nos escribe acerca de las relaciones, que todo se haya basado en estas y que son indispensables en la vida de la lengua, la primera que su ejemplo sería el discurso son relaciones de carácter lineal, es decir van alineadas una tras otra como cadena y son conocidas sintomáticas, la segunda como la memoria, son relaciones diversas, aunque todas tiene algo en común y son llamadas relaciones asociativas. Dando las características de la primeras, las sintagmáticas, estas se apoyan en dos o mas términos en serie efectivo, y ademas que para esta el dominio no tiene limite; como segundo pero no menos importante vienen la asociativas, estas son mentales y no se limitan a las relacionar dominios que presenta algo común, no presentan un numero definido un orden, aunque solo la primera es la que siempre cumple es decir no se haya ordenada espacialmente.
    Para concluir me gustaría añadir que es interesante como la lengua tiene un estudio a profundidad que muchas veces, la mayoría, no se toma en cuenta, sin embargo para personas que estudiamos este ámbito no es de gran utilidad para poder comprende mejor como funciona el ser humano y su manera de relacionarse en su entorno.

  29. *Para el autor Ferdinand de Saussure, la lengua es esencialmente un depósito, una cosa recibida de fuera.
    *Al estudiar el SIGNO LINGUISTICO vemos que, lo que une, no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, la cual no es un sonido material, ya que en palabras del autor es la representación natural de la palabra, fuera de toda realización por el habla, es entonces una huella psíquica, que se da sin articulación alguna cuando hablamos hacia dentro de nosotros. Por lo que las palabras de la lengua materna son IMÁGENES ACÚSTICAS, no fonemasla lengua, el mas complejo de los sistemas de expresión, es lo más característico de todos. Por lo que se puede afirmar que la lingüística se presenta como el modelo general de la semiología, siendo entonces la lengua solo un sistema particular.
    *El significante se ubica en el tiempo y por lo tanto tiene como caracteres: Que representa una extensión y ésta es mensurable en una dimensión lineal.
    *Las relaciones y las diferencias entre términos se van formando en dos esferas, lo que corresponde a dos formas de actividad mental. Así tenemos que en el discurso las relaciones se basan en el carácter lineal de la lengua, en donde no existe cabida para que surjan dos elementos a la vez, ya que se van alineando uno tras otro. Las combinaciones que se apoyan en la extensión se llaman SINTAGMAS, el cual se compone siempre de dos o más unidades consecutivas, por ejemplo, CONTRA TODOS.
    *Fuera del discurso, las palabras que van quedando en la memoria, se van asociando para formar grupos, teniendo las mismas algo en común, por ejemplo, enseñanza, aprendizaje.
    *Asimismo, hay muchísimas expresiones que pertenecen a la lengua, son las frases hechas, que se usan, así como surgieron, con la prohibición de cambiar nada.

  30. En esta lectura, Saussure hace un análisis de la lingüística y cada una de las partes que la integran desde una perspectiva no tanto al lenguaje sino a su impacto en nuestra mente y como es que la entendemos. La imagen puede tener un sentido abstracto y es interpretada por todos nuestros sentidos, lo que la convierte en un elemento acústico, no solo por el lenguaje, es “la representación natural de la palabra”. La imagen acústica es la segunda división del signo lingüístico, Saussure lo divide como “entidad psíquica” de 2 caras: concepto e imagen acústica; estas están ligadas por la experiencia o conocimiento de las cosas, por ejemplo, si vemos la palabra la imagen de esa cosa viene a nuestra cabeza, pero si no conocemos la palabra, no hay imagen que nos ayude a identificar. Este mismo signo posee 2 caracteres: lo arbitrario, ósea, que ya están determinadas y que muchas veces no esta ligado a la realidad. Segundo, lineal del significante, que se desenvuelve en el tiempo “a) representa una extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión: es una línea».

    Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

    El sintagma se compone por elementos presentes que se alinean uno tras otro, o bien unidades consecutivas, pueden ser palabras o grupos de estas, especies, etc. Elemento mas significativo son las oraciones, compuestas.
    Las relaciones asociativas pueden tener distintos significados, no tienen un orden y no están ligadas entre si.

  31. En esta lectura, Saussure hace un análisis de la lingüística y cada una de las partes que la integran desde una perspectiva no tanto al lenguaje sino a su impacto en nuestra mente y como es que la entendemos. La imagen puede tener un sentido abstracto y es interpretada por todos nuestros sentidos, lo que la convierte en un elemento acústico, no solo por el lenguaje, es “la representación natural de la palabra”. La imagen acústica es la segunda división del signo lingüístico, Saussure lo divide como “entidad psíquica” de 2 caras: concepto e imagen acústica; estas están ligadas por la experiencia o conocimiento de las cosas, por ejemplo, si vemos la palabra la imagen de esa cosa viene a nuestra cabeza, pero si no conocemos la palabra, no hay imagen que nos ayude a identificar. Este mismo signo posee 2 caracteres: lo arbitrario, ósea, que ya están determinadas y que muchas veces no esta ligado a la realidad. Segundo, lineal del significante, que se desenvuelve en el tiempo “a) representa una extensión y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión: es una línea.

    Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

    El sintagma se compone por elementos presentes que se alinean uno tras otro, o bien unidades consecutivas, pueden ser palabras o grupos de estas, especies, etc. Elemento mas significativo son las oraciones, compuestas.
    Las relaciones asociativas pueden tener distintos significados, no tienen un orden y no están ligadas entre si.

  32. Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general.
    La lectura anterior se enfoca en analizar y definir con todo lo que conlleva el signo. Y con ello, se desarrolla ampliamente los elementos y principios que conforman el signo, sin dejar a un lado, la reflexión acerca de sus relaciones sintagmáticas y asociativas.
    Con ello, comienza definiendo que el signo, es un elemento utilizado por el lenguaje en su totalidad, el cual está compuesto por dos elementos: concepto, se refiere a la idea en sí de la representación e imagen acústica, es lo que se denomina huella psíquica, es decir, la representación que dan los sentidos, con ello se deriva lo que posteriormente podemos definir como significante y significado: el primero hace referencia a los elemento tangibles que componen al signo, esto es los que podemos percibir a través de los sentidos. Por otra parte, el significado hace referencia a la construcción personal y por ende subjetiva de lo que es
    Posteriormente el autor menciona dos principios que engloban al signo. El primero determina al signo lingüístico como arbitrario, debido a que depende del contexto en el que se emplea, es como su significado puede cambiar. Sin embargo, también existen las onomatopeyas, representaciones que tienen una relación entre sonido=palabra. El segundo principio, habla acerca de la característica de lo lineal, ya que se requiere del uso de este método para poder entender eficazmente lo que se quiere comunicar.
    Finalmente, Saussure menciona dos tipos relaciones en la lingüística: la sintagmática y la asociativa. La primera hace referencia a la sintagmática, el cual es un conjunto de signos que tienen como finalidad representar lo que se desea comunicar. Es decir, el signo más la característica lineal da como resultado un significado. Posteriormente, la segunda relación es la asociativa, desde luego esta se basa en las múltiples relaciones que pueden existir entre los conceptos.
    En conclusión, se puede recalcar la importancia de los signos en la comunicación y como estos pueden variar su significado en base al contexto en el que se relacionen. Es evidente que el significado también dependerá del receptor y sus experiencias y conocimientos previos del mismo.

  33. En la lectura realizada al texto de Ferdinand Saussure nos damos cuenta que se enfoca en dos cosas, en analizar y en definir “el signo”. A lo largo del texto el autor se encarga de desarrollar los elementos que implica un signo induciendo así a la reflexión sobre relaciones sintagmáticas y asociativas que conllevan.
    Ferdinand define al signo, como un elemento utilizado por el lenguaje y explica cómo está compuesto por dos elementos:
    Concepto: Idea que de pie a la representación e imagen acústica, es lo que se denomina huella psíquica ( representación de los sentidos )
    Significante y significado : El significante son los elemento tangibles que componen al signo ( podemos percibirlos a través de los sentidos) Mientras que el significado hace referencia a la construcción personal y por ende subjetiva de lo que es.
    Saussure también menciona los dos principios del signo:
    Arbitrario: El signo es arbitrario ya que depende del contexto en el que se emplea.
    Lineal: El signo es lineal ya que se requiere del uso de este método para poder entender eficazmente lo que se quiere comunicar.
    Para concluir con la lectura, el autor también menciona dos tipos relaciones en la lingüística
    Sintagmática: Conjunto de signos que tienen como finalidad representar lo que se desea comunicar
    Asociativa: Múltiples relaciones que pueden existir entre los conceptos.

  34. Ferdinand Saussure comienza su lectura, Curso de Lingüística General, tratando de definir a esta misma, algo complicado por lo que empieza diciendo que se define según el punto de vista en que la observamos. Habla del signo lingüístico, las relaciones sintagmáticas, y el significante.
    El signo lingüistico es una entidad que involucra dos partes: que puede representarse por un concepto y el de una imagen acústica. Saussure continua queriendo diferenciar dos conceptos importantes de la lingüística, la lengua y el lenguaje.
    La lengua: no es otra cosa que una determinada parte del lenguaje, un conjunto de convenciones, una totalidad en si y un principio de clasificación.
    El lenguaje: multiforme y heteróclito.
    La lengua y el lenguaje es bastante complicado, sobre todo en el tema de expresión. Pero aun así , existe en una dimensión, que es una linea.
    La lectura trata más que nada en tratando de separar lo que es la lengua del habla. La lengua es lo social, lo esencial, el producto que el individuo registra pasivamente mientras que el habla es lo individual.
    La lengua es un sistema de signos que expresa ideas. Y es acá donde viene la parte más importante:
    Saussure plantea la curación de una ciencia que estudie la vida de los signos de la vida social,.
    Saussure por ultimo, menciona las onomatopeyas como el ejemplo que son las que actualmente adquieren un valor universal y esto se ha convertido un paso más allá en la comunicación, y que cada uno le da un sentido diferente, y así podemos entenderr todo y nos podemos comunicar de una manera mas clara.

  35. En la lectura Saussure explica el signo linguistico. Explica a lo lingüístico como un concepto que se refiere a la representación escrita que comunica algo. Esta representación puede ser una imagen acústica de algún concepto, y usualmente estos signos son generados por nosotros mismos para poder tener un mejor intelecto. el texto explica que la lengua es una nomenclatura y que establece estructuras lingüísticas mediante signos para su codificación correcta dado esto la lengua es un sistema de códigos y signos que sirven para comunicarnos. También menciona un termino que se llama doble articulación, este consiste en que la palabra pasa por la imagen acústica para después representarse en un contexto. Saussure nos planeta dos elementos en el signo, estos son literalidad y arbitrario, el primero se entiende como el flujo continuo de sonidos el cual se aplica en el lenguaje verba y escrito. El segundo se comprende como el lazo que une al significado del significante, o sea que el signo lingüístico es arbitrario. El texto menciona lo que es un paradigma, el cual es un espacio conceptual donde se sacan los signos para crear un sintagma que permite crear relaciones significativas. En conclusión el lenguaje (lengua) ha ayudado al ser humano a comunicarse y aprender a entendernos así como expresar muchas cosas como pueden ser emociones, ideas etc. gracias a la comunicación efectiva que se ejerce, así mismo que todo tenga un significado y símbolo en su relación hace que evolucionemos como sociedad.

  36. Saussure nos habla del lenguaje y nos dice que el signo lingüístico está formado por dos caras: el concepto y la imagen acústica y que ambos están relacionados entre si ya que el concepto es la representación escrita y la imagen acústica está relacionado al sonido que queremos darle.
    Saussure nos plantea dos conceptos que tienen el signo que son: la linealidad y la arbitraria. La linealidad son los sonidos que se le dan al mensaje, esto únicamente se puede en un lenguaje verbal y escrito; por otro lado, el signo arbitrario es lo que une el significado del significante. Los signos son sumamente importantes ya que están conectado con nuestro cerebro, es por esto que siempre hay un proceso involuntariamente en nuestra a la mente al momento que nos comunicamos con otra persona.
    Por ultimo, Saussure también nos habla de la definición de paradigma, nos dice que es un espacio conceptual que que crean un sintagma que nos permiten relacionar significados.

  37. Ferdinand de Saussure,
    Curso de lingüistica general.
    Palabras clave:
    Lingüística/ signo lingüístico.
    Habla/lenguaje
    Significante/significado
    Asociación/ sintagma.
    El lenguaje es la serie de asociaciones que rodean un concepto, son las ideas que hilamos, tienen asociaciones y están intrínsecamente ligadas a lo que saussure llama una imagen acústica. Cuando nos referimos a algo en el marco de lo existente, nuestro cerebro, condicionado por nuestro contexto hace asociaciones visuales de los objetos a los que nos referimos. Esto es lo que saussure define como el significado- El desenlace de cómo expresamos ideas, y estas ideas son entendidas. El habla y el lenguaje no son lo mismo, como el hablar y el comunicar tampoco lo son. El lenguaje implica una serie de referencias y asociaciones por las que las palabras pasan para adquirir significado. Un concepto es un mensaje codificado con un significado arbitrario asignado. Un símbolo es a lo que saussure, una vez más, refiere como una imagen acústica. Cómo es interpretada esta imagen acústica depende de nuestro contexto. Cuando decimos árbol, no es el mismo árbol al que nos referimos, tal vez. Esto es porque las asociaciones, además de condiciones contexto-socio-culturales, son subjetivas. El lenguaje juega a nuestra susceptibilidad.

  38. Ferdinand de Saussure
    Curso de lingüística general.
    Palabras clave:
    Lingüística/ signo lingüístico.
    Habla/lenguaje
    Significante/significado
    Asociación/ sintagma.
    El lenguaje es la serie de asociaciones que rodean un concepto, son las ideas que hilamos, tienen asociaciones y están intrínsecamente ligadas a lo que saussure llama una imagen acústica. Cuando nos referimos a algo en el marco de lo existente, nuestro cerebro, condicionado por nuestro contexto hace asociaciones visuales de los objetos a los que nos referimos. Esto es lo que saussure define como el significado- El desenlace de cómo expresamos ideas, y estas ideas son entendidas. El habla y el lenguaje no son lo mismo, como el hablar y el comunicar tampoco lo son. El lenguaje implica una serie de referencias y asociaciones por las que las palabras pasan para adquirir significado. Un concepto es un mensaje codificado con un significado arbitrario asignado. Un símbolo es a lo que saussure, una vez más, refiere como una imagen acústica. Cómo es interpretada esta imagen acústica depende de nuestro contexto. Cuando decimos árbol, no es el mismo árbol al que nos referimos, tal vez. Esto es porque las asociaciones, además de condiciones contexto-socio-culturales, son subjetivas. El lenguaje juega a nuestra susceptibilidad.

  39. De lo que se habla en esta lectura es el signo lingüístico, que es la union de un concepto y una imagen acústica. El concepto de la imagen acústica es algo muy interesante, es una manera de comunicación sin la necesidad de transmitir una palabra, un ejemplo de esto es la señas que uno hace cuando esta hablando con otra persona.
    Hablando del signo lingüístico, se mencionan dos principios, el primero nos habla de que el signo es arbitrario es decir, que la sociedad se ha puesto de acuerdo para darle un significado al singo lingüístico, y el segundo principio es llamado carácter lineal del significante y se refiere a que el signo lingüístico siempre va a estar en una sola dimensión en una misma linea en el tiempo y en el espacio.
    Por ultimo, nos habla de las relaciones sintagmáticas y de las relaciones asociativas. las primeras se refieran a que una palabra pude tomar significado dependiendo de su antecesora o sucesora. también una relación sintagmática siempre se compone de dos o mas palabras, por otro lado las relaciones asociativas hacen referencia a las palabras que se derivan de otras ya se la misma lengua o en una diferente.
    La importancia de esta lectura es que nos muestra la sencillez de la lingüística.

  40. En esta lectura, Saussure, se enfoca principalmente en el lenguaje, en analizar y en definir el signo. El autor explica como la lingüística es la representación escrita de un mensaje que está tratando de comunicar; la imagen acústica está relacionada con un sonido que hemos asociado al signo al que se está refiriendo. Lo que une el signo lingüístico no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
    Explica el Significante y significado. El significante son los elemento tangibles que componen al signo. El significado hace referencia a lo subjetivo.
    Saussure tambien afirma que existen dos tipos de relaciones: sintagmática y asociativa. La primera, se refiere a cuando nos referimos a la manera en que acomodamos nuestros signos. Sin embargo, la segunda tiene que ver más con el significado de las palabras.
    El primer pilar del cual habla el autor, es un consenso social, es el conjunto de reglas que hemos creado para poder acomodar los signos con los que nos comunicamos, y también la manera en la que les damos significado. El segundo pilar habla de como utilizamos el primero, en practicar la comunicación verbal.
    Para cocnluir, habla de como las onomatopeyas han ido adquieriendo un valor universal , dando un avance en la comunicación.

  41. En la lectura, Saussure nos explica se centra en la lingüística, y habla de ella como la representación escrita de algo que comunica otro algo. El signo lingüístico se representa por una imagen acústica, la cual representa el sonido de una palabra y es una representación natural de las palabras. Igualmente menciona que el signo lingüístico es arbitrario, los cuales son los que mejor idealizan el procedimiento semiológico y no siguen ninguna regla. Habla sobre el significado-construcción que le damos al elemento de carácter intangible y cognitivo, y el significante- relacionado con los sentidos y nuestra manera de percibir, tangible y representa una dimensión real. Más adelante explica dos relaciones de la lingüística- sintagmática y asociativa. La sintomática tiene como finalidad el representar lo que se quiere comunicar. La asociativa se basa en las relaciones que existen entre múltiples conceptos.

  42. Este autor se centra en lo que es el lenguaje y los aspectos que lo conforman para que un mensaje tenga el significado que le corresponde con respecto a la representación escrita. Saussure asegura que dentro de la expresión lingüística se encuentran dos aspectos que conforman a la misma, las cuales son la relación sintagmática y la relación asociativa.
    Estos dos aspectos lingüísticos darán el sentido correcto al mensaje deseado, por ejemplo, la parte sintagmática se relaciona con la estructura en la que se acomoda los signos con los cuales deseamos comunicarnos, esta estructura puede afectar el mensaje deseado ya sea de forma voluntaria o involuntaria, dependiendo de lo que desee el autor del mensaje. por otro lado la parte asociativa se relaciona con la mente y el significado que le damos a la palabras y el contexto en el que lo ubiquemos.

  43. Saussure habla de la relación objeto-imagen y de cómo las personas están acostumbradas a relacionar a alguna palabra con alguna imagen, a esto se le conoce como signo lingüístico, y este contiene dos caracteres principales: que es arbitrario, ya que un sólo signo puede tener varios significados o puede contener un grupo grande de ellos, generalizándolos. También habla de cómo las palabras que significan lo mismo en diferentes idiomas tienen una base, generalmente en latín, o en ocasiones suenan parecido.

  44. El lingüístico suizo se basó en el desarrollo del estudio moderno, gracias a que facilitó las funciones y los conceptos anteriores, se refiere a la idea o a la representación escrita como forma o manera de comunicar y transmitir un mensaje bajo dos tipos de relaciones:
    1. Sintagmática, no dice la forma de acomodar, simplemente conforme a como se relaciónenlo mejor posible según nuestras palabras.
    2. Asociativa busca darle significado y la forma concreta a las palabras para así crear un símbolo atendible.
    Algo que me llamó la atención sobre el autor es que recalca la importancia de saber usar las imágenes acústicas ya que pueden trasmitir más de lo que trasmiten, si se usara adecuadamente seríamos capaces de recitar poemas sin mover los labios.
    El lenguaje que menciona Saussure bajo la interacción social que vivimos día con día es interesante de mencionar ya que cada quién le da el significado que quiere, pocas veces nos ponemos a analizar lo que realmente estamos transmitiendo, nuestra mente entiende y quiere transmitir algo, mientras que el receptor puede verlo de diferente manera. El signo sensorial es el que puede darle distintos resultados debido a que en automático construimos un significado e interpretamos de manera que sale el sintagma.
    Gracias a que el ser humano está compuesto por ser hablante, podemos comunicarnos y hemos evolucionado, las ideas año tras año han cambiado y mejorado por los diferentes puntos de vista que se logra tener.
    Me llamó mucho la atención esta lectura porque es algo que no siempre te pones a pensar, te comunicas de manera en la que tu mente está tratando de dar un tema pero realmente no sabemos cómo es entendido, es importante saber interpretar de manera correcta y pensar bien antes de empezar a hablar y trasmitir tus pensamientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *