49 thoughts on “Lectura: Roman Jakobson”

  1. En esta lectura podemos encontrar a Jakobson diciendonos la relación entre la linguistica y la poética, nos dice que la poética trata sobre problemas de estructura verbal y nos da un ejemplo sobre la estructura pictórica le concierne el análisis de la pintura y que por el otro lado la linguistica es una ciencia que engloba toda la estructura global lo que significa que la poética forma parte de ella, explica que los recursos de la poética no se limitan al arte verbal, también explica que la diferencia más común que solemos oír es que la poética se tiene que ver con valoración, que de tiene que analizar hasta un punto que mediante metáforas y escritos encontremos un mensaje que puede tardar en entenderle, pero es una idea erronea, ya que cualquier conducta verbal tiene un propósito solo con objetivos diferentes.
    Jakobson dice que el lenguaje tiene que ser estudiado a profundidad con todas sus funciones, que antes de hablar sobre la poética tenemos que definir que es mediante las otras funciones.
    Al final habla sobre un contacto que es la conexión que tiene el hablante y el oyente, que es el hablante el mensaje / contacto código y el oyente, dice que cada uno determina una función distinta en el lenguaje.

  2. Lo que Jakobson trata de explicar en esta lectura son las similitudes o relaciones que existen dentro de la lingüística y la poética. Según Jakobson, la lingüística es una ciencia que engloba toda estructura verbal, y describe a la poética como el enfoque para tratar problemas de estructura verbal. Es así como este relaciona estas dos variables; la lingüística y la poética.
    Cada conducta verbal que tenemos lleva con ella un propósito a la hora de querer emitir un mensaje, y este siempre tendrá un efecto diferente dependiendo de los medios y formas que utilicemos para expresarlo. Para explicar esto, Jakobson habla de 6 elementos que determinan las funciones del lenguaje: hablante; quien emite un mensaje, oyente; quien lo recibe, contexto; da la capacidad al oyente de verbalizar el mensaje, código; debe de haber algo en común entre el oyente y el hablante, y finalmente, un contacto; canal de transmisión que nos permite permanecer en comunicación.
    Jakobson reduce el lenguaje tradicional del lenguaje a tres funciones: emotiva, conativa y referencial. A través de estas funciones, es posible comprender un mensaje de distintas formas ya que son muchas las maneras que existen para emitirlo. Las palabras tienen muchos significados dependiendo del contexto en el que nos encontramos, de igual manera, se pueden interpretar de distintas formas por los diferentes tonos de voz que empleamos para emitirlas. Es por este motivo que Jakobson explica el mensaje como una función poética que no puede ser estudiado si lo apartamos de la lingüística.

  3. En la lectura Jakobson habla sobre las definiciones de lingüística, la poética y sus diferencias, es decir que la poética como objeto principal es el arte verbal con respecto a otras artes, designando un puesto importante dentro de la parte literaria. Mientras que la lingüística es una ciencia que abarca a toda la estructura verbal, pero cabe recalcar que la poética es integrante de ella.
    Cualquier conducta verbal tiene un propósito dijo Jakobson y es verdad ya que lo que es inevitable y lo mas importante es la formación en el lenguaje de las ideas, muchas partes de la ciencia del lenguaje de cualquier rasgo poético son parte de la teoría de los signos y esto nos conlleva al modelo teórico de la semiótica y los signos dentro de esto entra la comunicación.
    El hablante es el que envía el mensaje al oyente y es parte de la función del lenguaje, esta requiere seis elementos para que funcione; el código, el hablante y el oyente como ya mencione anteriormente, el contacto, el descifrador y un codificador.
    La comunicación verbal es muy importante además de las funciones de la poética, lingüística, función emotiva, conativa, fáctica y metalingüística son vitales para hacerlo rodar. Y su propósito es que llegue correctamente el mensaje al receptor, así como el emisor lo manda correctamente desde un principio.
    Finalmente concluyo que esta lectura establece los principios lingüísticos para que esta comunicación de mensajes sea exitosa mediante un análisis en el arte verbal y sus demás factores ya que no solo es pasar información así sin sentido alguno.

  4. En la lectura de Jackobson, se plantea que existe una inquietud sobre los temas de la lingüística y la poética, por lo que decidió agregar estos dos temas a sus estudios. A lo largo del libro, empieza a exponer sobre las diferencias de estos dos y llega a la conclusión que estos dos tienen que estar juntos ya que dentro del lenguaje existe la función poética. Pero, ¿la poética existe dentro del lenguaje? La poética, como fue escribida en el libro, tiene como objetivo la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y conductas verbales. Por lo mencionado antes, es que tendría que tener algo que ver con los estudios literarios. Igual, para ver la relación , hay que ver lo que hace el mensaje una obra de arte, enfocándose no solo en lingüística sino poética igual. Jackobson nos menciona que existo un CONTEXTO el cual se refiere a lo referencial, el MENSAJE que tiene función poética, el CANAL con función fática, y el CODIGO con función metalingüística. Por esto, la poética si está relacionada con el lenguaje.

  5. La poética se refiere a los problemas de estructura verbal mientras que la lingüística es la ciencia que engloba a toda estructura verbal, sin embargo, la poética es parte de la lingüística.
    Los rasgos poéticos forman parte de la ciencia del lenguaje y la teoría de los signos, es decir, la semiótica en general. El lenguaje contiene unidades, estas contienen códigos y subcódigos. Existen seis funciones del lenguaje según Jakcobson: emotiva, referencial, poética, fática, metalingüística y conativa. La función emotiva se refiere al cómo transmitimos el mensaje, en qué estado emocional nos encontramos para transmitir. Por otra parte, la función referencial es el contexto que se necesita para que el oyente capte el mensaje deseado. La poética es el mensaje en sí donde la fática se implementa atrayendo la atención del receptor, para que la función metalingüística (expresiones) ayude a la mejor interpretación del mensaje. Por último, el oyente es quien tiene la función conativa, referente al imperativo y vocativo. El hablante emite un mensaje para el oyente, este mensaje debe estar en un contexto (referente) y para que este mensaje sea recibido se necesita un contacto (canal de transmisión) y una conexión psicológica entre hablante y oyente.
    La poética no puede estudiarse estando apartada de las otras funciones, el análisis del lenguaje requiere que se tenga en consideración la poética.

  6. Jakobson escribe mientras se preocupa por ayudar a refutar el mito de que la poética y la lingüística son completamente opuestas. Verbalmente, los componentes son locutor, mensaje, oyente, contexto, código y contacto. Siguiendo con la función, que puede ser emocional (emoción, sensación), conativa (orden), fática (abrir el canal de comunicación), poética (arte verbal), referencial (contexto, código) y metalingüística (verifique el código), que tiene Diferentes propósitos y efectos. Los poemas tratan de la estructura verbal. Muchas características poéticas son parte, no solo de la ciencia del lenguaje, sino también de la teoría de los signos y de la semiótica. También menciona que la poética no se limita a algo verbal; Puede ser un tipo de arte, danza o música. Creo que sin la poesía, la forma en que nos comunicamos sería completamente diferente pero aún posible. Las palabras son solo una forma de comunicación; como se mencionó, la danza, la música y el arte también pueden comunicarse con nosotros.

  7. En la lectura del texto de Jackobson nos demuestra como la lingüística y la poética son muy diferentes entre ellos, tanto así que los demuestra a ambos como artes distintas. Nos explica de como el arte verbal puede tener un gran perecido con el arte de la pintura, ya que las imágenes que uno ve día a día, son capaces de transmitir muchas palabras, e incluso sentimientos, a aquellas personas que lo aprecien.
    También menciona que el arte de la palabra y el mundo no son exclusivas del arte verbal, ya que darle palabra o significado a algo solo es una forma de humanizar algo y ponerlo a nuestro nivel de comprensión, ya que en la naturaleza no esta reflejada en palabras sino en imágenes. Jackobson explica que muchas veces oímos como el arte de la poesía tiende a darle valor a un tema o situación en especifico, pero que en realidad, cualquier palabra tiene el mismo peso y propósito que el que lo haría una poesía, solo que los objetivos son diferentes de cada uno de ellos, uno solo trata de embellecer mas una cosa y otra solo se limita a describirlo sin algún propósito en especifico. Lo malo de todo esto ya dicho, es que es muy fácil confundir una cosa con la otra y eso limita demasiado a lo que el arte verbal y poético pueden llegar a alcanzar.
    Aunque, también explica que debemos estar de acuerdo que el lenguaje es solo la información de ideas, por eso, el lenguaje de ser estudiado desde todos los angulo posibles antes de que lleguemos a una conclusión precipitada. El objetivo final de todo se reduce a que el hablante tenga éxito en hacer llegar su mensaje al oyente y que el mensaje tenga un contexto. Con ello las personas hemos sido capaces de avanzar, solo que a un paso muy lento.

  8. Este fragmento de Jakobson trata vario puntos importantes del lenguaje y el habla humana, habla de como establecemos canales de comunicación entre nosotros y cómo dentro de nuestro lenguaje hacemos más cosas de las que nos damos cuenta a simple vista.
    También habla de cómo a la hora del hablante mandarle un mensaje al oyente para que este entienda necesita saber el contexto, el código y el contacto. El contacto es un canal de transición entre el hablante y el oyente, es una conexión psicológica y esta permite establecer la comunicación.
    Otro punto que toca es que siempre que estamos estableciendo una conversación, de forma inconsciente le preguntamos al receptor si es que nos esta entendiendo, en palabras de Jakobson estamos comprobando si emplean el mismo código que nosotros, esto en el lenguaje es una función metalingüística. También habla de como tenemos mensajes cuya única función es prolongar o interrumpir la conversación para verificar que el canal esta funcionando entre los dos individuos, esto se relaciona con la función fática del lenguaje.

    Lo que más me llamó la atención de esta pequeña lectura fue lo complejo y profundo que puede ser nuestro lenguaje, el cómo sin ya darnos cuenta hacemos tantas cosas al establecer una canal de comunicación con otra persona, el como verificamos si nos estamos entendiendo, el cómo volvemos a captar su atención por medio de palabras o preguntas específicas, el cómo podemos identificar el tono de humor de la otra persona por como nos habla o por sus pequeños rasgos faciales que hace al hablar, etc. Si uno se pone a analizar nuestra manera de comunicación es mucho más compleja de lo que aparenta ser y el hecho de que nosotros como nativo hablantes ya hagamos todo eso sin darnos cuenta o en automático se me hace fascinante.

    Esta lectura me dejo en lo personal un mejor entendimiento de la manera que nos comunicamos y de el porque de la estructura de nuestro lenguaje. El cómo es que todo esta perfectamente justificado con reglas gramaticales y razonamientos lógicos.

  9. Jakobson Lingüística y poética
    La lectura nos habla del arte verbal, Jakobson nos resume la relación qué hay entre la poética y la lingüística. La poética está destinada a ocupar un puesto preeminente dentro de los estudios literarios, trata de problemas de estructura verbal y la lingüística es la ciencia que engloba a toda la estructura verbal y así se considera la poética como parte de esta.
    Los valores de verdad, hasta el punto que son entidades extra lingüísticas, exceden naturalmente los límites de la poética y de la lingüística en general. La poética a diferencia de la lingüística tiene que ver con la valoración y se basa en una interpretación actual pero errónea, del contraste entre la estructura de la poesía y otros tipos de estructura verbal. Cualquier conducta verbal tiene un propósito pero los objetivos son diferentes
    Los estudios literarios consisten en dos grupos: sincrónicos y diacrónicos. No sólo la producción literaria en cualquiera de sus niveles, sino también parte de la tradición que ha permanecido viva durante una determinada etapa.
    La insistí envía es mantener la poética separada de la lingüística está justificada solo cuando el campo de esta última aparece restringido de una forma abusiva y el lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones.
    La lógica moderna distingue entre dos niveles de lenguaje: leguaje de objetos y metalenguaje, y juega un papel importante en el lenguaje que utilizamos cada día. Para terminar el estudio lingüística de la función poética debe sobrepasar los límites de la poesía y por otra parte el análisis lingüístico de esta no puede limitarse a aquella.

  10. La lectura Lingüística y poética del lingüista, fonólogo y teórico literario ruso Roman Jakobson se enfoca en demostrar que la poética es parte fundamental de la lingüística y se defiende la postura de adoptarla como una parte que requiere ser estudiada exhaustivamente y en conjunto con la parte gramatical normativa de la misma; a pesar de enfocarse en la diferencia en el arte verbal refiriéndose a otras artes y tipos de la conducta verbal, al tratar temas que resaltan los problemas en la estructura verbal; pues la lingüística estudia todo lo referente a la estructura verbal.

    Por lo tanto se define a la poética como una de las funciones del lenguaje, las cuales van ligadas a los elementos que considera el autor que son parte vital para que se realice un acto de comunicación, estas se pueden definir en 6 partes, difiriendo de las partes que planteó el pedagogo, lingüista, filósofo y psicólogo alemán Karl Bühler, las cuales se reservaban a tres partes: el oyente, el hablante y una tercera parte que es “propiamente mencionada” o es el mensaje en cuestión. Las partes que plantea el autor son: el hablante, el cual emite el mensaje o expresa una emoción, cumpliendo con la función emotiva del lenguaje. Para ejemplificar esta parte, en una conversación, la persona que comenta una situación por la cual está pasando cumple con la función descrita. De esta forma la siguiente parte en el acto sería el mensaje, el cual es como tal el conjunto de objetos, signos y sonidos sin considerar el contenido, por lo que se relaciona con la función poética, en este caso un ejemplo sería que en una conversación, el hablante emite un sonido a través de su cavidad bucal. A continuación el mensaje es entregado al oyente, el cual cumple al recibir el mensaje, y se relaciona con la función conativa del lenguaje, haciendo alusión a que se comunica al referirse a su persona y permitiendo que este reciba un mensaje. En el ejemplo de la conversación, es la persona que escucha la situación por la que esta pasando el emisor. Sin embargo para que un mensaje resulte efectivo se necesita un contexto, el cual funge como la cuarta parte y es lo que permite que sea emitido el mensaje y que pueda ser captado, esto alude a la función referencial. En la conversación, es el hecho de que se puedan ocupar palabras para expresar la situación lo que demuestra como se manifiesta esta función. Aún con el contexto, se requiere que haya un contacto, la siguiente parte, que logra que haya una conexión psicológica y un canal para trasmitir dicho mensaje, de igual manera son las fórmulas preestablecidas para entablar la comunicación y se encuentra estrictamente ligada con la función fática. Para ejemplificar esto, se dice que en la conversación existen muletillas, saludos, entre otras formas que se demuestran para comunicar cómo se relacionan el oyente y el hablante. Finalmente, las partes anteriores se complementan por medio de la parte conocida como código, que es la forma en la que está definida la forma en que se realiza la comunicación, se le otorga una figura que puede ser comprensible y familiar para los participantes, llevando a cabo la función metalingüística, determinando el medio de comunicación. En el ejemplo ocupado, el hecho de que ambos saben los significados de las palabras que se ocupan en el idioma en el que se comunican es la manera de ocupar esta función.

    Por ende, se comprende que la intención del autor es definir una estructura para el lenguaje que permita distinguir la manera en que se lleva a cabo la comunicación. Por lo mismo, se considera que la forma en la que lo desarrolla es acertada y podría abarcar muchos tipos de mensajes, igualmente al poder ocupar esta estructura, se podría tener un mayor alcance para generar un mejor entendimiento de la comunicación como una disciplina, en vez de considerarla. sólo un medio o herramienta.

  11. La lectura nos habla de lo importante que es la poética dentro de la lingüística, que es una parte muy importante dentro de ella ya que nos da una estructura verbal. Para llegar a decir que la poética es parte importante de la lingüística Jakobson determina el objeto de estudio de ambas. La poética trata problemas de estructura verbal y la lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal. Es por eso por lo que la poética es importante dentro de la lingüística. También nos habla de que cualquier conducta verbal tiene un propósito y a partir de los códigos y signos que utilicemos para enviar el mensaje este tendrá un efecto distinto, ya que el lenguaje es la formación de ideas y pueden tener distintos propósitos.

    Una vez que Jakobson afirma que la poética esta dentro de la lingüística el mismo dice “el lenguaje debe de ser investigado en toda gama de sus funciones”, es ahí donde nos explica las 6 funciones del lenguaje las cuales son: función emotiva (es la expresión de quien manda el mensaje), función referencial (es el contenido del mensaje y a que te refieres mandando ese mensaje), función poética (la forma de configuración del mensaje), función fática (es la introducción al mensaje es la función que abre el canal para recibir el mensaje asi como la infraestructura del mensaje), función metalingüística (tiene que ver con toda la gramática del mensaje y con su código es decir como leemos el mensaje) y por ultimo la función conativa ( es la cual se refiere a lo que se activa o lo que se produce del emisor).

    En cuanto a mi opinión, no tengo una opinión sobre la lectura muy clara, entendí la lectura y todo lo referente a las funciones del lenguaje un poco mas hasta que lo vimos y tratamos en clase, de ser asi se me hizo muy confusa y no la logre entender al cien.

  12. Jakobson es un lingüística y teórico nos comenta la incertidumbre de los lingüistas y de los teóricos literarios que se obtenían en el siglo XX y el cómo se relacionaban con los estudios de literatura. Jakobson sugiere que el tema principal para poder corroborar la tesis que plantea, radica en poder decir si llega a formar parte de la lingüística o no. La poética es como el ejemplo principal del arte verbal relacionada con las artes, mientras que la lingüística es mas una ciencia que un arte. También en la lectura, Jakobson menciona que toda conducta verbal que tenemos tiene un propósito, y es algo inevitable que todos hacemos, pero eso conlleva a que vayamos creando un lenguaje de ideas.
    El que habla es aquel que transmite un mensaje a la persona que lo escucha, este es como el modelo básico de la comunicación y todo esto necesita de seis elementos base: el código, el hablante, el oyente o receptor, el contacto, el que descifra los mensajes y el codificador de estos.
    Yo siento que lo que tenemos que rescatar como lo fundamental de esta lectura es el hecho de que la comunicación es algo fundamental para todo, pero la comunicación verbal también es importante agregando las características de la poética, como lo son las características emotivas, fácticas y metalingüísticas para que su funcionalidad sea mayor. El conjunto de todo esto es hacer que los mensajes lleguen de manera correcta, y que la interpretación sea como el receptor lo desea.
    En conclusión, la lectura nos ayuda a entender como las bases o principios lingüísticos para poder tener una comunicación efectiva, mediante el análisis en lo que es el arte verbal para realmente transmitir información congruente, y que realmente aporte algo; y así poder evitar de algo que hoy en día tenemos mucho y es tener un exceso de información y mucha de ella es basura.

  13. Jakobson nos dice que la poética, res la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otro tipo de conducta verbal; por eso mismo esta destinada a usar el genero literario, trata de problemas verbales, así como el estudia de y análisis de la estructura pictórica, al contrario de la lingüística es la ciencia que trata de recaudar. A toda la estructura verbal y podemos considerar a la poética como parte de la lingüística. La poética no se limita al arte verbal, el arte consecutivamente esta susceptible a las comparaciones, muchos rasgos poéticos forman parte, no solo de la ciencia del lenguaje, si no también de toda teoría de los signos, de la semiótica en general. Así como podemos entablar un canal de conversación y comunicación entre personas que comparten el mismo lenguaje, en muchos de los casos sin prestación a interpretaciones, así como podemos dar un punto de vista persona, el hablante y el oyente necesitan de un contexto, código y un contacto para que el mensaje sea entendido, recibido y entendido,
    Jakobson nos menciona que siempre estamos en comunicación constante con los otros seres humanos, esto quiere decir que entablamos conversaciones, el receptor esta interpretando constantemente por ende inconscientemente estamos preguntando si nos esta entendiendo, una función metalingüística es el uso del mismo código; por consiguiente estamos interrumpiendo y prolongando la charla para verificar que el canal esta funcionando para los individuas que están conversando, esto se relaciona con la función fática del lenguaje.

  14. Al principio del texto, Jakobson comenta acerca de la relación entre la poética y la lingüística como factores para crear una buena comunicación sin malentendidos. La poética se encarga de diferenciar el lenguaje común de lo artístico, en cambio la lingüística alude a la parte científica. Ambas conductas tienen el propósito de comunicar verbalmente, pero crean efectos distintos. Podemos comunicar la misma idea, pero si cambiamos el contexto, las palabras, las figuras, este puede ser valorado desde un punto de vista estético y pasaría a ser poético, no solamente lingüístico.
    Posteriormente, el autor propone diferentes funciones para cada elemento de la comunicación y se refiere a que se debe de comprender que dentro de un mensaje existen diferentes funciones, es decir, en un código existen subcódigos y el lenguaje no es la excepción. Es aquí cuando Jakobson define las diferentes funciones del lenguaje, empezando por definir al hablante, el mensaje y al oyente, el contexto, un código y por último, un contacto. Dando como resultado las funciones emotiva, poética, conativa, referencial, metalingüística y fática, respectivamente. Es importante que el autor haya propuesto estas funciones debido a que hay que saber a qué se refiere cada una y cuál es su objetivo. No podemos tomar al lenguaje como solo la forma de comunicarse, sino también como una conducta humana que ayuda a mejorar la participación en una sociedad y expresar nuestros deseos. Es decir, Jakobson apuesta por estas cinco funciones el lenguaje explicando cada una no solo para que seamos capaces de comprender como es este proceso, también para ver más allá y notar que como humanos es nuestra naturaleza y debemos ver más a fondo de lo que notamos.

  15. En el texto Jakobson plantea si la lingüística era lo mismo que la poética y es así que con esa cuestión obtiene respuestas y nuevos modelos.
    La lengua como sabemos es esencial porque es un sistema de la actividad humana y su finalidad consiste en la realización de la intención del sujeto de expresar y comunicar. El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en si mismo, pues con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, es por eso que es tan importante y esencial.
    Jakobson se plantea investigar las funciones del lenguaje y el primer paso antes de establecerlas es concretar un modelo de la comunicación el cual consta del destinado pues este transmite un mensaje al destinatario. Este mensaje tiene un contexto de referencia, un referente que el destinatario puede captar.
    También es necesario que el destinado y el destinatario posean un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje. El último elemento es el contacto, que para Jakobson es un canal físico y una conexión psicológica entre el destinado y el destinatario, que permite tanto al uno como al otro establecer y mantener una comunicación. Es así como la importancia del modelo de Jakobson está, en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información.

  16. Lingüística y poética

    En “Lingüística y poética” Jakobson planteó la inquietud de los lingüistas y teóricos literarios de mediados del siglo XX por determinar la relación esencial que existe entre la lingüística y la poética. La motivación principal de definir esta relación adecuadamente se debe al interés de incluir tanto a la poética como a la lingüística en los estudios literarios. La respuesta de Jakobson al respecto es contundente: la lingüística y la poética deben de actuar en conjunto debido a que, por un lado, el lenguaje tiene una función poética y, por el otro, la lingüística se ocupa de problemas relativos a la lengua. A continuación cito a Jakobson traducido por las profesoras Nara Araujo y Teresa

    Un lingüista ciego a los problemas de la función poética del lenguaje y un erudito de la literatura indiferente a los problemas planteados por la lengua y que no esté al corriente de los métodos lingüísticos, son igualmente un caso de flagrante anacronismo.
    Jakobson plantea que la cuestión fundamental para demostrar esta tesis radica en determinar si la poética forma parte de la lingüística o no; para ello, identifica el objeto de estudio de ambas:

    El objeto principal de la poética es la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y otros tipos de conducta verbal; por eso está destinada a ocupar un puesto preeminente en los estudios literarios.
    La poética trata de problemas de estructura verbal, así como a la estructura pictórica le concierne el análisis de la pintura. Puesto que la lingüística es la ciencia que engloba a toda estructura verbal, se puede considerar a la poética como parte integrante de aquella.

    Para definir la relación entre los objetos de estudio tanto de la lingüística como de la poética, Jakobson plantea que la cuestión es definir esencialmente qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte, es decir, qué convierte a un mensaje

  17. En la lectura “Lingüística y poética” de Jakobson, habla de cómo la poética es la parte esencial de la lingüística, asi como el que las pinturas gráficas, la danza, música etc, son pertenecientes al mundo de las artes, es bastante similar con la lingüística, en este caso se clasifica como el arte verbal, de cómo los signos son aplicados para poder interpretarlos y de esta manera se genera un código, y posteriormente un mensaje. Así que la poética es parte de la lingüística.
    Dentro de la lectura también abarca el tema de que cualquier conducta de manera verbal tiene un propósito y será a partir de los medios y formas que utilicemos tendrá un efecto de manera diferente, ya que se forma a partir de ideas y tienen diversas funciones y/o propósitos. Para razonar esto de una manera mas amplia nos presenta los seis elementos que determinan la función del lenguaje, en primer punto para que exista la comunicación verbal hay en primer punto un “hablante” que transmite un mensaje a un “oyente” y para que el mensaje pueda ser interpretado de la manera correcta se requiere un “contexto” que pueda ser entendido y captado por el oyente, para que esto se realice el oyente tiene que tener la capacidad de verbalizarlo, y para ello se requiere un “código” que sea en común entre el hablante y el oyente que son los dos primeros elementos y el ultimo código es el “contacto” se refiere a el canal de transmisión en donde se pueda ejercer la comunicación.

  18. La gran aportación que Roman Jakobson le hizo al entendimiento del lenguaje humano es inefable,
    se puede apreciar en esta lectura lo mucho que relaciona cada aspecto de su obra con su vida cotidiana, tanto en los ejemplos que da sobre los ambientes donde se desenvuelve (como en estas juntas literarias parecidas a tertulias), como la expresión de su pensamiento respecto a su vida y creencias.
    El lenguaje es una actividad humana con muchas definiciones y adjetivos, uno de estos podría decirse que es complicado, al pensar en todas las posibilidades y reglas para la transmisión de ellas uno queda abrumado por toda la información que puede recibir, por ello, en base a sus antecesores como Bühler, Jakobson trata de identificarla mecánica del lenguaje y los divide en su funciones, una de ellas que me llama mucho la atención es la función poética, que trata de explicar la importancia en la forma en la que se transmite algo con su forma al expresarlo, Jakobson habla acerca del arte y sus derivados, mientras que el arte comunica un mensaje que trata de expresar lo que el autor siente, otro tipo de formas de comunicación como un anuncio publicitario trata de hacer sentir algo al espectador para que consuma el producto en cuestión, esto denota las singularidades tan diversas de la comunicación a través del lenguaje visual o de otros medios.
    Es muy interesante como cualquier cosa que vemos, todos los días puede significar tantas cosas para distintas personas.

  19. En este texto se habla de las diferencias que existen entre las conferencias eruditas y las políticas. Ya que esta ultima depende de que la mayoría de las personas que participan en el hayan llegado a un acuerdo general mediante votos, sin embargo en la discusión erudita estar en desacuerdo es más conveniente por que favorece la discusión con argumentos y el debate.
    Existen casos como el de la exploración de la Antartida que tiene rasgos más de una conferencia erudita que de una política debido a se toman datos, se trazan mapas y se encuentran lugares y su superficie.
    Después se toca el tema de como e autor hace una aclaración acerca de la diferencia entre la poética y la lingüística y como es que la poética es considerada como un arte, y la respuesta es que la poética es un arte que se enfoca en la conducta verbal por su importancia en los estudios literarios, por otra parte la lingüística es una ciencia ya consolidada que lleva toda la estructura verbal en ella así que poder considerarse que la poética es una parte que integra a la lingüística y le da un sentido.
    A menudo tenemos una idea errónea respecto a que la lingüística y la poética son cosas distintas en un mismo campo pero esto no es así, están más relacionados por diversas razones de lo que se puede llegar a pensar.
    El lenguaje tiene 6 diferentes elementos como: El hablante, el contexto, el mensaje, el oyente, el contacto y el código.

  20. En la lectura Jakobson nos explica que el mundo del arte se extiende en diferentes cosas como la música y las pinturas; pero también existe el arte verbal, es decir, la lingüística. Dentro de esta, existe una parte muy importante, la poética. Para que la transmisión de información sea correcta, deben de existir una serie de elementos, como lo es el emisor, también debe de haber un contexto y finalmente un receptor.
    Jakobson llama funciones del lenguaje a las diferentes formas de mandar estos mensajes. La función referencial es aquella que nos da explicaciones de datos dentro de un código, la función emotiva que es la forma y los sentimientos que el emisor pretende transmitir, la función conativa es como una orden para el receptor. También esta la función fática, que su misión es dar un mensaje claro y crear una comunicación correcta entre el emisor y el receptor. La función metalingüística es la explicación del mensaje a través de la lengua. Para finalizar esta la función poética, que busca darle estética al mensaje, como las figuras literarias. Esta función es la más importante.
    Con el uso adecuado de estás funciones, damos paso a la comunicación lingüística. Pero tristemente, por lo general optamos no hacerlo y caemos en el uso del lenguaje coloquial.

  21. Jackobson, hace mención de la pelea que hay entre los lingüistas y poetas. La poética diferencia el arte del lenguaje a diferencia de la lingüística que evade la parte científica, mostrando que con ambos elementos son necesarios para una comunicación clara y eficiente. Para Jackobson la lectura hay seis factores que influyen en la comunicación la cual es el código (lenguaje en el que se comunica la información), el hablante (transmisor de la información), oyente (receptor de información), el contacto (persona a la que se le quiere hacer llegar la información), el que descifra los mensajes (el receptor) y el codificador (emisor). Jackobson también nos explica de los seis lenguajes en el cual se transmite el mensaje en los cuales encontramos: la función emotiva, la función referencial, la función poética, la función fática, la función metalingüística y la función conativa.

    Esta lectura me es un tanto confusa ya que principalmente no es un tema del cual yo tenga un personal interés haciendolo mas difícil, pero muestra formas en las que l comunicación se vuelve eficaz y logra transmitir de manera clara la información cumpliendo con los factores importantes y teniendo el lenguaje adecuado de la información.

  22. En este texto Jakobson defiende que la lingüística está vinculada con la poética y que por ello no se debe excluir una de la otra cuando se estudian. Explica que esto se debe a que la poética trata con problemas de estructura verbal mientras que la lingüística engloba toda la estructura verbal. Posteriormente, Jakobson plantea que en el acto de comunicación interfieren los siguientes factores: el emisor del mensaje, el mensaje mismo, el receptor del mensaje, el contexto o el punto de referencia para la comprensión del mensaje, el código que se usa para descifrar el mensaje y el canal establecido entre el emisor y el receptor para la transmisión del mensaje. Cada uno de estos puntos tiene una función que están presentes en los mensajes (dependiendo del mensaje) y son las siguientes: la función emotiva (tiene que ver con el emisor y lo que este quiere expresar), la función referencial (la que trata de vincular el mensaje con un contexto), la función poética (la forma deliberada en la que uno construye un mensaje), la función fática (la que trata, por medio de un mensaje, de mantener o cerrar el canal de comunicación) la función conativa (se refiere al receptor con la intención de hacerlo reaccionar por medio de un mensaje) y finalmente, la función metalingüística (la que se cerciora de que tanto el emisor como el receptor comparten el mismo código).

  23. Loa factores que menciona Jakobson son todos y cada uno de ellos son imprescindibles para la comunicación.
    Como principal función del lenguaje es la REFERENCIA enlazada con su referente. La EMOTIVA se refiere al yo; enlaza con emisor y siempre es encontrada en cualquier expresión. Normalmente al hablar no solo damos información conceptual y objetiva, lo que lleva a incluir elementos subjetivos. La CONATIVA esta apuntando al receptor del mensaje manifestando claro en los imperativos y en los vocativos. Un imperativo no es ni verdadero ni falso.
    Ejemplo. Si alguien afirma que hay un pez flotando en el aire, puede considerarse verdadero o mentira. Pero si la persona dice «Ven a ver…» no tiene sentido que plantee cuestiones de verdad o falsedad.
    No se puede transformar un imperativo en pregunta. Ciertos mensajes tienen que ver fundamentalmente con el canal de comunicación. Intentan mantener abierto o comprobar si sigue estando. También se lanza aveces mensajes que son para comprobar si el canal esta operando, para llamar la atención de nuestro interlocutor o para asegurarnos de que este sigue prestando atención. La fatica su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien comprobar si existe algún tipo de contacto. La METALINGÜISTICA se refiere a la forma en que nos expresamos para hablar sobre el mismo lenguaje. Y finalmente la poética es la que predomina en cualquier manifestación artística del tipo verbal: esta presente siempre que hacemos arte con las palabras.
    Se me hace lógico todo lo que esta diciendo Jakobson ya que todo esta conectado de una manera consecuente, y puesto a cómo lo explica esta tomando detalles que en la vida cotidiana se usan sin saberlo.

  24. En esta lectura Jakobson nos dice la relación entre la linguistica y la poética para el la lingüística es una ciencia que engloba toda estructura verbal, y describe a la poética como el enfoque para tratar problemas de estructura verbal, la poética a diferencia de la lingüística tiene que ver con la valoración y se basa en una interpretación actual pero errónea La poética trata problemas de estructura verbal y la lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal. Es por eso por lo que la poética es importante dentro de la lingüística. También nos dice que la conducta verbal tiene diferentes maneras de llegar al destino depende de signos ambiente y otros factores para interpretar el mensaje dado.
    El nos dice que “el lenguaje debe de ser investigado en toda gama de sus funciones”, es ahí donde nos explica las seis funciones del lenguaje las cuales son: función emotiva (es la expresión de quien manda el mensaje), función referencial (es el contenido del mensaje), función poética (la forma de configuración del mensaje), función fática (es la introducción al mensaje), función metalingüística (tiene que ver con toda la gramática del mensaje y con su código es decir como leemos el mensaje) y por ultimo la función conativa ( es la cual se refiere a lo que se activa o lo que se produce del emisor).
    Esta lectura nos da a entender mas como funciona el interpretar los mensajes y lo que con lleva a este proceso, pude ponerlo en practica en mi vida cotidiana y darme cuenta que si alguna función de esas falla el mensaje no se da a entender o puede interpretarse de una manera diferente y en la clase pude reafirmar varias dudas y despejarme e ellas

  25. En la lectura ‘Lingüística y Poética’ de Roman Jakobson, el autor nos muestra y explica la estrecha relación que hay entre la poética y la lingüística mediante un sistema basado en seis funciones básicas de la comunicación verbal.
    Primeramente, Jakobson menciona que la poética trata problemas de estructura verbal y la lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal, por lo tanto, la poética forma parte importante de la lingüística y para explicar mejor la relación de estas el autor enuncia y explica las seis funciones básicas de la comunicación verbal, las cuales son: el hablante, el cual presenta el mensaje o expresa una emoción (función emotiva), el oyente, el cual recibe el mensaje (función conativa), el contexto, el cual permite que el mensaje sea emitido y entendido (función referencial), el contacto, es el que logra que haya una conexión psicológica y un canal para trasmitir el mensaje (función fática), el código, que es la forma en la que se realiza la comunicación y la hace comprensible y familiar para los participantes (función metalingüística), y por último, el mensaje, el cual es el conjunto de palabras, signos y sonidos que se emiten, por lo que el autor lo relaciona con la función poética y es así como él realiza la conección de la poética con la lingüística.
    Esta estructura que propone Jakobson es un tanto diferente a la de Karl Bühler, la cual estudiamos previamente y menciona el autor en el escrito, que se divide en: el oyente (activación), el hablante (expresión) y el mensaje (descripción), que si bien no es totalmente contraria, tienen aspectos diferentes entre sí que generan relaciones distintas.
    En resumen, Jakobson, con su modelo de seis funciones de la comunicación, relaciona a la poética con la lingüística y la define como una de las funciones del lenguaje, las cuales van conectadas a los elementos que considera el autor que son parte importante de una comunicación.
    Para concluir, la lectura de este texto me hizo pensar en lo compleja que puede llegar a ser una conversación cualquiera del día a día, me hizo pensar que sin darnos cuenta realizamos tantas cosas y procesos al crear un canal de comunicación, desde empezar la conversación con un tono de voz y palabras específicas que nos den un contexto y una emoción, hasta mantener la plática en pie, cerciorándonos que estamos siendo entendidos y terminando de dar el mensaje que queríamos a la otra persona. Nuestra manera de comunicarnos es muy compleja y asombrobrosa, por lo que la estructura que propone el autor se me hace un tema muy acertado e interesante.

  26. De acuerdo con Jakobson, la poética es el arte verbal, debido a que la lingüística engloba toda estructura verbal, se dice que la poética forma parte de ella. De igual forma, propone que muchos rasgos poéticos no solo forman parte del lenguaje sino que también pertenecen a la semiótica.
    El lenguaje debe ser estudiado a través de cada una de sus funciones, para reconocer el papel de la poética, primero se debe identificar el lugar que ocupa dentro de estas funciones. Jakobson propone seis, las cuales involucran varios factores para lograr la comunicación verbal. El hablante envía un mensaje al oyente, el cual debe situarse en un contexto al que referirse, debe tener la capacidad de ser verbalizado, así como también debe existir un código en común entre ambos sujetos y un contacto o canal de transmisión.
    La estructura verbal de un mensaje depende de la función predominante en el mismo. La función llamada referencial tiene que ver con el contexto del mensaje al que se hace referencia; la emotiva o expresiva esta enfocada al hablante, quien debe tener una actitud hacia lo que esta diciendo con tal de que el receptor pueda percibir sus emociones las cuales se pueden observar a través de interjecciones; la función conativa se le atribuye al oyente quien debe actuar en conformidad con lo solicitado por el hablante através del vocativo e imperativo; la función metalinguística requiere que ambos sujetos esten utilizando el mismo código para que el mensaje pueda ser entendido; la fúnción fáctica sirve para mantener la interacción, tanto el hablante como el receptor deben estar en el mismo canal para mantener el contacto, esto se puede comprobar a través de mensajes que pretenden establecer, prolongar o interrumpir la comunicación ¿Me oyes?. Por último, el mensaje como tal constituye la función poética la cual requiere de los problemas generales del lenguaje para ser estudiada.
    En conclusión, Jakobson propone que la lingüística no puede limitarse al campo de la poética cuando se habla de función poética ya que las características de los distintos géneros poéticos implican una participación por parte de las demás funciones verbales junto con la fúnción poética dominante.

  27. 1 / 1
    Cuando sabemos expresar las cosas que pensamos de otra manera, considero que podemos ser más claros en cuanto a la comunicación.
    En mi caso, me gusta hacer poemas para cualquier tema, ya sea estando aburrido, triste, enamorado o simpplemente por tener tiempo libre. Sin embargo, el texto nos dice que: “La poética es la diferencia del arte verbal entre otros tipos de arte” y estoy de acuerdo con ello, porque el arte no solo es dibujar o pintar, sino también el medio.
    El medio puede ser desde la forma en que interactuas con los demás hasta la forma en que compartes los conocimientos de tu carrera professional. Además de que todos tenemos la habilidad para juzgar todo y expresarnos porque la relación entre palabra y el mundo no concierne el arte verbal, sino a todo tipo de discurso.
    Por otro lado, todo lo que hacemos tiene un objetivo, una conducta verbal tiene un propósito y entonces es ahí, dónde tenemos en mente, que va a pasar si digo esto o sí me equivoco… lo que pasa que la mayoría de nosotros tenemos miedo a que nos critiquen, a que todo nos salga mal, pero de los errores se aprende.
    Por ello, es que el texto nos dice que cualquier cultura verbal incluye esfuerzos normativos, programación y planificación; es lo que debemos aplicar en nuestra forma de expresarnos verbalmente, al no existir coherencia en lo que decimos no habrá un resultado esperado, al no entablar bien las ideas que tenemos no habrá un intercambio claro entre emisor y receptor(es).
    Apoyandome con la idea de que la unidad de lenguaje representa un sistema de subcódigos conectados entre sí, tenemos que desarrollar más la habilidad para comunicar las cosas como son. En primer instancia deberiamos tener más práctica en caunto a cuestiones gramaticales, vocabulario, técnicas de linguística, etcetera.
    En consecuencia, el autor Sapir dice que: «Lo que predomina en el lenguaje es la formación de las ideas.»
    Finalmente, creo que dependiendo de cómo hacemos énfasis en la forma de hablar el receptor optará por cierta actitud y sobre todo los códigos que se interpretan serán en función de ello. La función predominante de la que se habla en el texto, se complementa y a la vez combina lo emocional y lo emotivo según el autor Marty

  28. Roman Jakobson, abre la lectura Lingüística y poética, con “¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?”, es probable que la mayoría de los que estudiamos con las artes visuales nos hayamos cuestionado esto en muchas ocasiones y sobre todo por que debemos hacer que nuestras composiciones hablen por si solas, como una obra de arte o un poema lo haría.

    Trata a la poética como solución verbal y como representante de muchas ramas del lenguaje y ejemplifica con obras de literatura que, aunque fuesen representadas en la vida real, no podría perderse la parte poética. Así es como entra la semiótica general, queriéndole dar significado a la expresión verbal a través de la teoría de los signos. Explica que “El objeto principal de la poética es la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otros tipos de conducta verbal: por eso esta destinada a ocupar un puesto preeminente dentro de los estudios literarios”, también habla de muchas interpretaciones de la poética y los errores que se tenían al respecto como que cualquier conducta verbal tiene un propósito, pero los objetivos son diferentes y la conformidad de los medios usados para obtener el efecto deseado, es un problema que no dejara de preocupar a los que intenten profundizar en las diversas clases de comunicación verbal.

    Los estudios literarios, se dividen en dos grupos o problemas: los sincrónicos, que analizan temas u obras de una época histórica que han permanecido viva como Shakespeare, desde diferentes perspectivas, los clásicos; el acercamiento histórico que se preocupa de los factores permanentes, continuos y los cambios. Y los diacrónicos, que analizan la evolución de las ideas científicas sobre un tema o problema a lo largo de la historia, como el origen de la vida.

    El lenguaje es analizado desde el centro y se define su rol dentro de las demás funciones, ya que la comunicación verbal maneja muchas funciones, Jakobson explica “El HABLANTE envía un MENSAJE al OYENTE. Para que sea operativo, ese mensaje requiere un CONTEXTO al que referirse, susceptible de ser captado por el OYENTE y con capacidad verbal o de ser verbalizado; un CÓDIGO común a hablante y oyente, si no total, al menos parcialmente; y por ultimo, un CONTACTO, un canal de transmisión y una conexión psicológica entre hablante y oyente, que permita a ambos entrar y permanecer en comunicación.” Así es como entran los seis elementos claves que son muy usadas en los términos del lenguaje y en si, la semiótica: CONTEXTO, MENSAJE, HABLANTE, OYENTE, CONTACTO Y CÓDIGO. Cada uno refiere a una función distinta del lenguaje, y su valor jerárquico cambia debido a que depende la función predominante en cada caso. Para el contexto, esta la función REFERENCIAL; en el hablante, la función emotiva, que es la actitud con la que esta diciéndose, esta causa emoción y es la mas importante en publicidad y diversas ramas del diseño, la que quiere causar algo en el usuario. La función CONATIVA, para el oyente, se expresa en el vocativo y el imperativo. En el mensaje esta la función POÉTICA, que posee el arte verbal, sirve para profundizar la dicotomía de los signos y objetos.

    El esquema que realiza con las funciones, lo interprete de esta forma: La función referencial (contexto), es la información
    El mensaje (función poética) ¿qué decir?
    El emisor (función emotiva) ¿Quién lo dice? Y ¿qué quieres dar a entender?
    Receptor (función conativa) ¿a quien decirlo? Y ¿qué está entendiendo?
    El canal (función fática), ¿cómo lo vas a decir?
    Código (función metalingüística), las palabras claves para mejor comprensión.

  29. Roman Jakobson. Lingüística y poética.

    La lectura del autor Roman Jakobson, tiene como principal objetivo demostrar y describir de una manera clara y concisa los aspectos que intervienen en la estructura de una comunicación con énfasis al aspecto poético. No obstante, el núcleo esencial del texto se basa en la explicación de la importancia de la poética en el lenguaje y su diferencia del arte verbal con otras artes, a su vez de la relevancia que debe de tener con respecto a la lingüística, sin dejar a un lado la inmediación entre ambas.
    Por ello, explica y detalla con brevedad los aspectos que integran a la poética, como medio de comunicación efectiva, en donde su principal intención es lograr que el mensaje sea trasmitido e interpretado eficazmente. Dicho esto comienza su listado por la función emotiva, la cual está a cargo del emisor; posteriormente la función referencial, en ella se involucra el contexto como elemento primordial de referencia sobre lo que se quiere expresar, es decir, el mensaje con los sonidos y signos que involucra. Más adelante, menciona la función fática, esto es el canal de comunicación y su efectividad con el receptor, por lo tanto, este utiliza preguntas que ayudaran a verificar y a atraer la atención del receptor y por lo tanto crear una conexión competente. Seguido de ello, la función metalingüística se presenta como la expresión del código y como esta puede ayudar a entender el mismo, mediante breves y concretas explicaciones, con el objetivo de evitar confusiones. No obstante, para que el mensaje sea efectivo se necesita de un contexto -la función referencial-, el cual ayude a comprender y a transmitir de manera correcta el mensaje, mediante el uso de códigos que apoyen al receptor a trasmitir la idea y paralelamente al emisor a interpretarlo adecuadamente. Para concluir, hace alusión a la función conativa la cual está a cargo del receptor, el cual debe mostrar una actitud de respuesta al mensaje enviado.
    Finalmente, el texto anterior incremento mi interés y como un aspecto que se creía ordinario en la vida diaria, puede suscitar algo tan increíblemente fascinante y complejo. Dicho esto, me permitió concientizar y analizar más mi forma de comunicarme, y como lograr con esta estructura una mejor configuración de mis mensajes o viceversa con la comprensión eficaz los mensajes.

  30. PARTE 1. En la lectura de Jakobson explica las diferencias y la relación que existe entre lingüística que se define como ciencia que engloba la estructura verbal y la poética trata de problemas de estructura verbal, estructura pictórica o análisis de pintura. Existen rasgos poéticos que forman parte de la ciencia del lenguaje, pero por otro lado la teoría de los signos, la semiótica.
    Los estudios literarios, con la poética al frente consisten al igual que la lingüística en dos grupos de problemas: sincrónicos y diacrónicos. Los sincrónicos es la producción literaria y a la vez aquella parte de la tradición que ha permanecido viva o ha sido revivida durante una etapa como Shakespeare presencia en el mundo poético inglés.
    Cualquier comunidad hablante existe una unidad de lenguaje, pero este código representa, a su vez un sistema de subcódigos conectados entre sí, cada lengua abarca varios patrones concurrentes que se caracterizan para desempeñar una función diferente cada uno.

  31. PARTE 2. El HABLANTE envía un mensaje y se identifica con la función emotiva en donde se logra identificar la actitud sobre lo que está diciendo a su RECEPTOR le concierne la función conativa que simplemente es lo que el emisor provoca en él, ya sea una reflexión, confianza o tomar una decisión. Para que funcione esta relación se requiere de un CONTEXTO que viene siendo la función referencial que es el contenido que tiene la intención de que sea captado por el oyente por medio de la capacidad verbal; se necesita de un CÓDIGO y se representa por la función metalingüística conocido como un decodificador o un descifrador del mensaje un ejemplo ¿Qué fue lo que dijiste?, también es importante un CONTACTO que le refiere la función fática un medio por donde se transmitirá la información y existirá una conexión psicológica , entre el hablante y el receptor con la finalidad mantener la comunicación, existen mensajes que permiten establecer, prolongar o interrumpir una conversación ejemplo: me oyes, oiga, verdad, etc. También se incluye el termino de MENSAJE que viene siendo la función poética que se define simplemente en como se va a transmitir la información por su forma, compasión o estructura.
    Un ejemplo que se presenta en la lectura porque decir Juana y Margarita en vez de decir Margarita y Juana por el simple hecho de que suena más suave y se aprecia de manera más corta, cuestión que le conviene más al hablante y es un mensaje mejor estructurado y tal vez podría parecer algo indiferente, pero es la manera en la que nos comunicamos y a veces sin darnos cuenta.

  32. 1 / 1
    Cuando sabemos expresar las cosas que pensamos de otra manera, considero que podemos ser más claros en cuanto a la comunicación.
    En mi caso, me gusta hacer poemas para cualquier tema, ya sea estando aburrido, triste, enamorado o simpplemente por tener tiempo libre. Sin embargo, el texto nos dice que: “La poética es la diferencia del arte verbal entre otros tipos de arte” y estoy de acuerdo con ello, porque el arte no solo es dibujar o pintar, sino también el medio.
    El medio puede ser desde la forma en que interactuas con los demás hasta la forma en que compartes los conocimientos de tu carrera professional. Además de que todos tenemos la habilidad para juzgar todo y expresarnos porque la relación entre palabra y el mundo no concierne el arte verbal, sino a todo tipo de discurso.
    Por otro lado, todo lo que hacemos tiene un objetivo, una conducta verbal tiene un propósito y entonces es ahí, dónde tenemos en mente, que va a pasar si digo esto o sí me equivoco… lo que pasa que la mayoría de nosotros tenemos miedo a que nos critiquen, a que todo nos salga mal, pero de los errores se aprende.
    Por ello, es que el texto nos dice que cualquier cultura verbal incluye esfuerzos normativos, programación y planificación; es lo que debemos aplicar en nuestra forma de expresarnos verbalmente, al no existir coherencia en lo que decimos no habrá un resultado esperado, al no entablar bien las ideas que tenemos no habrá un intercambio claro entre emisor y receptor(es).
    Apoyandome con la idea de que la unidad de lenguaje representa un sistema de subcódigos conectados entre sí, tenemos que desarrollar más la habilidad para comunicar las cosas como son. En primer instancia deberiamos tener más práctica en caunto a cuestiones gramaticales, vocabulario, técnicas de linguística, etcetera.
    En consecuencia, el autor Sapir dice que: «Lo que predomina en el lenguaje es la formación de las ideas.»
    Finalmente, creo que dependiendo de cómo hacemos énfasis en la forma de hablar el receptor optará por cierta actitud y sobre todo los códigos que se interpretan serán en función de ello. La función predominante de la que se habla en el texto, se complementa y a la vez combina lo emocional y lo emotivo según el autor Marty.

  33. La lectura habla sobre la relación que tiene la poética con la lingüística. Se describe a la poética como un enfoque que trata problemas de estructura verbal, y la lingüística es una ciencia que engloba toda estructura global. Aunque muchos piensen lo contrario, estas dos conductas tienen una correspondencia cercana.
    Cada conducta verbal que tenemos cuenta con un propósito al momento de emitir un mensaje, el cual tendrá diferentes efectos dependiendo de las formas y medios que se utilicen para expresarlo.

    Para entenderlo mejor, Roman Jakobson explica 6 elementos que determinan las funciones del lenguaje. La función emotiva está centrada en el emisor quien expresa emociones, sensaciones y estados físicos. La función conativa centrada en el receptor. El hablante pretende incitar o influir a otro para que haga algo, La función referencial centrada en el contexto representa objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas, la función metalingüística utilizada cuando el código sirve para referirse al código mismo, La función ática centrada en el canal es el medio utilizado para el contacto, La función poética centrada en el mensaje altera el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma. A través de estas funciones es posible el poder comprender un mensaje de muchas maneras diferentes ya que son muchas las formas de emitirlo.

    El tema se me hizo muy interesante ya que todo lo que se menciona es muy cierto, cada vez que hablamos, sea del tema que sea, estamos transmitiendo un mensaje el cual aunque sea breve, puede ser muy complejo. Es muy probable que sin darnos cuenta, en nuestra vida cotidiana al hablar, utilizamos muchas de estas 6 funciones sin darnos cuenta, ya que en lugar de utilizar una comunicación lingüística, usamos un lenguaje mucho mas casual.

  34. En la lectura, Jakobson trata de plantear las funciones del tipo de lenguaje que existen. Jakobson explica las diferencias de los tipos de comunicaciónes que existen, como la lingüística y la poética.
    El punto principal de Jakobson es que la poética, es una forma de interpretación que muchos lectores cercanos creen que es una cuestión de crítica interna y de artes o análisis centrado en la estética, es en realidad un enfoque científico bajo el paraguas de la lingüística.
    Jakobson prueba este punto principal al definir la poética como el abordaje o la evaluación de los problemas de la estructura verbal. La lingüística, al ser en si misma un estudio de estructuras, se convierte en una metaevaluación de la evaluación verbal.
    Según Jakobson, cualquier acto de comunicación verbal se compone de seis elementos o factores: un contexto, es decir, los otros signos verbales en el mismo mensake, y el mundo en el que tiene lugar el mensaje. Un (2)emisor, que es definida como función emotiva, (funciónes de lenguaje), y el emisor esta conectado con el (3)mensaje, o sea una función poética (estructural, forma, compasiva, sintaxis). (4)El receptor, la función contativa, (5) el canal como una función fática y por ultimo (6) un codigo, que es una función mrtalingüistica. Es asi que la poética está relacionada con el lenguaje. Para ser mas claros, lo que Jakobson quiere dejar claro y recalcar es que siempre estamos en comunicación constante uno con otro.
    Es evidente que la comunicación es muy importante y hace que todo tenga un poco más de sentido y gire a su alrededor.

  35. Robert Jakobson nos habla en esta lectura sobre lo que es la lingüística y la poética y La relación que hay entre estas dos. Principalmente hace mención sobra el objetivo principal de la poética, en donde el lenguaje se cataloga principalmente como un arte verbal, este ligado a estudios literarios generando problemáticas, por así decirlo, en la estructura verbal. Por otro lado, la lingüística esta más enfocada a la ciencia, englobando toda una estructura verbal.
    En la poética podemos encontrar infinidad de signos, juegos mediante la semiótica, mientras que la lingüística esta determinadamente estructurada en sus oraciones. En ambos casos puedo entender que se tiene un propósito, aunque los objetivos sean diferentes en cuanto a los esfuerzos normativos, de programación y de planificación. Para cualquier necesidad de transmitir un mensaje siempre existirá un sistema de subcódigos con funciones diferentes que se conectan entre sí. Para mayor exactitud, existen seis elementos, cada uno de ellos determina una función para esta interacción en el lenguaje.
    Principalmente, siempre contaremos con un contexto; al que lo denominamos como la función referencial, y es justamente eso, una referencia a un contenido, un mensaje, sin este no existe la información necesaria para comprender un contenido, y es obvio, nos comunicamos por la necesidad de querer transmitir algo. Con el contexto viene un emisor, el cual cumple con la función emotiva, es quien tiene la intención de transmitir algo a un tercero, construyendo un mensaje de manera específica. El emisor entonces, será el encargado de transmitir un mensaje, cumpliendo aquí, la función poética, y en este, se le dará una estructura o forma al mensaje que se quiere transmitir, dicho de otra forma, aquí es en donde se crea la composición para pueda existir un canal; el cuarto elemento, este “canal” es lo que se da entre el emisor y el receptor, y se puede dar como una verificación de apertura de este mismo, por ejemplo, cuando estamos teniendo una conversación con alguien más y hacemos preguntas del tipo ¿Me estas escuchando?. Junto con esto viene de la mano un código, cumpliendo una función metalingüística para comprobar si se esta en la misma sintonía. Finalmente toda esta estructura recaerá sobre un receptor, quien estará cumpliendo la función conativa, quien interpretara todo lo anterior y lo llevará a un nivel de reflexión.

  36. La discusión erudita se vale del desacuerdo para plantear opiniones opuestas abriendo así, nuevas fronteras al momento de debatir, sin embargo estos debates necesitan también de una comunicación asertiva, los códigos varían según el contexto cultural de cada persona y se necesita una adecuación del mensaje para que el mensaje que se comunica sea recibido con la misma intención que el emisor lo mandó.
    Como menciona Jakobson, después de hacer una análisis entre representaciones y lo dicho literariamente, es que los rasgos poéticos forman parte tanto del lenguaje como de los signos, esto en conjunto es la semiótica.
    La poética y la lingüística no deben percibirse como dos entes aparte, la poética se debe analizar desde la lingüística pues pertenece a esta, la poética es una manifestación literaria artística. Dentro de este género, como en otros medios de expresión, por ejemplo plásticos, la poesía se ha valido de retomar ideas pasadas para trasladarlas a la época contemporánea.
    «El lenguaje debe ser investigado en todas las ramas de sus funciones», por lo tanto la poética también. En el proceso de la comunicación verbal, intervienen distintos factores los cuales individualmente y en conjunto, proveen de una función lingüística; el emisor, el receptor, estos en un contexto con el mensaje de por medio sumado a un contacto y códigos.
    De acuerdo con las intenciones de lo que se pretende comunicar, podemos distinguir distintas funciones, entre ellas la poética, que se refiere a la preferencia por el mensaje, que tiene que ser analizada global y objetivamente porque de otra manera se estira reduciendo sun intención y su significado.

  37. Jakobson nos habla sobre la relación que hay con la lingüística y la poética, nos explica que la lingüística engloba la estructura verbal mientras que la poética es arte verbal pero al mismo tiempo la lingüística engloba partes de la poética.
    Jakobson menciona 6 funciones del lenguaje para lograr una comunicación verbal. se nos explica que el lenguaje contiene la funcione emotiva, referencial, poética, fatica, metalingüística y conativa.
    la función emotiva es como transmitimos el mensaje, con que estado emocional lo decimos, la referencial es el contexto para que el receptor capte el mensaje, la fatica es la función que capta la atención del receptor, la metalingüística ayuda a la interpretación del mensaje. el emisor envía un mensaje el receptor el mensaje lleva un código, un contexto y necesita una canal.

  38. En la lectura ‘Lingüística y Poética’ de Roman Jakobson, el autor nos explica cómo la poética es el arte verbal (muchos rasgos poéticos no sólo forman parte del lenguaje sino que también pertenecen a la semiótica). El lenguaje debe ser estudiado a través de cada una de sus funciones, para reconocer el papel de la poética, Jakobson propone seis, las cuales involucran varios factores para lograr la comunicación verbal:
    Hablante
    Mensaje
    Oyente
    Contexto
    Código
    Contacto o canal de transmisión
    Jackobson también no habla sobre las funciones en la estructura verbal, las cuales son:
    Referencial: Contexto del mensaje
    Emotiva o expresiva: Enfocada al hablante, quien debe tener una actitud hacia lo que está diciendo con tal de que el receptor pueda percibir sus emociones
    Conativa: Enfocada a el oyente quien debe actuar en conformidad con lo solicitado por el hablante
    Metalingüística: Enfocada tanto al hablante como al oyente, ya que ambos deben de estar utilizando el mismo código para que el mensaje pueda ser entendido
    Fáctica: Interacción entre el hablante y el receptor
    Poética: Problemas generales del lenguaje.

  39. Por lo que se pudo comprender de la lectura y haciendo un pequeño resumen de esta, es que como primera instancia existen dos tipos de conferencias, la política y la erudita. La primera es caracterizada cuando hay un acuerdo general ya sea por parte de la mayoría o de la totalidad que se presenta; mientras que la segunda se considera que el desacuerdo es mas productivo ya que revela la anatomía y tensiones.

    Como segundo punto, el autor empieza a hablar sobre la poesía y lingüística y aunque ambas se preocupan por que los cambios y factores sean continuos, permanetes y estáticos; también hay que aceptar que contienen diversas diferencias. Comenzando por la poesía, esta responde a la pregunta “¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?”, tiene como objetivo principal encontrar la diferencia especifica del arte verbal con otras artes y otros tipos de conducta, trata problemas de estructura verbal, y se haya integrada en la lingüística, cabe añadir que esta no siempre se limita al arte verbal, es decir puede estar demostrada ya sea en una pantalla, en arte gráfico o inclusive en una obra como el ballet, para finalizar con la poesía debemos añadir que esta toma muchos rasgos que forman parte de la semióticas general.

    Ahora pasando a la lingüística, esta se encarga de explorar todos los problemas en la relación del discurso y el universo del discurso, ademas existen otras llamadas entidades extralignuisticas, estas exceden los limites de la poética y linguistica en general. Pasando esta, otro punto que se toca es que dentro de los estudios literarios existen dos tipos de problemas, los sincrónicos y os diacrónicos. Los sincrónicos son llamados así por la producción literaria en cualquier nivel, y no debe confundirse con la estática. La poética solo esta separada de la lingüística cuando esta ultima esta restringida de forma abusiva, es decir limitada por la gramática y existencias recursos que no hacen referencia o variaciones libres.

    Jakobs ahora nos empieza a hablar sobre el lenguaje y de como este debe ser investigado, “el hablante envía un mensaje al oyente” y para que este sea operativo se requiere de lo siguiente:
    – Un contexto para referirse, tiene que ser susceptible para ser captado por el oyente y ser verbalizado.
    – También requiere de un código, que es la relación entre el hablante y el oyente.
    – Un contacto, este es el canal de transmisión y conexión psicológica.

    De lo anterior mencionado, hay que recalcar que cada elemento define una función del lenguaje, y la estructura verbal del mensaje depende de la función predominante.

    Empezando por la función referencial, su tarea primordial es de numerosos mensajes, y son obtenidas por la lingüística del observador; después de esta le sigue la función emotiva/ expresiva que se haya enfocada al hablante, aspira expresión directa (lo que se esta diciendo) y trata de generar una emoción sin importar si este llega a ser real o fingido. La tercera viene siendo la función colativa que es orientada al oyente, y cuenta con su mas pura expresión en el vocativo e imperativo.

    Abriendo un paréntesis, para la mayoría el modelo tradicional del lenguaje son 3, la emotiva que es el hablante, la conativa refiriéndose al oyente y la funcional que es el algo o alguien ya mencionado; también existen mensajes donde su función principal es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación por medio de una comprobación.

    Continuando con las demás funciones, la que viene se la Fátima, es donde se realiza el intercambio de formulas virtualizadas por diálogos completos, con el propósito de prolongar la comunicación, como punto extra esta función solo se comparte entre seres humanos y es la primera que adquirimos cuando somos niños.

    Añadiendo el último punto, Jakobs describe que existen dos niveles dentro del lenguaje que son el lenguaje de objetos y el meta lenguaje, esta ultima es utilizada inconscientemente para comprobar que el hablante y el oyente están empleando el mismo código.

    Para concluir Jakobs hace un resumen donde muestra que la función épica es la tercera persona y es una manera firme al aspecto referencial del lenguaje, la lírica es representada por la primera persona y desarrolla la función emotiva y por ultimo la poesía es dada por la segunda persona en función colativa/ apelativa o exhaustiva según la primera persona.
    Y aunque puede sonar muy complejo o difícil de comprender en realidad es as sencillo cuando se lleva a la practica, solo es cuestión de prestar atención y poco a poco ir entendiendo cada función del lenguaje, su objetivo y características para hacer la relación entre el hablante y el oyente lo mas clara y cómoda posible.

  40. En la lectura Roman Jakobson, nos explica la relación que hay entre la poética y lingüística mediante un sistema de seis funciones de la comunicación verbal básicas; Hablante, mensaje, oyente, contexto, código, contacto o canal de transmisión, estas funciones involucran varios factores para lograr la comunicación verbal. Primeramente Jakobson menciona que la poética trata problemas de estructura verbal y la lingüística la ciencia que engloba la estructura verbal. Dado esto la poética tiene un papel importante dentro de la lingüística. La lectura también nos menciona que cualquier conducta verbal tiene un propósito a partir de los códigos y signos que se utilicen para enviar el mensaje, esto puede tener un efecto distinto ya que el lenguaje es la formación de ideas y se pueden llegar a distintos propósitos. En conclusión la lectura nos da a entender como funciona el método para interpretar mensajes, y o que conlleva este proceso, me parece interesante como a pesar de las cosas que vemos todos los días estas mismas pueden significar cosas distintas para otras personas.

  41. Jakobson nos habla de la poética, nos dice que un lenguaje verbal es una obra de arte; nos dice que la lingüística es la ciencia que engloba toda la estructura verbal mientras que la poética trata de problemas de estructura verbal, así como la pictórica le concierne el análisis de la pintura, pero los dos mencionados anteriormente tiene algo en común y es que la poética forma parte de la lingüística. Nos dice que el arte verbal es una obra de arte ya que nos transmite sentimientos y emociones.
    Jakobson habla que el lenguaje hace que establezcamos canales de comunicación; así como también, habla de cómo el mensaje es algo complejo ya que necesita de contacto, contexto y código.
    Esta lectura nos habla de lo fácil y complejo que es establecer un mensaje, conversación con otra persona, habla del transmisor y del oyente; así como también nos dice que la poética hace que le demos sentimiento al mensaje, sin la poética es posible la comunicación, pero no el sentimiento.

  42. Roman Jakobson
    Lingúistica y poética
    Palabras clave:
    Poética, Lingüística, funciones del lengúaje, funciónes emotivas
    Jakobson plantea la idea de que la lingüística es la estructura verbal entera. Esta engloga dentro de sí, entonces, las funciónes del lengüaje. Estas son las funciones: Poética, metalingúistica, emotiva, referencial, cognitiva y fática. Todas estas funciones componen el mensaje dentro de la lengua hablada (o ecrita), más la póetica, según jakobson, debe ser tratada de forma separada a los otros componentes del lenguaje, ya que la funcion poetica, aunque si existe dentro de la lingúistica, resalta por ser el estudio de los problemas de la estructura verbal. Refiere a conductas verbales y engloba las artes que requieren de la lingúistica, ie. Literatura.una vez más, esto es subjetivo, apela a nuestras emociones dentro de la estructura de la comunicación.

  43. Roman Jakobson
    Lingüística y poética
    Palabras clave:
    Poética, Lingüística, funciones del lenguaje, funciones emotivas
    Jakobson plantea la idea de que la lingüística es la estructura verbal entera. Esta engloba dentro de sí, entonces, las funciones del lenguaje. Estas son las funciones: Poética, metalingüística, emotiva, referencial, conativa y fática. Todas estas funciones componen el mensaje dentro de la lengua hablada (o escrita), más la poética, según jakobson, debe ser tratada de forma separada a los otros componentes del lenguaje, ya que la función poética, aunque si existe dentro de la lingüística, resalta por ser el estudio de los problemas de la estructura verbal. Refiere a conductas verbales y engloba las artes que requieren de la lingüística, ie. Literatura.una vez más, esto es subjetivo, apela a nuestras emociones dentro de la estructura de la comunicación.

  44. En la lectura, Jakobson nos explica las diferencias entre la poética y la lingüística. La lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal, o sea que la poética es parte de ella. Por otro lado la poética trata de problemas de estructura verbal. Habla de la idea errónea que tenemos en general de que la diferencia entre la lingüística y la poesía es su estructura verbal. Es una idea incorrecta porque la verdadera diferencia es que cada forma verbal utiliza diferentes medios para transmitir diferentes mensajes. La lectura nos dice que para poder discutir la poética debemos primero entender la lingüística. En la lingüística siempre hay un hablante que le transmite un mensaje al oyente; es así cómo Jakobson introduce los seis elementos del lenguaje que son: hablante, mensaje, oyente, contexto, código y contacto. Me parece muy importante que mencione eso y sus funciones para así poder comprender toda estructura verbal. La poesía no puede ser limitada por las estructuras básicas de la lingüística ya que conlleva estructuras más complejas como metáforas. El oyente debe entender muy bien el mensaje que el hablante previamente tuvo que describirlo claro.

  45. En esta lectura, Jakobson plantea que la poética y la lingüística tienen relación mediante las seis funciones básicas: (1) Poetica – Mensaje (2) Emotiva – Emisor (3) Conativa – Receptor (4) Referencial – Contexto (5) Fática – El canal (6) Metalinguistica – Código. La lectura también explica que la poética como arte verbal, y la lingüistica como ciencia.

  46. La lectura se centra principalmente en lo que es la poética dentro de la lingüística, la cual trata problemas dentro de la ya mencionada lingüística como es la estructura verbal que integra este aspecto.
    Jakobson afirma que dentro de la poética e investigando las funciones que posee, existen 6 funciones principales que integran el lenguaje, las cuales son: la función emotiva que básicamente involucra el expresión directa del mensajero y su sentido personal que deseé transmitir, en segunda parte la función referencial que es el contenido del mensaje, función poética que es la forma en la que esta estructurado el mensaje, después la función fática la cual se encarga de dar apertura al mensaje, función metalingüística se relaciona con la gramática y estructura del mensaje y por ultimo la función conativa que es la que se refiere a lo que se produce del emisor.

  47. En esta lectura se habla de cómo los seres humanos dependen en gran parte de los signos, de cómo ellos se podrían abrir a interpretación y cómo para elaborarlos se deben tener en cuenta demasiadas cosas como por ejemplo los diferentes significados que diferentes personas le pueden dar. Habla de este tipo de mensajes como bras de arte. De como al tener un significado diferente en la mente de cada persona, este adquiere una esencia artística. También se habla de algunas cosas que son muy difíciles de traducir a iconos, como por ejemplo alguna obra literaria o algún poema. Habla también de cómo la lingüística tiene un toque de emotividad y de cómo se puede transmitir cierta emotividad al receptor del mensaje.

  48. A través de la lingüística y la poética, Jakobson encuentra las similitudes entre esas, con el enfoque que busca tratar problemas de estructura verbal, se refiere a poética como el objeto principal (arte verbal, conductas verbales) mientras que habla de la lingüística como una ciencia que abarca la estructura verbal. Los estudios literarios están divididos en dos grupos: sincrónicos y diacrónicos que han logrado permanecer.
    La función del lenguaje el autor la representa con diferentes elementos:
    – Hablante (transmite)
    – Oyente (interpreta)
    – Contexto (que pueda ser entendido por el oyente)
    – Código
    – Contacto (canal de transmisión)
    La relación entre ellas es el mensaje como obra de arte, la manera de comunicar y realizar que se logré entender adecuadamente el mensaje aunque cada quién le pueda dar diferente significado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *