17 thoughts on “Charles Morris. Fundamentos de la teoría e los signos”

  1. El texto nos habla sobre como Morris define al ser humano como un ser totalmente simbólico y al símbolo como algo que alude algo para alguien, intenta sintetizar, sistematizar y formular operativamente una concepción teórica capaz de desarrollar la ciencia de los signos. Existe para Morris en el proceso semiótico tres tipos de reglas, entre otras: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación. Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones. Plantea una triada similar a la de Peirce: índices, iconos y símbolos . La regla semántica tiene un correlato en la dimensión pragmática: el hábito del interprete de usar el vehículo sígnico en determinadas circunstancias y, a la inversa, el de esperar que tal y tal será el caso o situación en que se usará el signo. La relación entre comunicación y semiótica es ya bien conocido, pues la semiótica definida por Morris como la ciencia de la semiosis, extiende su ámbito de estudio no solo a los signos y sus significados, no solo a los sistemas en los que los signos se organizan, si no también a los distintos usos que hacemos de los signos y en definitiva a como nos comunicamos con ellos.

  2. En su primer capítulo Charles Morris establece que nosotros como civilización requerimos de los signos y de los sistemas conformados por estos, por lo tanto no existe forma alguna de desatarnos de ellos ya que están presentes en todos lados y varios ejemplos son las disciplinas que menciona dentro de su texto, tales como la Filosofía, Psicología, Biología, Lingüística, entre otras. También nos dice que la Semiótica es considerada una ciencia en sí pero al mismo tiempo un instrumento de estas mismas ciencias, agregando que “[…] cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de signos.” y para que cualquiera de estas pueda realizar sus estudios respectivamente, la Semiótica es un componente fundamental ya que es la que otorga para empezar, los signos necesarios y los lineamientos a seguir para que tal estudio pueda ser llevado a cabo.
    Más adelante nos explica el concepto de semiosis, el cual define como aquel proceso que determina cuando algo puede considerarse signo y está compuesto por cuatro partes: el vehículo sígnico o signo, el designatum que citando a Morris “[…] es el tipo de objeto
    para el que dicho signo es pertinente […]” pero la cosa es que no necesariamente debe de haber un objeto, el interpretante (regresando un poco a Peirce, es el signo que creamos para poder interpretar ese signo al cual nos referíamos inicialmente) y por último el intérprete.
    Dentro del apartado de “Dimensiones y niveles de semiosis” Morris desarrolla 3 relaciones diádicas, comenzando por la Dimensión Semántica de la Semiosis o simplemente Semántica, la cual está encargada de estudiar el nexo entre el signo y aquellos objetos a los que se quiere aplicar. Después habla de la Dimensión Pragmática de la Semiosis o la Pragmática, que se dedica a estudiar la relación existente entre los signos y los interpretantes y finalmente nos presenta la Dimensión Sintáctica de la Semiosis, o Sintaxis en seco, que se enfoca en el comportamiento y la relación de un signo con otro(s), ya que como lo repite múltiples veces en el texto, todos los signos están relacionados.

  3. La humanidad depende totalmente de los signos y de sus sistemas, pues los hemos utilizado desde hace millones de años, sin embargo no tan perfeccionados como existe ahora en las palabras, el lenguaje, el arte y la ciencia, podemos sin duda afirmar que somos los únicos animales que utilizan los signos con tanta perfección como lo dice Morris.
    El autor relaciona la ciencioa con la semiótica tomándola desde dos puntos de vista, pues se puede considerer a esta como una ciencia, más tambien es una herramienta para entender la ciencia y las disciplinas que la conforman, hablando de las formales, por otro lado las ciencias sociales y humanísticas utilizan en su entendimiento muchas veces al signo. Podemos definer entonces que la semiótica al ser utilizada en todas las ciencias, es tan importante como cualquiera de estas, pues expresan sus conocimientos también a través de un Sistema de signos. Podemos hacer hincapié en que unsigno solo se convierte en este cuando una persona o un grupo de personas lo considera y lo utiliza como tal pues de otra forma no tendría lugar en la semiótica.
    Al proceso en el cual algo se convierte en un signo, Morris lo llama semiosis, el cual está compuesto por el vehículo sígnico, que es lo que está representado como el signo, el designatum, es a lo que se refiere el signo, y el interpretante que se define como la reacción que este tenga depediendo de lo que el signo sea para el intérprete. Todo signo debe poseer un designatum más puede no estarse refiriendo a algo real o que exista, eso va dependiendo del concepto.
    A su vez podemos clasificar a la semiótica a partir de tres divisiones, la sintáctica, que se refiere a la relación entre las palabras que usamos y aplicando por ende, la coherencia, cohesion y adecuación entre los elementos ya sean imágenes o el lenguaje; la semántica, la cual se encarga de ponerle un significado y relacionar correctamente las interpretaciones y expresiones aplicándolas a un concepto; y la pragmática que está más en contacto con el lector o intérprete de los signos según lo que lo rodea, se podría decir que es algo más práctico.

  4. En este texto, Charles Morris explica que los signos son parte fundamental de las sociedades para su funcionamiento y unificación, además está estrechamente ligada a la ciencia. También, plantea que la semiótica es un doble vehículo para la ciencia debido a que es una más y es una herramienta. Entiende la semiosis como el proceso en el que algo funciona como signo y está compuesto por el vehículo sígnico, el desisnatum, el interpretante y el intérprete. En el primero participan los mediadores, en el segundo las consideraciones, el tercero son agentes del proceso y lo que se considera son los designata. De esta manera, denomina las relaciones que se desencadenan como semántica, pragmática, sintaxis que se encargan de las diferentes dimensiones. Para finalizar, Morris ve al lenguaje como un sistema de signos interconectados, también recalca que los universales pueden tener ventajas y desventajas por su habilidad de representa todo, pero también podría ser una desventaja por su complejidad y sus dimensiones. . Lo que me llamo la atención es la forma de definir las palabras cantadas y habladas como respuestas orgánicas, mientras que la escritura, la pintura, la música y las señales como productos de conducta inmediatos, simplificando los elementos.
    Conocer y comprender las diferentes dimensiones permite ver de manera más específica ciertos factores en los que recae cierta importancia y muestras la dependencia de las relaciones que contribuyen a un mayor impacto.

  5. En el texto «Fundamentos de la Teoría de los Signos», escrito por Charles Morris, podemos apreciar como el autor expone su visión en cuanto a la concepción de la «ciencia de los signos», desarrollándola con fundamentos y formulaciónes teóricas para justificar la existencia de la misma. Dentro de esta ciencia, nos explica el autor, existe un proceso llamado semiosis. Este proceso es aquél en el que algun elemento funciona como signo.
    A partir de esto, el autor designa 3 dimensiones en el proceso semiótico: el primero es la semántica, esta se refiere a la relación que existe entre los objetos y los signos que se les asignan a estos; en segundo plano tenemos la dimensión pragmática, la cual tiene que ver con la relación de los interpretantes con los signos; y finalmente, la tercera dimensión, la sintáctica que nos habla sobre la relación de los signos entre sí.
    Gracias estas dimensiones, Morris nos puede explicar los fundamentos del lenguaje como lo conocemos hoy en día.
    Personalmente creo que es una lectura muy interesante, nunca antes me había puesto a pensar en el proceso que conlleva la asignación de un concepto a un objeto tangible en el mundo real. Creo que Morris es bastante coherente en cuanto a su discurso, y la lectura, aunque un poco complicada, introduce perfectamente los fundamentos para nuestra capacidad de comunicación.

  6. En este texto nos dice Morris que en contraste con las posiciones de Greimás que se refiere en sus estudios a la semiótica de la significación, el llamó a la semiótica la ciencia de los signos. El proceso en el que algo funciona como signo puede llamarse semiosis. Existen para Morris tres dimensiones:
    Semántica: relaciones de los signos con los objetos a que son aplicables.
    Pragmática: relación de los signos con los interpretantes.
    Sintáctica: relación formal de los signos entre sí. Dentro de la sintaxis hay dos cuestiones: las reglas de formación y las de transformación. Existen, pues, problemas sintácticos en los ámbitos de los signos perceptuales, en los signos estéticos, en el uso práctico de los signos y en el de la lingüística general, señala Morris.
    Existe para Morris en el proceso semiótico tres tipos de reglas, entre otras: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación. Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones. Plantea una triada similar a la de Peirce: índices, iconos y símbolos . La regla semántica tiene un correlato en la dimensión pragmática: el hábito del interprete de usar el vehículo signico en determinadas circunstancias y, a la inversa, el de esperar que tal y tal será el caso o situación en que se usará el signo.

  7. En esta lectura, Charles Morris, el te explica que los signos son fundamentales hoy en día , con fundamentos y lo vincula a la ciencia según su teoría esto se llama semiosis, cuando algún elemento funciona como signo, y esta compuesto por el vinculo signico, el interpretan, el desisnatum y el interprete.
    de esta manera el autor crea 3 dimensiones para el proceso semántico:
    1. En este participan los mediadores, ósea lo que tengan en común los objetos con los signos.
    2. Lo pragmatico es la relación de los interpretables con los signos.
    3. La relación de los signos entre si.
    Gracias a lo que Morris te explica, te pones a pensar de una manera diferente, ya que jamas se me había ocurrido el proceso que se lleva para que los seres humanos se puedan entender y comunicar.

  8. Morris explica en su texto que somos los únicos seres vivos que podemos entender y utilizar los signos, que la humanidad depende enormemente de ellos. La semiótica es una herramienta que expresa a tra ves del sistema de signos las diferentes ciencias que existen, tomandola en cuenta como una de ellas. La semiosis es el proceso en el cual se crea un signo y si dicho lo utiliza un grupo de persona. Está compuesto por 3 cosas: el sígnico que es lo que el signo representa, el designatum que es a lo que el signo se refiere (no necesariamente tien eque referirse a algo que exista) y el interpretante que es la reacción que el signo tenga sobre el intérprete. Existen 3 divisiones en la semiótica que son realmente importantes, 1. La sintaxis es lo que estas viendo sea la imagen o lenguaje, 2. La semántica es lo que entiendes, le pones un significado al concepto, 3. La pragmática es contacto con el interprete hacia los signos.

  9. En el texto lo que más nos habla es que los signos son totalmente fundamentales en la sociedad para tener una mejor comprensión, unidad y funcionamiento.
    Ya que se han utilizado desde hace siglos sin embargo hasta este siglo se perfección y citando a Morris, somos los únicos animales que utilizan los signos con tanta perfección ya que los utilizamos en distintos tipos de lenguajes, arte, ciencia, etc.
    Morris hace un hincapie en la ciencia, y la relaciona con la semiotica, como un doble vínculo.
    Ya que podemos utilizar a la semiotica como una herramienta para entender a la ciencia al igual con otros tipos de disciplinas que son las que para su entendimiento utilizan en su mayoría signos.

    Después Morris habla de que al proceso en el que se convierte el signo se le es llamado semiosis, es decir el sígnico, es decir el significado del signo.
    Todo signo debe poseer un designatum, pero no puede referirse a lo real, al igual también tienen que poseer el interpretante y el intérprete donde todo se deduce a la pragmática.
    A todo esto Morris le llama las 3 dimensiones, que con estas morris nos explica y nos da a entender el lenguaje que utilizamos día a día.
    En sí la lectura nos explica todos lo fundamentos, como se utilizan, como los utilizamos y el porqué los utilizamos. Es una lectura a mi parecer bastante complicado pero muy importante para poder hacer un análisis completo de distintas lecturas, imágenes y en mi caso dr las obras de miles de artistas.

  10. En su introducción Charles Morris nos dice que somos entre los animales los que predominan en el uso de los signos, si bien, los demás responden a determinadas cosas como los signos, no se puede comparar con ya todo el sistema que hemos creado, es decir, que no hay forma en que podamos deslindarnos de ellos, ya que estén presentes en la mayoría de las asignaturas que estudiamos, como lo son la lingüística, lógica, filosofía, psicología, biología, etc. Después nos incorpora al significado de la semiótica, nos habla de que esta es una ciencia en sí, pero, por otro lado, es un instrumento de las demás ciencias, ya que todas las demás, expresan sus puntos de vista a través de signos. Es decir, para que estas ciencias puedan realizar todas las funciones que desempeñan la semiótica es fundamental, ya que les da las herramientas (signos), y los pasos que deben llevar para realizar sus estudios correspondientes.
    A comunicación nos introduce a un apartado llamado semiosis y semiótica, donde nos explica que es la semiosis, que es el concepto utilizado para explicar cuando algo puede ser considerado o no un signo, y está compuesto por tres componentes que son, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante y el intérprete que podría ser considerado como un cuarto factor.
    El siguiente apartado es el de Dimensiones y niveles de semiosis, donde Morris hace tres relaciones, la primera es Dimensión Semántica de la Semiosis o simplemente Semántica, en la cual, nos explica que se encarga de estudiar la conexión que hay entre los signos y los objetos a los que se quiere aplicar. A continuación, nos habla de la segunda relación, que es la Dimensión Pragmática de la Semiosis o la Pragmática, la cual se encarga del estudio de la relación ya existente de los signos y los interpretantes, y por último, la Dimensión Sintáctica de la Semiosis, o Sintaxis, la cual se centra en la relación de los signos entre sí.

  11. El documento comienza hablándonos sobre como dos distintos tipos de significados pueden cambiar el sentido de una oración por completo .
    Las palabras pueden cambiar de significado por completo dependiendo del como sean empleadas, puede ser que se usen para definir algo en singular o plural.
    Existen tres tipos de signos para denominar este uso: Están los signos indexicos, los signos caracterizadores y los signos universales.
    Los signos indexicos son aquellos que pueden ser combinados con otros para ser más fáciles de identificar pero que cambian según el tiempo y lo que se esté haciendo.
    La sintaxis admite la existencia de clases de signos como constantes individuales y variables, y constantes variables predicativas,
    también reconoce la conexión entre ellos mediante puntos, paréntesis y corchetes, también existen términos para combinar estos signos y sus relaciones.
    Para la relación del signo con su designata existen la semántica ya que esta da a denotar algo.
    La semántica es necesaria para saber que campo ocupa dicha palabra sin embargo
    no es algo fácil ya que existen distintas categorías.
    Un signo puede tener reglas de uso para determinar como se denota y también hay signos que en realidad no significan ni denotan nada,
    esto mediante el designatum que es las cosas que un signo puede denotar.
    La dirección pragmática en la semiosis es la relación que tiene el signo con su interprete.
    Lo que significa el signo en las ciencias del hombre puede ser fundamental como lo son los pequeños descubrimientos como el átomo para la física, pequeñas cosas con un fin en común man grande.

  12. En su primer capítulo, Charles Morris afirma que nosotros, como civilización, necesitamos los signos y sistemas formados por ellos; en otras palabras, están presentes en todo momento, en todos los lugares. Morris luego explica el concepto de semiosis que puede definirse como ese proceso que determina cuándo algo puede considerarse un signo y está compuesto de cuatro partes. El signo, el vehículo, el designatum, el intérprete y el objeto. Morris luego desarrolla tres relaciones diádicas: Dimensión semántica de la semiosis, Dimensión pragmática de la semiosis y, por último, la Dimensión sintáctica de la semiosis. La vía semántica es la relación de los signos con los objetos a los que son aplicables. El camino pragmático es la relación de los signos entre sí. Y por último, la forma sintáctica es la relación formal de los signos entre sí. Sin embargo, según Morris, existen problemas sintácticos en los campos de los signos perceptivos, en los signos estéticos, en el uso práctico de los signos y en el de la lingüística general. También hay tres reglas para Morris en el proceso semiótico, entre otras. Las tres reglas serían la regla de formación, la regla de transformación y la regla semántica. La regla de formación tiene que ver con la combinación de signos y sus relaciones; sin embargo, esto también se aplica a la regla de transformación. La regla semántica está correlacionada con la dimensión pragmática.

  13. Al principio del texto, el autor explica que la semiótica es parte fundamental de todas las ciencias ya que rige la manera en que uno se comunica y asimismo las reglas que se siguen para que esta sea efectiva. Esta comunicación es parte de la humanidad y por lo tanto, la semiótica es el estudio que todas las disciplinas y actos tienen en común.
    En el siguiente apartado, Morris define que es semiosis. Según su definición, la semiosis son los pasos en los que un “algo” se convierte en un signo; pasando por el vehículo sígnico (¿qué representa el signo?), designatum (¿a qué se refiere el signo?, este puede ser abstracto ya que no generalmente tiene que ser real) y el intérprete (el espectador). Añado que Morris retoma la idea del interpretante que antes había consolidado Peirce, determinándolo como una parte más del proceso de semiosis.
    Por último, en la lectura el autor se enfoca a explicar lo que serían las divisiones de la semiótica, creando tres relaciones entre objeto, signo y representante, tal y como Peirce, las cuales son: Semántica, pragmática y sintaxis. La primera trata acerca de la forma en que se obtiene la relación o conexión del objeto representado y el signo. La segunda, Pragmática, se dirige al espectador, es decir, el interpretante y los signos. La sintaxis termina siendo el estudio de la relación entre signos solamente.

  14. En esta lectura Morris llamó a la semiótica la ciencia de los signos ya que la Semiótica es una ciencia, pues estudia cosas o las propiedades de cosas en cuanto a su función para servir como signos. La semiótica aporta los fundamentos para cualquier ciencia debido a que estas utilizan la lingüística, la lógica, la matemática o la retórica. Es por eso que la semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias ya que es una ciencia y también es un instrumento de las ciencias.
    En cuanto a la semiosis Morris la definió como el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica tres o cuatro fases las cuales son:
    El interpretarte que es el intérprete de lo ocurrido, quien realiza la acción, el sujeto de la acción. Vehículo sígnico que son los mediadores, es el efecto que produce en el intérprete.
    Designatum que es el aspecto de un objeto por el cual se conoce dentro del mundo simbólico.
    Interprete, este se podría tomar como el cuarto factor pues es el agente del proceso.
    Entre estos Morris definió tres dimensiones y niveles de la semiosis las cuales son: La semántica, la pragmática y la sintáctica.
    Semántica: Relaciones de los signos con los objetos a que son aplicables. Las reglas que imperan en esta dimensión especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes pues si cambiamos el orden de una oración los elementos ya no significan lo mismo.
    Pragmática: Relación de los signos con los interpretantes. Expresa lo que cada persona entiende cuando ve algo y se interpreta en un determinado contexto.
    Sintáctica: Relación formal de los signos entre sí o sea implica un orden para poder entender. Dentro de la sintaxis hay dos cuestiones: las reglas de formación y las de transformación. Morris señala que existen problemas sintácticos en los ámbitos de los signos perceptuales, en los signos estéticos, en el uso práctico de los signos y en el de la lingüística general. Estas dimensiones están estrechamente relacionadas esto es porque todas dependen de todas. Es decir, si cambiamos el orden quizá cambien el significado.
    También entendí que el signo tiene ciertas propiedades que lo hacen ser lo que es, un signo. Son propiedades que las cosas asumen al participar en el proceso de semiosis y que puede diferir para los diversos intérpretes.
    También me di cuenta de que todo lo anterior se aplica en el leguaje pues el leguaje tiene que ver directamente con los signos. El lenguaje también tiene dimensiones, puede ser empirista, formalista o pragmático.
    El empirista tiende a enfatizar la necesidad de la relación de los signos con los objetos que lo denotan y sus propiedades.
    El formalista tiende a considerar cualquier sistema axiomático del lenguaje. Un axioma es una premisa que, por considerarse evidente, se acepta sin demostración.
    El pragmático tiende a considerar un lenguaje como un tipo de actividad comunicativa, mediante el cual podemos satisfacer necesidades comunes e individuales.
    Entonces puedo concluir que los problemas sintácticos en los signos estéticos nos pueden ayudar a comprender la experiencia artística y que Morris mantiene que los símbolos implican iconos y los iconos, a su vez, índices y que, para él, los signos sólo toman el lugar de los objetos hasta cierto y limitado punto, pero si, por varias razones, no pueden satisfacerse los intereses en los objetos, los signos se apropian cada vez más del lugar del objeto y que estos siempre están presentes con una estructura en el lenguaje, la cual hemos adquirido y aprendido con el paso del tiempo .

  15. Morris en su texto nos habla como lo signos son fundamentales para la sociedad humana y dependemos de ellos.
    El texto habla de la semiótica y como estudia esta los signos y como la semiótica ayuda a otras ciencias haciéndola una herramienta. Esto quiere decir que para que un ciencia tenga una buena investigación debe de leer lo signos que se establecen en ellas entonces la semiótica es fundamental.
    Nos habla sobre la semiosis que es el concepto utilizado para definir cuando algo es considerado un signo o no lo es y tiene 3 elementos que son ;
    1.-Vehiculo signico
    2.-El designatum
    3.-Interpretante
    y hay uno que quizás puede ser considerado igual como elemento que es el interpretan
    En dimensiones y niveles de semiosis nos habla de de las tres relaciones que hay que la primera es:
    1.-Dimension semantica de la semiosis ; esta se encarga de estudiar la conexión entre signo y objeto
    La segunda relación es
    2.-Dimension pragmatica: esta se encarga de la relación existente entre los signos y los interpretables
    y la ultima es
    3.-Dimension sintactica en la cual se habla de la relación de signos entre si
    Esta lectura se me hizo muy difícil de comprender por como esta escrito el texto la verdad tuve que apoyarme de otros textos para entender mejor y aun así tengo mis dudas

  16. La lectura “Fundamentos de la Teoría de los Signos” del filósofo y semiótico estadounidense Charles William Morris se enfoca en el estudio y la designación de las dimensiones que se pueden ocupar para estudiar la semiótica como la ciencia de los signos. Igualmente se presenta la relación con otras ciencias y las aplicaciones que sus campos pueden abarcar en el desarrollo de la comunicación cotidiana en la sociedad.

    Primeramente se describe a la semiótica como la ciencia que tiene la capacidad de reunir a las ciencias de otros ámbitos, como lo son las ciencias exactas, humanísticas, sociales y artísticas. Esto se debe principalmente a la necesidad que presentan respectivamente de la ocupación de signos para expresar sus ideas, resultados y conceptos. Sin embargo, a pesar de encontrarse en la misma situación, la precisión en cada una podría implicar una dificultad para la unificación de las mismas a través de la semiótica.

    Posteriormente se muestran las partes que conforman al signo, cuya definición, concordando con el autor, no puede ser establecida sin considerar la definición de sus partes y la interconexión que éstas presentan. A este proceso se le llama semiosis. Las partes que lo integran son: el vehículo sígnico, el cual es la manifestación material o que puede ser percibida del signo; el designatum, aquello a lo que el vehículo alude o lo que ha asignado el mismo; y el interpretante, el cual es la conducta o la reacción que ha logrado en el receptor, es decir, el efecto que provoca en el interpretante. Igualmente se podría considerar una cuarta parte, la cual es el denotatum. Sin embargo, esta se presenta solamente en el caso en que aquello a lo que se refiera con el signo no sea necesariamente real y sólo apliquen las propiedades que le otorgue el interpretante por medio del vehículo sígnico. Esto se menciona para evitar la consideración de términos metafísicos.

    Considerando esta tríada, se pueden mostrar tres dimensiones semióticas, las cuales permiten un estudio exhaustivo del signo. La primera siendo la semántica de la semiosis, como la relación del signo con el designatum; la segunda, la pragmática de la semiosis, como la relación del signo con su interpretante; y la tercera, la sintaxis de la semiosis, como la relación del signo con otros signos. Por lo tanto todas presentan relaciones entre sí, por lo cual no se pueden presentar como algo individual. Considerando la interrelación que presentan, aplicándose a un estudio genérico, volviéndola semiótica descriptiva, las relaciones se conforman de la siguiente manera: la semántica denota o designa, la pragmática expresa y la sintáctica implica. De esta forma, estas relaciones y dimensiones se pueden ocupar para comprender los lenguajes, aunque en el caso de los universales existan algunas inconsistencias debido a su variedad de términos y usos designados. En el caso del lenguaje, retomando la dimensión sintáctica, existe una teoría que considera la unión de los hechos objetivos con las conductas adoptadas, que demuestra que ambas no se pueden considerar de forma individual; a esto se le llama control dual de la estructura lingüística.

    En conclusión, el estudio de la semiótica se puede aplicar en varios campos, ya que la interacción entre individuos que se consideran personas consta de la necesidad de la ocupación de signos que contienen significados que son comprendidos de forma universal. Igualmente permite la difusión y transferencia de conocimientos que se derivan en distintas áreas que crean la cultura en sí, por lo que el continuo estudio de la semiótica permitiría la creación de sistemas universales cuya comprensión pueda ser aún más generalizada y accesible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *