58 thoughts on “Fiske: Communication, Meaning and Signs”

  1. COMUNICACION, SIGNIFICADO Y SIGNOS
    En este capítulo Fiske inicia dándonos una pequeña explicación de lo que ya vieron en los capítulos anteriores, después empieza a hablarnos sobre el estructuralismo, el como elaboramos significados dentro de los mensajes y nos dice que son “relaciones entre elementos para la creación de significados”, es decir, como nos explica él, que no se tomara en cuenta el canal, si no la transmisión.
    A continuación, nos habla sobre la semiótica y la describe como el estudio de los signos y su funcionamiento, también nos habla de que la semiótica le da más atención al receptor, nos habla del signo como algo físico que tanto receptor, como emisor deben percibir y dar forma, ya sea verbal, escrita o no verbal, y para comprender lo que es un signo nos habla sobre Charles Pierce y Ferdinand Saussure.
    Por un lado, Pierce nos habla de una relación tríadica entre el signo, interpretante y objeto, los cuales, están en dos direcciones, lo que quiere decir que deben interrelacionarse para poder entenderse, por ellos, los procesos de codificación y decodificación toman en cuenta la experiencia que ya tiene el interpretante. Por otro lado, Saussure se centra mas en el lenguaje, en la relación que hay entre el significado y el significante que dan como resultado la palabra, en general la que una comunidad utiliza.
    Nos dice que sus teorías aplican la regla de oposición, lo que indica que una palabra encuentra su sentido en la relación, es decir, que comprendemos la realidad a través de la relación que hacemos con otros sistemas.

  2. En la lectura se habla de la importancia del lenguaje, le preocupaba al autor más la forma como los signos (palabras) se relacionana con otros signo, que la forma como se relacionan con el objeto de Pierce. El signo para el autor es un objeto físico con un significado, esto quiere decir, que un signo consiste de un significante y un significado el significante es la imagendel signo tal como lo percibimos y el significado es el concepto mental al cual se refiere.
    Es importante recordar que tanto los significados como los significantes son productos de una cultura particular, los significantes cambian de lenguaje a lenguaje.
    Signo y Sistema.
    Esta es otra forma de preguntar cómo tienen significado los signos, el autor busca el sentido de las relaciones estructurales pero toma en consideración una nueva relación entre el signo y otros signos en el mismo sistema, es decir, la relación que tiene un signo con otros.
    El area de la realidad o de la experiencia a la cual se refiere un significado (la significación del signo) está determinada no por la naturaleza de esa realidad, sino por los limites de los significados que guardan relación dentro del sistema.

  3. Fiske arranca el texto mencionando los enfoques de aquellos modelos que enfatizan el proceso de la comunicación enlistándolos de la siguiente manera: medio, canal, transmisor, receptor, ruido y retroalimentación, siendo todos los anteriores elementos fundamentales para enviar un mensaje.
    Más adelante se le advierte al lector que el acercamiento que va a haber a la comunicación a lo largo del capítulo es completamente nuevo, viendo a este concepto ya no como un proceso sino como la forma de generar un significado. Más adelante el autor nos da un fácil ejemplo de cómo funciona la comunicación y qué se necesita para lograr que ésta sea exitosa, algo que nosotros hemos estado estudiando desde el inicio del curso entonces no es nada que no sepamos ya: “[…] I have to create a message out of signs. This message stimulates you to create a meaning for yourself that relates in some way to the meaning that I generated in my message in the first place. The more we share the same codes, the more we use the same sign systems.” Las palabras clave dentro de esta cita a mi parecer son: signo, significado y código, algo que Fiske piensa que nos da un enfoque muy distinto dentro del estudio que estamos realizando respecto a la comunicación, por lo que nos pide adaptarnos a un nuevo grupo de términos clave: signo, significado, ícono, índex, denotar y connotar, los cuales se refieren a las diferentes formas que existen para conformar un significado y que por lo tanto, no son lineares. Nota: denotar y connotar son dos términos que ya habíamos utilizado anteriormente, siendo denotar aquello que podemos considerar como superficial y connotar todas las interpretaciones que se le pueda dar a algo a partir de lo dennotativo, algo que va más allá.)
    El autor también nos explica que la Semiótica, se dirige meramente al texto y que prefiere el término “lector” en lugar de “receptor”, el cual juega un papel fundamental ya que le otorga un significado al texto de acuerdo a su experiencia cultural, incluyendo al mismo tiempo sus actitudes y emociones.
    El triángulo de Pierce se concentra en tres elementos: el signo o como Saussure lo llamaría, significante, que se refiere a la parte perceptible por nuestros sentidos. Después tenemos al objeto, que es aquella “cosa” a la que se refiere el signo y que puede ser real (tangible) o conceptual (intangible) y por último nos presenta al interpretante, el cual permite la unión entre el signo y lo que representa. Más adelante Fiske nos explica cómo Peirce dividió al signo en tres partes distintas: ícono, índex o índice y símbolo, elementos que podríamos acomodar también en forma de triángulo y que podríamos explicar de la siguiente manera:
    El ícono o también conocido como primeridad, es el signo que representa a su objeto por su parecido o semejanza; el índice o secundidad, es aquel signo que representa a su objeto por medio de una relación de causa y efecto, cercanía o posición; y por último tenemos al símbolo o terceridad, que representa a su objeto por medio de un acuerdo social (esto quiere decir que es arbitrario, algo que parece que no tiene razón alguna y por lo tanto se requiere de tal acuerdo social).

  4. El filósofo e historiador Estadounidense John Fiske presenta en el libro” Introduction to Communication Studies “el capítulo “comunication , meaning and signs “ ,el cual habla sobre los principios básicos para comprender las funciones de la semiótica en el proceso de expresión mediante la comunicación .
    El capítulo presenta las conceptos principales estudiados por la semiótica , enfrentado y comparando a las dos escuelas de mayor renombre en el campo de la semiótica , por un lado Peirce con las escuela americana de semiótica ,frente a la escuela francesa de semiología encabezada por Saussure .
    A lo largo del capítulo va estableciendo las diferencias entre las dos distintas perspectivas, puntualizando que Peirce era un filósofo y Ferdinand un liguista, por lo que vemos que la escuela francesa está más enfocada a establecer las relaciones de significado y significante a partir de las posibilidades del lenguaje enfatizando la importancia de las palabras y su proceso de creación , por su parte los estudios estadounidenses priorizaban el estudio del significado en sus tres diferentes niveles como un proceso histórico y en constante evolución analizando las interpretaciones como una construcción lineal .
    A pesar de las diferencias de enfoque las teorías convergen en varios puntos uno de ellos es en los diagramas, donde encontramos significado y significante funcionan como sinónimos de icono y símbolo , eh incluso son complementarias una de otra, cuando nos enfocamos en el análisis paradigmático definiéndolo como un sistemas de signos diferentes y únicos (ejemplo las palabras) , para después revisar los análisis sintagmáticos los cuales no son más que estructuras donde conviven diversos paradigmas (ejemplo una oración ) vemos que las teorías con respecto a la semiótica por parte de las dos escuelas son altamente compatibles y complementarios a pesar de iniciar de diferentes enfoques .

  5. Dentro de la lectura, Fiske se enfoca en la comunicación no como el proceso de enviar o transmitir un mensaje, sino en la generación de un significado. Nos dice que para el funcionamiento de la comunicación es necesario la creación de un mensaje mediante el uso de los signos, lo cual estimulará a otra persona a crear un significado que de alguna manera se relacione con el mensaje enviado. Entre más se compartan los mismos códigos, los significados serán más cercanos. Fiske se enfoca en aquellos términos que tienen el propósito de crear un significado, tales como signo, significante,íconos, índex, denotación, connotación, etc. Los cuales son modelos estructurales en los cuales las relaciones entre estos son con el propósito de crear un significado. Nos habla del signo o representamen, lo cual es algo que está en lugar de algo bajo algún aspecto o capacidad, crea en la mente de una persona un signo equivalente o más desarrollado. El signo que se crea va a pasar a ser un interpretante del primer signo, y el objeto del signo será lo que este esté representando. Este signo es una idea a la que se le llama base del representamen. Existen diferentes niveles para la representación de un objeto, lo cual es la primeridad que es el ícono, la secundariedad que se refiere al índice que sería una foto o algo igual, y por último la terceridad que es el símbolo.

  6. Fiske nos habla en el capítulo «communication, meaning, and sign», sobre cómo un mensaje tiene un proceso en el cual una persona da un mensaje con un significado mientras que el receptor tiene la obligación de interpretar y entender el código con el significado más parecido, para esto, entre más código digamos, mayor significado va a existir.
    Habla de la existencia del signo, código y cultura mientras que hace una comparativa entre Pierce y Saussure, en la que Pierce toma estos conceptos en forma de triangulo en la cual todos los términos se relacionan; por otro lado Saussure habla de los conceptos más lineales en la que los signos se relacionan con los conceptos sólo por las personas que los usan.
    Además hace mension de la teoría de la metáfora de Jackobson y de Barthes ejemplificando los signos. Así mismo usa diferentes ejemplos de imágenes para entender cómo Saussure y Pierce hacen uso del sintagma y paradigmas para entender los signos, códigos, símbolos, como se conforman y como podemos darle un significado.
    El paradigma, según Fiske es lo que utilizamos cada vez que nos comunicamos, las palabras son paradigmas y estas se vuelven más complejas siendo paradigmas gramaticales, esto nos detalla más los términos de Saussure con las cuales conformamos un vocabulario con determinados significados.

  7. El historiador y filósofo Fiske nos habla de los principios básicos de las funciones de la semiotica para una mejor comprensión, mediante la expresión y la comunicación.
    En el capítulo podemos notar los conceptos principales, donde se comparan las dos escuelas más importantes de renombre: Pierce con la escuela americana de semiotica y Sassure con la escuela francesa.
    Nos muestras sus diferencias, similitudes, en pocas palabras como ya mencioné compará las dos escuelas para diferencias las distintas perspectivas que nos ofrecen, por ejemplo que en la francesa se enfoca el significado y el significante, a partir del lenguaje, tomando en cuenta las palabras y la creación.
    En la America vemos que es prioridad el estudio del significado en sus 3 etapas como historia y evolución.
    En fin de cuenta como todo también observamos las similitudes que tienen los dos filósofos, como sus diagramas, análisis paradigmaticos y sus enfoques que aunque son distintos convergen sólo en algunos puntos.

  8. El historiador y filósofo Estadounidense Fiske nos habla,hablasen su libro “Introduction to Communication Studies” de los principios básicos de las funciones de la semiotica para una mejor comprensión, mediante la expresión y la comunicación.
    Un signo consiste de un significante y un significado el significante es la imagendel signo tal como lo percibimos y el significado es el concepto mental al cual se refiere.
    Presenta las conceptos principales estudiados por la semiótica , enfrentado y comparando a las dos escuelas de mayor renombre en el campo de la semiótica , por un lado Peirce con las escuela americana de semiótica ,frente a la escuela francesa de semiología encabezada por Saussure .
    Pierce habla de una relación tríadica entre el signo, interpretante y objeto, que están en dos direcciones, deben interrelacionarse para poder entenderse.
    Saussure se centra mas en el lenguaje, en la relación que hay entre el significado y el significante que dan como resultado la palabra, en general la que una comunidad utiliza.

  9. En su libro «Introduction to Communications Studies» el filósofo estadounidense John Fiske, hace una revisión a varios aspectos de la semiótica, replanteado conceptos y explorando a fondo otros más. En el capítulo titulado «Communication, meaning and signs», el autor se enfoca principalmente en los elementos base para comprender la expresión y la comunicación desde la visión y lenguaje de la semiótica.
    Después de varias definiciones de conceptos, Fiske hace especial enfasis en dos escuelas principales de semiótica:
    la escuela americana, encabezada por Charles Sanders Pierce, establecía la importancia del estudio del significado como una práctica líneal, es decir, como una evolución histórica que llega de un punto temporal a otro; y la escuela francesa, represenrada por Ferdinand de Sassure, que por otra parte se enfoca en las relaciones existentes entre el significado y el significante, las cuales nos dan como producto final la palabra. Esto con la finalidad de darnos a entender la raíz de los conceptos más relevantes para todos aquellos adentrados en el estudio semiótico.
    Finalmente el autor continúa explicando las diferencias entre ambas corrientes, para después cocluir que aunque cada corriente tiene diferentes raíces, la unión de estas supone un perfecto complemento para el estudio de la semiótica a un nivel más completo. Es decir, que es posible llevar a cabo un estudio semiótico tomando en cuenta los principios de ambas escuelas, para así generar un panorama mucho más completo que neo esté polarizado por su contexto.
    El texto me pareció muy inetresante, como siempre me gustaría hacer enfásis en la relevancia que encuentro en la semiótica para el mejoramiento de la comuniciación humana. Asimismo, creo que es uno de los mejores textos que hemos revisado en clase porque personalmente me considero una persona completamente en contra de las teorías polarizadas. Creo que muchas veces cuando algún semiótico, filósofo, historiador, científico o cualquier persona que esté tratando de expresar algo, comete el error de tomar su texto como una verdad absoluta. El problema de esto, a mi parecer, es que las verdades absolutas son extremadamente complejas, especialmente porque a veces el mundo es demasiado complejo como para que un solo ser humano conozca sobre un tema en su totalidad.
    Es por eso que consideo a Fiske una persona mucho más inteligente que cualquier otro autor listo para tomar su pluma y escribir otro texto sobre lo que él considera la verdad. Al contrario, John revisa ambos lados de las corrientes y considera las dos para sacar sus propias conclusiones, Considero que esto es mucho más crítico y sensato.

  10. El objetivo de John Fiske es exponer y comprender las funciones del proceso de la semiótica, para esto se ayuda de diferentes autores como Pierce y Saussure. De esta manera replantea conceptos básicos del campo y hace una comparativa entre los dos anteriores autores. El primero se enfoca en el estudio del significado en una función lineal, el segundo se concentra en las relaciones entre el significado y el significante desencadenando palabras. Al exponer las líneas de estudio y unirlas, ayuda a crear un mapa complejo pero completo que tiene más posibilidades que permitan avanzar a un nivel más alto.
    El texto fue un claro ejemplo que la rivalidad crea sesgos, sin embargo, unir los diversos discursos de conocimiento ayuda a crear más ventajas, mejorando la comunicación dentro y entre diferentes sociedades. Desarrollar las capacidades de inclusión y respeto influye en gran manera en las líneas de estudio, evitando la marginación de conocimiento.

  11. Fiske nos explica como es necesario para entender el significado de la comunicación, elementos como el canal, el mensaje, el receptor, el remitente, y no tanto el proceso, es relevante comprender que entre más usemos el mismo código y el mismo Sistema de signos en una conversación por ejemplo, más cercano y acertado se volvera el significado de lo que ambas o más partes hayan querido transmitir.
    Para Fiske la semiología o semiótica estudia principalmente 3 factores: los signos, los códigos y el contexto cultural en el que estos anteriores se desarrollan. Cabe mencionar que para un lector o receptor del mensaje (que en este caso se prefiere llamarlo lector) depende su cultura y su experiencia, para poder entender los diferentes mensajes.
    Podemos ver como este autor toma de referencia a dos autores comentados en el curso con anterioridad, el logista, Ferdinand di Saussure y el lingüista, Charles Sanders Peirce, relacionándolo con teóricos en otra version del mismo tema, Ogden y Richards.
    Peirce toma al signo como un elemento al cual se le puede enteder a partir de un triángulo de conceptos, los cuales están relacionados entre sí y uno se entiende a partir de la función del otro, estos tres son, el signo, tomándolo como algo más que sí mismo, el interpretante, que se podría definer como la llave que el lector utiliza para interpreter a paritr del contexto cultural que posea y el objeto. Por otro lado Ogden yRichards toman diferentes conceptos, más relacionándolos de igual manera en un triángulo, el uno con el otro y siendo estos con significados parecidos, más no iguales, estos son el referente, la referencia y el símbolo.
    A diferencia, Saussure quien estaba mayormente interesado en el lenguaje, en los signos y las palabras, sugiere que el signo está compuesto por sólo dos elementos, uno tangible, o sea el objeto y su significado mental, llamándolos a estos, el significante y el significado, los cuales no pueden existir uno sin el otro.
    Ambos teóricos intentaron formular conceptos para explicar y converger el significado de los signos. Peirce desarrolló otros tres coceptos para explicar los diferentes niveles de un signo, el ícono, que remite a su objeto o se parece a este de alguna forma, el índice relaciona directamente el signo con su objeto y el símbolo que logicamente no tendría que ver con el signo, sin embargo, se determina como arbitrario dependiendo del contexto.

  12. El filósofo estadounidense Fiske, nos plantea en su libro «Introduction to Communication Studies» los principios básicos de las funciones semióticas para comprender mejor mediante la comuncación y expresión. Nos explica que un signo consiste en un significante, el cual es la imagen del signo como la percibimos y un significado, que es el concepto al cual hace referencia.
    También, presenta los principales conceptos estudiados por la semiótica, debatiendo entre dos de las mayores escuelas de semiótica, ubica a Peirce por un lado con la escuela americana de semiótica, quien habla de la relación triádica (signo, interpretante y objeto) las cuales deben interrelacionarse para comprenderse, y por el otro lado encontramos a Saussure encabezando la escuela francesa de semiología, quien se centra en el lenguaje de la relación (significado-significante) resultando una palabra de conocimiento general.

  13. Nos habla sobre la semiótica y la describe como el estudio de los signos y su funcionamiento, también nos habla de que le da más atención al receptor, nos habla del signo como algo físico que tanto como el receptor, como el emisor deben percibir y dar forma, ya sea verbal, escrita o no verbal, y para comprender lo que es un signo nos habla sobre Charles Pierce y Ferdinand Saussure. A lo largo del capítulo va estableciendo las diferencias entre las dos distintas perspectivas, puntualizando que Peirce era un filósofo y Ferdinand un liguista, por lo que vemos que la escuela francesa está más enfocada a establecer las relaciones de significado y significante a partir de las posibilidades del lenguaje enfatizando la importancia de las palabras y su proceso de creación , por su parte los estudios estadounidenses priorizaban el estudio del significado en sus tres diferentes niveles como un proceso histórico y en constante evolución analizando las interpretaciones como una construcción lineal. A pesar de las diferencias de enfoque las teorías convergen en varios puntos uno de ellos es en los diagramas, donde encontramos significado y significante funcionan como sinónimos de icono y símbolo , eh incluso son complementarias una de otra, cuando nos enfocamos en el análisis paradigmático definiéndolo como un sistemas de signos diferentes y únicos (ejemplo las palabras) , para después revisar los análisis sintagmáticos los cuales no son más que estructuras donde conviven diversos paradigmas (ejemplo una oración ) vemos que las teorías con respecto a la semiótica por parte de las dos escuelas son altamente compatibles y complementarios a pesar de iniciar de diferentes enfoques .
    Pierce nos habla de una relación tríadica entre el signo, interpretante y objeto, los cuales, están en dos direcciones, lo que quiere decir que deben interrelacionarse para poder entenderse, por ellos, los procesos de codificación y decodificación toman en cuenta la experiencia que ya tiene el interpretante.
    Saussure se centra mas en el lenguaje, en la relación que hay entre el significado y el significante que dan como resultado la palabra, en general la que una comunidad utiliza.

  14. Nos habla de los principios básicos para comprender la semiótica mediante la comunicación.
    Compara la escuela de Pierce frente a la escuela de Saussure, que estaba más enfocada en establecer las relaciones de significado y significante a partir del lenguaje, enfatizando la importancia de las palabras y el proceso que esto conlleva, la escuela de Pierce priorizaban el estudio del significado como procesos histórico y evolución constante, a través de sus 3 niveles, para explicar los diferentes conceptos de signo, ícono, el índice que relaciona directamente el signo con su objeto.
    Tanto Pierce, como Saussure, formularon conceptos para explicar y analizar el significado de los signos, ambas teorías se complementan y dan claro ejemplo a cerca de la semiótica.

  15. En el libro “Introduction to Communication Studies” nos habla el historiador y filosofo Friske sobre los principios de básicos de las funciones de la semiotica para que nosotros tengamos una mejor comprensión acerca de los signos mediante la comunicación y expresión. El signo consiste de 2 cosas, el significante que es la imagen del dicho como la vemos y el significado que es el concepto al cual se refiere. Ambos son sinónimos de icono y símbolo y van de la mano. En su capítulo sobre la comunicación campara a 2 escuelas con mayor renombre en el campo de la semiótica, una es de Pierce (americana) y la otra de Sassure (francesa). Establece diferencias sobre las perspectivas d e cada escuela y por conclusión decide que la escuela Francesa va más enfocada hacia establecer relaciones del significante y significado y tomando en cuenta la importancia de las palabras y su creación, por lo tanto la escuela Americana estaba más enfocada en estudiar los niveles del significado como algo histórico y que está evolucionando constantemente.

  16. La lectura de Fisk de comunicación, significado y signos nos habla de la forma en la que se debe transferir un mensaje, del lector al receptor, de la importancia para crear un mensaje, de como un significado se interpreta mediante el significante. Fisk tiene tres términos en los cuales dividió el signo; el índex, los iconos y el símbolo. Estas son varias formas de crear para visualizar como son las cosas.
    En el estudio los signos y la manera en como funcionan se le llama semiología o semiótica. Este tiene tres áreas en las que se divide:
    la primera es el signo como tal, el estudio de diferentes variedades y la manera en que se relacionan con la gente para utilizarse, el segundo punto es los códigos y sistemas para que los signos estén organizados. esto es mediante la sociedad y cultura conforme se van desarrollando. Por último la tercera área es la cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos, es decir que dependen del uso de estos códigos y signos para su propia existencia y forma. Fisk dice que el signo es el objeto físico con significado y el autor Saussure menciona el centro del lenguaje mediante el significante y el significado. El autor de esta lectura menciona que la semiótica se enfoca en el texto, y se determina mediante la experiencia y emociones del lector. Los significados comparten cosas similares: 3 elementos; primero el signo físico, después estos dependen de la manera en que se refiere el usuario, y el tercero los usuarios del signo.
    Pierce habla de una relación en la que se encuentra el signo, el interpretan y el objeto, los cuales deben interrelacionarse para que estos puedan entenderse. Así como Saussure analiza conceptos para ejemplificar la semiótica.

  17. Fiske estudia la comunicación con un sentido de significado, y no tanto como proceso. Para poder entender los significados, el escritor se enfoca en la semiótica. A través de ella es como se puede estudiar a los signos, saber cómo el código y el sistema se ordenan, al igual que cuando estos operan.
    Cuando Fiske pasa a la sección de signos y significados. Un signo es algo que podemos ver con nuestros sentidos (ya sea tocar, oler, escuchar…) y el significado se refiere a lo que se entiende por un dicho signo. Todas las personas pueden entender de que se está hablando, sin embargo, puede causar que ese signo se vea de diferente manera en la cabeza de cada persona. Por ejemplo, todos sabemos que es un árbol, pero para Juan una representación de un árbol podría ser con hojas verdes y manzanas, cuando para mi podría ser que tenga hojas amarillas y sin manzanas.
    Igual nos relata que existen 3 elementos esenciales, los cuales son 1) el signo 2) a lo que se está refiriendo 3) los usuarios de dicho signo (o dicha diferente manera: 1) el signo 2) el objeto 3) el interpretante). Todos estos elementos ayudan a poder entender a todos. No se pueden explicar sin la ayuda del otro.
    Pierce menciona que existe un icono, símbolo e índex. El icono se parece al objeto del que estamos hablando. Por ejemplo, los iconos de un extintor se refieren a que cerca de ahí se encuentra un extintor. El índex apunta a algo que está pasando, por ejemplo si yo dejo un vaso de agua en mi escritorio, significa que yo estaba ahí y estaba tomando agua. Luego viene el símbolo. Este no tiene ninguna conexión con los demás elementos porque cada quien tienen una idea de símbolos diferentes. Para mí, el símbolo de un corazón podría significar amor, cuando para la otra persona podría significar órgano.
    Pasando a la convención, este describe las reglas de cómo funcionan los signos. Nos ayuda a entender la importancia de dicho signo. Una palabra por sí solita puede tener un significado diferente si la palabra estuviera en una oración.

  18. Un proceso de comunicación es la transferencia de un mensaje (de A a B) donde los elementos: medio, canal, transmisor, receptor, interferencia y retroalimentación intervienen en este proceso. Pero para Fiske, la comunicación va más allá de esto puesto que busca la generación de un significado, para esto, es indispensable crear un mensaje con signos. Los modelos estructurales como lo son el signo, significación, íconos, indicio, denotación y connotación no son lineales, es decir que no presentan flechas de flujo del mensaje puesto que se concentran en el análisis de un conjunto de relaciones estructuradas. Sabemos que la semiótica estudia tres cosas: 1. El signo mismo: Estudio de los signos y su relación con quienes los usan, 2.Códigos: Estudio de la variedad de códigos creados para satisfacer las necesidades de un sociedad, 3. Cultura de los códigos: Uso de los mismos. Fiske nos muestra la relación que tienen los signos en la generación de un significado. Un signo es algo perceptible para los sentidos humanos y este se relaciona con la realidad de los conceptos que la gente utiliza, crea en la mente de las personas un signo equivalente, su objeto. Al que recibe este signo se le conoce como interpretante, los significados son los conceptos mentales que creamos para comprender la realidad, están hechos por el hombre y delimitados por la cultura. El ícono es aquello que se asemeja a su objeto visual y auditivamente, en el índice existen una conexión directa entre el signo y su objeto, pero el símbolo no tiene ningún lazo entre el signo y el objeto, por ejemplo, una palabra.
    En esta obra, Fiske desglosa y compara a Saussure y Pierce, Saussure se enfocaba en la relación de significado y significante, el aspecto del lenguaje. Mientras que Pierce estudiaba el texto y sus elementos además de su significado. Ambos estudiosos complementan su trabajo para la semiótica. Considero que aunque puedan escucharse diferentes los conceptos de cada uno, van de la mano constantemente y uno nos ayuda a comprender al otro. Sin embargo, la cultura juega un rol importante en la semiótica, cada diseñador debe conocer bien el público a quien dirige sus obras, no se puede crear un solo significado de lo que queremos transmitir.

  19. En la lectura Fiske nos presenta una manera diferente de entender el estudio de la comunicación. Donde el punto principal esta en la comunicación como generación de significado y no como proceso. Da a conocer un nuevo conjunto de términos para entender esta nueva manera de comunicación: signo, significación, iconos, indicio, denotar y connotar. Todos estos términos se refieren a la manera de crear significado. La semiótica es el estudio de los signos y su funcionamiento. Tiene tres áreas de estudio principales. El signo mismo, el estudio de diferentes tipos de signos, de su manera de llevar significado y de relacionarse con quienes lo usan. Los códigos o sistemas de organización de los signos, el estudio de como se han desarrollado los códigos para satisfacer a una sociedad. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signo, depende de su propia existencia y forma. Dentro de la semiótica existen dos escuelas de gan importancia que Fiske resalta en el texto las cuales son de los famosos lingüistas Saussure y Peirce. Saussure se centra principalmente como ya lo hemos visto antes en la relación entre significado y significante. Peirce nos habla de como la comunicación es una practica lineal es decir que llega de un punto a otro. Durante toda la lectura Fiske nos da a conocer las diferencias entre estas dos escuelas seguidas de varios ejemplos. Para concluir Fiske explica que el uso de las dos escuelas juntas para un mismo fin es la manera mas completa de realizar un estudio de la semiótica.

    Algo que me llamo la atención y que eh ido aprendiendo durante el curso es que a simple vista uno sabe lo que la semiótica es a grande rasgo, pero cuando realmente la estudias un poco mas a fondo te das cuenta que no es solo una simple definición si no que involucra bastantes conceptos y métodos de elaboración, de investigación y de aplicación.

    En mi opinión, es una lectura muy interesante ya que creo que es necesario conocer mínimo algunas de las diferentes maneras de los distintos lingüistas y de como ellos trabajan dentro de la semiótica ya que leyendo de varios lingüistas aprendes cosas diferentes y uno ya decidirá como usar lo aprendido en la vida cotidiana. Para mi todos estos temas vistos son de gran ayuda para la elaboración de un buen mensaje publicitario o de un mensaje correcto hacia el publico deseado.

  20. La lectura de John Fiske, la cual es un fragmento de su libro, por lo que se habla de capítulos anteriores al principio de esta lectura, pero después comienza por enfatizar en el estructuralismo y nos explica que es cómo le damos significado a los mensajes y nos hace entender que lo más fundamental es la transmisión, no el canal. Sin embargo, el principal enfoque de la lectura es la importancia del lenguaje, y específicamente en la creación de signos que a su vez generan un significado; mismos que el receptor pueda interpretar y así entender el código del mensaje (su significado).
    Fiske divide al signo en tres elementos, los cuales son el índex, el símbolo y los iconos. Con estos elementos se da la creación para poder visualizar ideas o conceptos.
    Para entender la simbiótica, Fiske hace una comparación entre los autores Pierce y Saussure. Pierce representa la escuela americana, la cual comprendía el estudio del significado como una práctica que iba de un punto a otro. Mientras que por su parte, Saussure, de la escuela francesa, en la cual se tomaba un enfoque hacia las relaciones que hay entre el significado y el significante, las cuales resultan en la palabra.
    También Fiske nos habla del signo y de cómo este crea en la mente del receptor un signo equivalente o incluso más desarrollado. Hay diversos niveles para representar un objeto, el primero de ellos es el ícono, el segundo se refiere a un índice que puede ser representado por una imagen y por ultimo el tercero que es el símbolo.
    Al final podemos observar que las dos escuelas tienen similitudes y que ambas nos ayudan a tener un mejor entendimiento de la comunicación y el signo.

  21. En esta lectura inicia mencionando la semiótica de la manera de como se estudia el signo y como se comprende mediante 3 puntos los cuales son El signo mismo, Los Códigos o sistemas de organización de los signos y La cultura de la cual operan los códigos y signos. Los signos y significados tienen por algún concepto básico y en este caso también comparten rasgos generales los cuales son El signo, Aquello a lo cuál se refiere un signo y los usuarios del signo, explica que un signo es algo físico algo que nuestros sentidos pueden percibir. Peirce, Ogden y Richards encontraron la similidad ejemplificada de un triangulo explicando los elementos del significado el cuál era signo, interpretante y objeto, en la cabeza encontramos el signo y flechas recíprocas hacia interpretante y objeto, dando a entender que cada término puede entenderse únicamente en relación con los otros dos, el signo es algo interpretante, según las creencias que nos han inculcado y la manera que interpretamos según el contexto le brindamos un significado, Ogden y Richards cambiaba un poco ya que ellos en cabeza interpretaban como referente, referencia y símbolo,hay conexión directa entre referente y referencia y entre símbolo y referencia. Pero a conexión de símbolo y refererente es indirecta, en cambio un ícono se parece a su objeto, esto según Pierce es mas aparente en los signos visuales como una fotografía o un mapa, nos brinda distintos ejemplos de cómo en ciertas fotografías exiten elementos iconicos irrefutables para darle el significado al receptor que queremos brindarle, algunas veces la imagen principal por ella misma no nos brinda un mensaje pero al componerse de distintos íconos por mas pequeños que sean nos dan un significado con un valor importante.

  22. Fiske al hablar de C.S. Peirce comienza por mencionar que es considerado como el padre de fundador de la tradición semiótica y su visión de una semiótica tríadica más que linear. El primero de esta triada es el ícono, este representa al objeto por una relación de similitud, la representación de hace a través de parecidos. El segundo elemento es el índice el cual representa las cosas por medio de relaciones de causa-efecto, un ejemplo de esto es la señal de no fumar ya que esta enseña en algunos casos solo el humo del cigarro y al nosotros ver esto sabemos que se refiere a no fumar, se puede reducir a decirse que el índice es todo aquello que sirve para predecir algo o hace saber que hubo algo. El tercer y último elemento de la triada de Peirce es el símbolo, para Peirce esta definición de símbolo es un acuerdo social, para él todas las palabras son símbolos ya que todo estamos de acuerdo en que esas palabras significan o representan tal cosa. Este último nivel es el más complejo ya que todos debemos compartir el mismo representamen.
    También podemos hablar más a fondo del signo o “representamen” el cual representa algo que ya no es, el signo que no esta completo y es parecido a lo que representa. Esto crea en la mente de la persona una imagen o idea de un signo y ese signo creado es el interpretante, no es la persona ni el intérprete, el interpretante es aquel signo que tú creas al escuchar esa palabra, es aquello que llega a tu mente, lo que tu entiendes que muchas veces es lo mismo que entienden los demás.

  23. Fiske comienza este texto el proceso de la comunicación que son medio, canal, transmisor, receptor, ruido y retroalimentación. Estos son los elementos para enviar un mensaje, además de los principios básicos para comprender las funciones de la semiótica con estos elementos de la comunicación, ya que es la expresión de la misma. Un capitulo nos compara a las dos escuelas de mayor prestigio en donde las encabezaban Peirce (americana) y Saussure (francesa) en donde analizan las diferentes perspectivas.
    Posteriormente Fiske analiza la comunicación con el significado y no tanto como un proceso y es así como se enfoca radicalmente en la semiótica, en donde se estudian los signos, códigos y el sistema en el que están colocados los datos y operaciones. En la parte en que se habla de los signos y los significados conceptualiza la idea de que el signo es algo que podemos ver con nuestros sentidos (vista, oído, gusto, olfato: oler, sentir, ver, probar, escuchar), pero si hablamos del significante, puede variar la interpretación de cada persona. 
Para esto Fiske nos conceptualiza 3 elementos esenciales del signo: 1: el signo 2: a lo que nos está refiriendo 3: los usuarios del signo o el signo, el objeto, el interpretante. De esta manera se comprenden mejor los signos sin necesidad de explicar al receptor.

  24. Una vez entendidos los procesos de comunicación pasamos al modo en el que se obtiene un significado cada vez que nos comunicamos. Las personas utilizan signos para transmitir un mensaje que los receptores decodifican en base a los códigos que poseen. Si se tienen códigos similares entre el receptor y el emisor, el mensaje entendido por ambos se asemejará. El signo nos ayuda a formar significados. El signo es algo físico que podemos percibir con nuestros sentidos, se refiere a otra cosa en vez de a sí misma y por definición tiene que reconocerse por los que la usan que es, en verdad, un signo. Hay una relación triangular en el modo en que los signos producen significados: se tiene el signo por sí mismo, el objeto al que representa, y el concepto mental que una persona concibe en base a su experiencia con el objeto. Cada persona tiene su propia imagen conceptual del mundo y de sus objetos, esto se debe a la cultura y las subculturas en las que nos desarrollamos. Saussure dijo que las personas determinan los significados de los objetos de manera arbitraria al decidir lo que estos no son. Por consiguiente, el significado de los signos se da más por su relación con otros signos que por su relación a una realidad externa. Este proceso de crear significados le fue dado el nombre de “semiosis” por Pierce, quién también creó las tres categorías que tiene el signo. Estas son el ícono (que se parece al objeto de una u otra forma, por ejemplo, por cómo suena o cómo se ve), el índice (en el cual hay una relación directa entre el signo y el objeto) y el símbolo (el cuál comunica debido a una convención social). Una fotografía es un ícono, humo es índice de fuego y las palabras escritas son un símbolo. Cuando se dice que un signo es motivado se refiere a que es más icónico; un signo arbitrario es desmotivado. La convención es necesaria para entender cualquier signo sin importar que tan icónica sea o que tanto se parezca a un índice. Un signo sin convención (un ícono puro) es completamente privado y por ende no comunica. La distinción entre los signos icónicos y arbitrarios se pueden considerar en la forma de una escala que mide que tan arbitrario o icónico es un signo.
    Saussure explicó dos formas en las que se organizan signos en códigos. La primera es por medio de paradigmas; grupos de signos del cual se escoge el indicado. Los elementos de un paradigma deben tener algo en común para que se le pueda llamar así. La segunda forma es por medio de sintagmas; la forma en la que combinamos los signos. De este modo tenemos que para crear un mensaje se requiere de una selección de signos de uno u varios sintagmas y la combinación deliberada de estos. En un sintagma, el significado de un signo es afectado por los demás signos que lo rodean. Es por eso que Saussure afirmó que la clave para entender los signos está en entender su relación estructural con los otros signos que lo rodean, y concluyó que hay dos tipos de relaciones estructurales: paradigmáticas (de elección), y sintagmáticas (de combinación).

  25. En esta lectura, Fiske habla a cerca del significado que le damos a las cosas. Explica la semiótica como una herramienta por la cual, somos capaces de entender los signos. Es con esta que les damos sentido ya que a través de la semiótica, sabemos de qué forma están ordenados los códigos y los sistemas. Para poder visualizar de mejor forma las ideas y conceptos, Fiske divide el signo en tres: índex, símbolo e íconos. Y menciona que existen 3 elementos que nos ayudan a interpretarlos: el signo, el objeto y el interprete.
    Es importante tener clara la diferencia de signo y significado. De acuerdo con Fiske, signo es aquel que nuestros sentidos pueden percibir (puede ser hasta un síntoma médico). El significado es la interpretación que nosotros le damos al signo. Por ejemplo: a Pina le duele el estómago, ese es el signo. El significado en este caso sería que me duele el estómago porque comí algo que me cayó pesado, pero también, el significado a mi dolor de estómago puede llegar a ser que no he comido nada y mi cuerpo me está pidiendo comida. Estas interpretaciones las puedo hacer por medio de mi experiencia ante la vida y pueden llegar a ser diferentes dependiendo la situación.

  26. En este capítulo, Fiske ofrece a los lectores una pequeña introducción sobre lo que ocurrió en los capítulos anteriores. Después de eso, comienza a hablar sobre el estructuralismo, la elaboración con significados dentro de los mensajes y su «relación entre elementos para la creación de significados». Fiske dice que el proceso de comunicación se enlista de la siguiente manera: medio, canal, transmisor, receptor, ruido y retroalimentación, todos los cuales son elementos fundamentales para enviar un mensaje; que luego le dice al lector que lo vea como una forma de generar significado. Fiske luego habla de semiótica y la explica como el estudio de los signos y su función; en otras palabras, lo que pueden representar. También dice que ya sea verbal o no verbal, el donante debe percibir una cierta idea en mente para transmitirla al receptor. Fiske luego lo compara con Charles Pierce y Ferdinand Saussure. Saussure estaba principalmente interesado en el lenguaje, los signos y las palabras; solo se compone de dos elementos, uno tangible y el otro un significado mental. Él los llama el significado y el otro significado. Pierce, por otro lado, toma los signos como un elemento que puede entenderse a partir de unos pocos conceptos que se pueden entrelazar. No obstante, ambos teóricos trataron de formular conceptos para explicar y converger el significado de los signos.

  27. La lectura habla de la importancia de la imagen publicitaria, los significados del mensaje publicitario son ciertos atributos del producto y así deben de ser transmitidos con la mayor calidad posible, todas las imágenes publicitarias están llenas de signos para una mejor lectura. Las imágenes pueden contener diferentes mensajes:
    1- mensaje lingüístico, la relación entre el texto y la imagen es frecuente, el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes. Toda imagen es polisemica, es decir que tiene muchos significados, el texto guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros. El mensaje lingüístico requiere el aprendizaje de un código digital (la lengua)
    Mensaje iconico (dos tipos):
    2- la imagen canotada- codificado,serie signos que representan diferentes cosas para entender mejor el mensaje que quiere transmitir la imagen. La imagen está construida por signos provenientes de léxico, es decir una porción del lenguaje que corresponde a un conjunto de prácticas y técnicas, ubicados en distintos niveles de profundidad.
    3- la imagen denotada -no codificado, objetos identificables (fotografías), el signo de este mensaje no está codificado, no necesitamos más que nuestra percepción, es un mensaje simbólico
    No se encuentran nunca una imagen literal en estado puro, son solo relacionarles y por lo menos tienen un sentido a nivel de la identificación de la escena representada y se percibe más que la letra así construye un mensaje sin código; la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artificio semántico.

  28. Fiske es un autor que analiza el modelo semiótico de Peirce, el cual se enfoca en la generación de significado, y no en el proceso. Propone que la comunicación no es un proceso lineal, no existen flechas que indiquen el flujo ni las relaciones. En mi opinión, creo que podríamos dar una metáfora de que el representamen queda en el “aire”, esperando ser interpretado y obtener una interpretante.
    El autor menciona tres áreas de estudio de la semiótica; el signo en sí mismo, los códigos o sistemas y la cultura. El estudio del signo se refiere a la representación y la manera en que le damos significado, el estudio de los códigos o sistemas es el análisis de los diferentes canales de comunicación y, por último, la cultura, esta se relaciona con nuestro entorno y es el factor que le da significado al signo. Un cambio que Peirce crea, es el enfocarse al receptor y su versión del signo. Como conceptos básicos, el autor presenta al signo, lo que se refiere y los usuarios. El signo se vuelve algo psicológico, que se percibe por nuestros sentidos y representa algo más (objeto), y estos a su vez, son obtenidos por el interpretante, la idea que realizamos. En un flujo, el objeto es representado por un signo, este obtiene una interpretante que nos redirige al objeto.
    En cuanto al objeto, este tiene su primeridad, secundidad y terceridad, los cuales son el ícono, índice y símbolo, respectivamente. En resumen, el ícono es el objeto que se representa en el signo, el índice es la relación de causa-efecto y el símbolo se refiere a un acuerdo. Es interesante que alguien aborde un mismo modelo desde una perspectiva diferente y le de este diferente enfoque que hace que este modelo se enriquezca más.

  29. Communication meaning and signs John Fiske
    El autor John Fiske arranca este capítulo mencionando los enfoques de los modelos semíoticas que hacen énfazis el proceso de la comunicación.
    Este texto inicia con el estudio comparativo de las dos corrientes analíticas de la semiótica por parte de la escuela americana de Peirce,frente a la escuela francesa de semiología encabezada por Ferdinad de Saussure.
    Durante este capítulo Fiske va estableciendo las diferenciasiones primordiales entre este debate, la primera será la académica ya que Peirce era un filósofo y Ferdinand un liguista, por lo que vemos que la escuela francesa está más enfocada a establecer las relaciones de significado y significante a partir de las posibilidades del lenguaje enfatizando la importancia de las palabras y su proceso de creación , por su parte los estudios estadounidenses priorizaban el estudio del significado en sus tres diferentes niveles como un proceso histórico y en constante evolución analizando las interpretaciones como una construcción lineal
    .
    A pesar de las diferencias de enfoque las teorías convergen en varios puntos uno de ellos es en los diagramas, donde encontramos significado y significante funcionan como sinónimos de icono y símbolo , eh incluso son complementarias una de otra, cuando nos enfocamos en el análisis paradigmático definiéndolo como un sistemas de signos diferentes y únicos (ejemplo las palabras) , para después revisar los análisis sintagmáticos los cuales no son más que estructuras donde conviven diversos paradigmas (ejemplo una oración ) vemos que las teorías con respecto a la semiótica por parte de las dos escuelas son altamente compatibles y complementarios a pesar de iniciar de diferentes enfoques .

  30. La lectura “Introduction to communication studies” del profesor estadounidense en estudios de la Comunicación John Fiske se enfoca en el análisis de la comunicación como el generador de significados y los elementos que se agrupan para lograr comprender que ciertos sonidos y garabatos se transformen en un mensaje que se pueda comprender y transmitir.

    Igualmente en la lectura se realiza una breve descripción de la semiótica para demostrar el estudio alterno al enfoque mostrado en el contenido del capítulo. Así se describe como el estudio de los signos con tres diferentes ramas, los cuales son: el estudio del signo en sí y su relación con las personas que lo ocupan; el estudio de los sistemas y los códigos en los cuales estos se manifiestan y sus posibles combinaciones, al igual que su función en las culturas y grupos sociales; y la cultura en la cual estos códigos son utilizados. También se menciona a la comunicación en esta rama como la constante máquina creadora de significado a través de el intercambio de mensajes, siendo una negociación el ejemplo más concreto para explicar esta afirmación, pues se muestra perfectamente la relación entre la persona y el mensaje.

    Para demostrar el desarrollo del enfoque previamente mencionado que exhibe el autor se explican los modelos de tres diferentes figuras prominentes en esta área para comprender las partes que conforman un significado y permiten que se pueda obtener un mensaje que pueda ser codificado y descifrado.

    La primera propuesta descrita es la que fue realizada por el lógico, filósofo y científico estadounidense conocido como el padre de la semiótica Charles Sanders Peirce. En su modelo, el cual tiene un enfoque filosófico, se muestra que los tres elementos de los cuales está compuesto el significado tienen una relación equilateral, estos son: el objeto, el cual es aquello a lo que se refiere; el signo, el cual es la representación del objeto; y el interpretante, el cual es la imagen o el concepto que el sujeto tiene sobre ese objeto basándose en su experiencia y contexto. Por lo tanto si se ocupa la palabra “escuela”, dependiendo la persona en cuestión, aquello a lo que se refiere puede variar y la palabra sería el signo en sí. Peirce consideraba que los modelos conformados por triángulos eran las mejores representaciones para la relación de estos elementos y las clasificaciones de los signos, por lo que su clasificación estaba conformada por tres clases: el símbolo, el cual es una representación de la realidad basándose exclusivamente en el contexto en el cual se ocupa. Este lo considera el más desarrollado y un claro ejemplo serían las letras. La siguiente clase es el índice, el cual es un signo que está directamente conectado con el objeto al que se representa, por lo tanto, ejemplificándolo, el humo podría indicar la existencia de fuego. El último es el ícono, el cual es una representación exacta del objeto, como lo podría demostrar una fotografía.

    El siguiente modelo expuesto es el presentado por el crítico literario y retórico inglés Ivor Armstrong Richards y el lingüista, psicolingüista, filósofo y escritor inglés Charles Kay Ogden, el cual comparte la característica de ser triangular como el presentado por Peirce, pero omite la relación tan directa que tiene la realidad externa con los otros dos elementos, por lo cual se describe de la siguiente manera: el referente, el cual es la realidad a la que se refiere; el símbolo, el cual tiene una relación impuesta con el referente al ser aquello con lo que se aspira a representarlo; y la referencia, la cual es el concepto creado en el pensamiento de la persona y se refiere al referente, al igual que muestra una relación causal con el símbolo. De esta manera, si se refiere a el ejemplo de la palabra “escuela”, en este modelo, esta palabra es más próxima al concepto de la persona que al objeto en sí que se piensa representar.

    El último modelo que se explica es el que desarrolló el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el cual difiere de los anteriores debido a que al ser centrarse en el lenguaje, está enfocado en las palabras como el representante. Debido a esto, el modelo está conformado por 3 elementos, estos son: el signo, aquello con lo que se representa la realidad, este está compuesto por el signficante, lo cual es la representación física del signo y el significado como el concepto concebido en la mente de la persona influido por la cultura en la que se desarrolla; la significación, la cual es la relación del signo con la realidad; y por último el significado, el cual es la realidad que se planea representar. Por lo tanto, cuando se presenta una palabra en este modelo, la significación sería la interpretación que uno brinda a la realidad dependiendo el contexto de su desarrollo. Igualmente el signo es diferenciado de otros por no ser ellos, en vez de presentarse como una manifestación individual, a lo cual se le denomina como el valor de dicho signo. Para clasificar a los signos, su naturaleza y las leyes que los rigen, Saussure propone el estudio de la Semiología, la cual es desarrollada por dos de sus seguidores. El lingüista francés Pierre Guiraud y el filósofo, escritor, ensayista y semiótico francés Roland Barthes, los cuales proponen la siguiente clasificación: arbitrario, el equivalente al símbolo, por lo que su representación recae en el contexto. Este se considera restringido, debido a que la restricción se define como la influencia que tiene el significado sobre el significante, por lo que una pintura es un signo arbitrario; y el icónico, el cual es el equivalente al ícono y se pretende que sea lo más cercano a la realidad, se considera motivado, ya que la motivación se muestra como la influencia que tiene el significado sobre el signo, siendo la fotografía un ejemplo de un signo icónico. Estos conceptos se pueden balancear considerando el elemento social del significado, el cual es la convención, por lo que entre más influya, el signo se vuelve más arbitrario y en el efecto inverso se transforma en uno icónico. Esto se retrata también con el modelo de Edmund Leach de las luces de tráfico siendo el rojo los arbitrarios y el verde los icónicos. Saussure igualmente considero la agrupación de signos, a los cuales colocó en dos grupos: los paradigmas, los cuales son aquello que se elige de un conjunto de signos que deben cumplir con las características de encontrarse en la misma categoría de signos con notorias diferencias para que sean distinguibles entre sí. Un ejemplo sería escoger la letra requerida del alfabeto. El segundo grupo son los sintagmas, los cuales son la combinación de los signos escogidos previamente, por ende si se presentara una señalización, los paradigmas son las figuras escogidas para conformar la señal y le sintagma es la señal en sí.

    Se considera que estos modelos se podrían fusionar para complementarse y obtener un modelo más concreto de los elementos del significado ya que son similares. Igualmente se menciona que estos elementos del significado y el hecho de la ocupación de distintos códigos ha permitido tener idiomas globales como lo son las matemáticas y sus fórmulas.

  31. “Comunicación significado y signos”
    El texto describe a la comunicación como un proceso en el cual hay una transferencia de un mensaje y, por ende, este proceso genera un significado, en este debe de haber el signo, a lo que este se refiere y los usuarios del mismo pues con el significado categorizamos la realidad para comprenderla.
    Hay ciertos términos que pueden hacer referencia al significado como lo son: el signo, la significación, los iconos así también como la detonación y la connotación. En seguida quiero hacer un pequeño análisis de cada uno de ellos, pues en lo personal se me hacen términos elementales para explicar la comunicación y su implicación.
    En la lectura se mencionaba que el signo es una creación humana que con el uso es comprendido pues este se relaciona con la realidad a través de los conceptos que nosotros, la gente, le demos. Para la significación me es necesario mencionar a Saussure pues para el existían dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado en forma aislada y otra, que surge de contrastar ambos signos. En cuanto al icono este es un signo que se parece a su objeto y entra en las tres categorías de signos que definió Pierce las cuales son: icono. Índice y símbolo. Por último, la denotación es el elemento tangible, la imagen actual y la connotación implica una interpretación.
    Hace un momento mencioné al filósofo Pierce y sus tres categorías de signos, anteriormente ya describí uno, el cual fue Icono, por lo que me falta describir Índice y Símbolo. El Índice es una conexión real entre el signo y su objeto. En cambio, en el símbolo ocurre todo lo contrario que en el índice pues en este no hay parecido entre el sigo y el objeto, así que es símbolo solo comunica por acuerdo social.
    Me gusto como la lectura llevo a la práctica la semiología explicando su importancia y como se manifiesta en la comunicación y en la sociedad.

  32. En la lectura de fiske comienza con pequeño ejemplo de como es que la mayoría de la gente se comunica entre si ,comunicando un mensaje desde un punto A hasta un punto B. El mensaje que envié el sujeto y que reciba el sujeto B sera muy distinto entre ellos dos; Ya que el «significado» que uno quiera enviar puede ser interpretado de otra forma con base en la manera que fuimos educados a comunicarnos.
    Con lo anterior dicho, fiske indica que nuestra percepción de como recibimos los mensajes esta basada en 3 puntos principales: Los signos, códigos y la cultura en la cual usamos esos codigos. Fiske indica que en base al conocimiento de los 3 puntos anteriores podemos darle muchos significados a un mismo mensaje, aunque el mensaje solo quiera decir una sola cosa.
    Despues de esta Breve explicación, Fiske nos da una explicación mas a detalle de uno de los 3 conceptos que investigo Fiske, el cual seria los signos, ya que con ellos se conforman varios de los mensaje visuales qu evemos en nuestro dia a dia
    1.- El primero seria en estudiar el signo en si, adentrarse en saber cuantos significados puede tener un mismo simbolo
    2.- El codigo por que esta organizado o regino
    3.- La cultura en donde estos simbolos estan siendo usados
    Con lo que leí en el documento, Fiske nos indica de como varias maneras un signo púede significar de varias maneras, tanto en la forma en la que nos educaron, como tanto si este mismo símbolo fuese puesto en otro lugar con distintas costumbres, pero igual tanto los símbolo como las expresiones que hacemos día a día, ya son parte nuestra y los usamos ya de manera inconsciente ya tanto verlo, oído y expresado en nuestras vidas cotidianas

  33. En la lectura podemos observar que el pensamiento de Fiske está influido y conformado por relaciones simbióticas entre los estudios y conceptos semióticos de otros pesadores como Sassure, con su modelo triangular sobre los signos, conformado por el signo (a su vez conformado por el significante y el significante conceptual), la significación y el significado; El modelo de Pierce conformado por el objeto (aquello a lo que se refiere), el signo, (la representación del objeto) y el interpretante, (la imagen o el concepto que el sujeto tiene sobre ese objeto) y el modelo de Armstrong Richards y Charles Kay conformado por el referente, la referencia y el símbolo. Fiske abarca cada uno de ellos desde una perspectiva objetiva, aunque no se limita al indagar por conceptos algo mas metafísicos como lo son la interpretación de los conceptos en distintas culturas.
    A través de el proceso de la lectura de este texto, en mi mente se gestaron ideas como la transformación de los significados, por ejemplo el concepto de la belleza el cual ha ido cambiando a través de las generaciones, pero manteniendo su esencia de la aspiración a la perfección (muchas veces entendiendo la perfección como la semejanza a lo divino). En tiempos más antiguos que el presente, se representaba a la belleza se la mujer con la exageración de los razgos sexuales primarios, como en las distintas Venus que se han encontrado, siendo un ejemplo la Venus de lespugue o la de willendorf que tienen senos y caderas extremadamente grandes e irreales, con un vientre abultado y manos pequeñas. En cambio en el renacimiento en concepto de belleza se representaba con una exaltación de la fertilidad de la mujer, siendo menos voluptuosa que los ejemplos anteriores, pero manteniendo esa característica de la robustez, a diferencia de los inicios de los años veinte, donde el ideal de belleza se transformó para buscar la aspiración a la delgadez y poca exaltación de estos rasgos femeninos, fomentando el uso de vendas u otros artefactos para ocultar los senos y vestidos largos y holgados para ocultar las curvas.
    Esta transformación de significados, víctimas de su consecuencia geo-histórica demuestran lo complejas y moldeables que son las palabras que usamos para definir lo que se posa en nuestras narices.

  34. En esta lectura, Fiske habla a cerca del significado que le damos a las cosas. Explica la semiótica como una herramienta por la cual, somos capaces de entender los signos. Es con esta que les damos sentido ya que a través de la semiótica, sabemos de qué forma están ordenados los códigos y los sistemas. Para poder visualizar de mejor forma las ideas y conceptos, Fiske divide el signo en tres: índex, símbolo e íconos. Y menciona que existen 3 elementos que nos ayudan a interpretarlos: el signo, el objeto y el interprete.
    Es importante tener clara la diferencia de signo y significado. De acuerdo con Fiske, signo es aquel que nuestros sentidos pueden percibir (puede ser hasta un síntoma médico). El significado es la interpretación que nosotros le damos al signo. Por ejemplo: a Pina le duele el estómago, ese es el signo. El significado en este caso sería que me duele el estómago porque comí algo que me cayó pesado, pero también, el significado a mi dolor de estómago puede llegar a ser que no he comido nada y mi cuerpo me está pidiendo comida. Estas interpretaciones las puedo hacer por medio de mi experiencia ante la vida y pueden llegar a ser diferentes dependiendo la situación.

  35. Fiske nos enseña a estudiar a la comunicación con un sentido de significado, y no como un proceso. El autor se enfoca en la semiótica para poder darle un sentido a los significados. Con base en ella es como se pueden estudiar los signos, entender su código y el sistema en el que se ordena, así como también entender cuando estos están activos. Fiske durante la lectura pasa a la sección de signos y significados. Un signo es algo que podemos ver y percibir con nuestros cinco sentidos y el significado se remonta a lo que se comprende por un signo. Todas las personas llegan a entender de lo que se está hablando, por lo contrario, esto puede llegar a causar que uno de los signos sea interpretado de diferente manera por cada individuo. Igualmente nos cuenta que hay tres elementos esenciales, los cuales son el signo, a lo que se refiere el signo, y los usuarios del signo. Todos estos elementos en conjunto ayudan a la comprensión, ya que uno no tiene mucho sentido si no está el otro. Asimismo, Pierce comenta que existe un icono, un símbolo e índex. Cada uno de ellos representan distintos aspectos; por ejemplo, el ícono puede llegar a representar un objeto, el índex representa algo que esta ocurriendo, y el símbolo llega a tener un significado distinto en cada individuo.

  36. Fiske nos enseña a estudiar a la comunicación con un sentido de significado, y no como un proceso. El autor se enfoca en la semiótica para poder darle un sentido a los significados. Con base en ella es como se pueden estudiar los signos, entender su código y el sistema en el que se ordena, así como también entender cuando estos están activos. Fiske durante la lectura pasa a la sección de signos y significados. Un signo es algo que podemos ver y percibir con nuestros cinco sentidos y el significado se remonta a lo que se comprende por un signo. Todas las personas llegan a entender de lo que se está hablando, por lo contrario, esto puede llegar a causar que uno de los signos sea interpretado de diferente manera por cada individuo. Igualmente nos cuenta que hay tres elementos esenciales, los cuales son el signo, a lo que se refiere el signo, y los usuarios del signo. Todos estos elementos en conjunto ayudan a la comprensión, ya que uno no tiene mucho sentido si no está el otro. Asimismo, Pierce comenta que existe un icono, un símbolo e índex. Cada uno de ellos representan distintos aspectos; por ejemplo, el ícono puede llegar a representar un objeto, el índex representa algo que esta ocurriendo, y el símbolo llega a tener un significado distinto en cada individuo.

  37. Fiske nos mostro muestra que para el proceso de comunicación se debe de llevar acabo los puntos que son: “medio, canal, transmisor, receptor, ruido y retroalimentación”.
    Fiske explica que el proceso se lleva acabo cuando una persona manda un mensaje con códigos dirigidos al receptor, el receptor tiene la obligación de entender el código para que el mensaje sea bien entendido. Fiske toma como puntos a comparar los puntos de Pierce y la de Saussure porque ellos hablan también sobre la transmisión de mensajes. Fiske da comparaciones en las cuales al final concluye con que ambas tengan diferentes bases, ambas se complementan y hacen que el entendimiento de comunicación sea aun mejor
    La lectura me gusto porque Fiske a pesar de comparar ambas formas nunca las desacredita y al contrario les da mayor importancia llegando a un punto en el que él muestra que ambas formas son correctas y necesarias.

  38. Fiske en esta lectura nos habla de una manera diferente de entender la comunicación y se profundiza en la semiótica. Y también nos dice que la comunicación no es un proceso si no un significado
    El nos hace ver nuevos conjuntos para entender la comunicación como; signo, significación, iconos, indicio, denotar y connotar. Todos esos conjuntos nos dan un resultado final que es el SIGNIFICADO.
    La que estudia los signos y sus funciones es la semiótica esta se dividen en 3 áreas que son;
    1.-El signo mismo, el estudio de diferentes tipos de signos, de su manera de llevar significado y de relacionarse con quienes lo usan.
    2.- Los códigos o sistemas de organización de los signos, el estudio de como se han desarrollado los códigos para una sociedad.
    3.-La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signo, depende de su propia existencia y forma.
    Fiske se basa en dos escuelas que son de Saussure y Peirce, recordemos que Saussure se basa en la relación que hay entre significado y significante y Peirce nos dice que la comunicación llega de un punto a otro ósea es lineal
    Al final Fiske nos da a entender que al juntar esas dos escuelas con sus vistas diferentes es la mejor forma de estudiar la semiótica.
    Creo que las lecturas anteriores han servido mucho para poder entender este texto fácilmente ya que son complementos y tenemos conocimiento previo de algunos de ellos, también ha ayudado mucho la explicación del profesor. La semiótica es algo muy grande por analizar y conocer pero muy esencial en la comunicación

  39. En esta lectura se analiza más el proceso de la comunicación que el significado o el sentido de la oración. La semiótica es el estudio de señales. Tiene tres áreas principales de estudio: la primera es la señal como una sola. La segunda área de estudio son los códigos o los sistemas en donde estas señales están organizadas. Por último, se encuentra la cultura en donde los códigos y las señales operan ya que sus significados van cambiando por región, país, etc. Todos los modelos de significado tienen una forma similar. La señal, a qué se refieren y a los usuarios. La señal es física, en donde nuestros sentidos se pueden dar cuenta y fijarse de a qué más se podría referir. Mediante el uso de diagramas, Fiske ayuda a que la comprensión de cómo la semiótica se une dependiendo del punto de vista.
    Este texto me pareció muy importante ya que la semiótica es un campo muy amplio en el cual se pueden tener muchos significados y que esta misma influye mucho en la manera en la que nos comunicamos día a día. Asi mismo, el autor presenta diferentes puntos de vista para que el mismo lector haga sus propias conclusiones lo cual es un buen texto académico.

  40. En esta lectura el autor nos empieza mencionando que la comunicación se ha definido por mucho tiempo como la transferencia de un mensaje de A a B, pero viéndolo desde otro ángulo se podría decir que la comunicación no sólo se enfoca en el proceso de la transferencia de un mensaje, sino en la generación de significados.
    Fiske recalca en el texto que una de las partes más fundamentales de la comunicación es el recepctor, ya que este crea un significado para él mismo con el mensaje que está recibiendo, dependiendo de sus experiencas, su cultura y hasta sus emociones, a tal punto que el mensaje que se está emitiendo y el que se está generando al recibirlo pueden sufrir variaciones entre ellos.
    Más adelante en la lectura, el autor nos habla acerca de dos posturas sobre la semiótica y la generación de significados, la postura de C. S Peirce y Ferdinand de Sassure. La postura de Pierce se enfonca en tres elementos: el signo o como Saussure lo llamaría, el significante, que se refiere a la parte que nosotros podemos identificar o percibir con nuestros sentidos. Después habla sobre el objeto, que es aquella “cosa” a la que se refiere el signo y que puede ser física (tangible) o conceptual (intangible) y por último nos presenta al interpretante, el cual permite la unión entre el signo y lo que representa, después Fiske nos explica cómo Peirce dividió al signo en tres partes distintas: ícono, índex o índice y símbolo.
    Por otro lado, Fiske nos menciona que la postura de Sussure contiene unos conceptos un poco diferentes, esta se enfoca en las relaciones que existen entre el significado y el significante, las cuales nos dan como resultado la palabra. Con esto, Fiske nos da a entender mejor cuál es la raíz u origen de los conceptos más importantes en el campo de la semiótica.
    Para finalizar, el autor sigue explicando un poco más sobre las diferencias entre ambas corrientes de estos personajes para así poder llegar a la conclusión de que, si bien las dos posturas tienen orígenes diferentes y algunos conceptos con algunas variaciones, las dos partes se complementan muy bien para poder explicar el proceso y la generación de significados dentro de la semiótica y así poder tener un estudio y un panorama más amplio y más completo de la materia, esto para no generar resultados opuestos con diferencias dictadas por su contexto.

  41. La lectura es interesante, ya que, la semiótica abarca demasiadas cosas y dentro de ellas se aclaran aquellas cuestiones por medio de la comparación que realiza Fiske.
    Comprender las funciones del proceso de la semiótica es vital para saber comunicarnos; con la contribución de Pierce podemos destacar que cuando existan más códigos esto va a causar más significados y de alguna forma podremos manifestar más unidades de conceptos que provocan más signos y significados creando una comunicación más intensa.
    Por otro lado, Saussure trata los conceptos lineales en la que los signos se relacionan con los conceptos sólo por las personas que los usan, esto quiere decir que cuando nosotros estamos asociados con cualquier cosa, sabremos a que nos enfrentamos sin ningún problema, pues es clara la relación que establecemos entre el signo y el concepto.
    Así pues, al final de todo, los autores Saussure y Pierce hacen uso del sintagma y paradigmas en sus teorías lo que genera una conexión de alguna forma. Desde un principio tendremos que crear paradigmas para entender los signos, códigos y símbolos, para saber como se conforman y como podemos darle un significado.
    Finalmente, Fiske explica que el paradigma es lo que utilizamos cada vez que nos comunicamos, las palabras son paradigmas y es así como se complica la comunicación entre todos nosotros.

  42. Comunicación, significado y signos
    En este texto, la comunicación se observa desde una perspectiva diferente, no como un proceso, sino como la generación de un significado a través de modelos estructurales cuyos elementos pueden relacionarse de manera no lineal. A lo largo del texto se abordan varios conceptos como, signo, significación, íconos, índex, denotación y connotación.
    El estudio de los signos y la manera en que funcionan se conoce como semiótica o semiología, la cual tiene tres principales áreas de estudio, el signo, el código o sistema y la cultura. Esta disciplina se enfoca en el texto como un proceso lineal, en donde el receptor o lector tienen un rol activo y ayuda a construir el significado de acuerdo con sus experiencias, actitudes y emociones. Todos los modelos de significado tienen tres elementos, el signo, a lo que se refiere y los usuarios. Un signo es algo físico que se refiere a otra cosa y depende del reconocimiento del usuario.
    El autor, realizó un contraste entre los dos modelos de significado más relevantes, el del filósofo Peirce y el del lingüista Saussure. Menciona que para Peirce el signo, a lo que se refiere y el usuario son como los tres vértices de un triángulo, esto porque los tres están relacionados y solo pueden entenderse en conjunto, por otro lado, Saussure dice que el signo consiste de dos partes, el significante y el significado, en donde el significante es la imagen del signo como la percibimos y el significado es el concepto mental al que se refiere, juntos le dan significación a un elemento de la realidad. De igual forma, menciona que es importante recordar que los significados también son producto de un acuerdo dentro de una cultura en particular, así como los significantes.
    Una similitud entre Saussure y Peirce es que buscan el significado a través de relaciones estructurales, sin embargo, Saussure considera una nueva relación entre el signo y los signos que podrían significar la mismo, pero no. De acuerdo con este modelo, los significados son los conceptos mentales que usamos para categorizar de tal forma que podamos entender, es decir forman parte un sistema semiótico o lingüístico.

  43. En el capitulo “communication, meaning and singns” Fisker nos adentra un poco a entender la estructura de los significados que posee un mensaje o más bien el proceso en como elaboramos estos y como se transmite. Nos induce un poco a los principios de la semiótica, su entendimiento con las formas de comunicación y el proceso que en ella conlleva. Enfocando en términos que cumplen con dicho propósito, el autor nos explica un poco acerca de ellos:
    Como primeridad; toma el signo, el cual puede ser catalogado como el icono que representa un objeto por su semejanza, es decir, la primera forma de representar o imitar algo. Este puede ser abstracto o completamente directo, a menudo y en todos lados nos encontramos con símbolos que nos remiten inmediatamente a algo, algunos siendo muy concretos en sus formas o no forzosamente así pero que buscan parecerse a una realidad entendible.
    Secundado por un objeto, el cual funciona como un índice o indicio para seguir entendiendo el punto al que se quiere llegar, nos hace crear significados a las cosas. Cabe mencionar que este puede ser tangible o intangible y lleva consigo una causa y un efecto.
    Finalmente, catalogado como la “terceridad” está el símbolo y como se interpreta, que es en donde se estaría generando un entrelazo de arbitrariedad entre los dos elementos mencionados anteriormente y como estos han sido entendidos o relacionados.

  44. COMUNICACIÓN, SIGNIFICADOS Y SIGNOS.

    La comunicación es la transferencia de un mensaje que viene acompañados de términos ya conocidos como receptor, ruido, transmisor, canal, medio etc. Lo importante de la comunicación no es el proceso, sino la generación del significado, y cada individuo entiende dependiendo el significado del mensaje, compartiendo entre el receptor y el emisor códigos y símbolos aunque ambos procesan de manera distinta, dependiendo su criterio, aunque mientras mas sean los vinos y símbolos que compartan el significado sera más parecido. Después de esto el autor comienza a explicarnos sobre la semiótica, que como sabemos es el estudio de signos y la forma el que trabaja, añadiendo que la semióticas estudia tres áreas:
    1. El signo propio que consiste en estudiar diferentes variedades de signos ya sea por sus diferentes significados o formas de uso.
    2. Los códigos o sistemas en que los signos están organizados, este estudio abarca las formas en las que un código puede desarrollarse dependiendo de la necesidad de una sociedad o cultura.
    3. La ultima es la cultura sin estos códigos o signos operando, esta es dependiente del uso de estos códigos y signos.

    En la semiótica el lector es quien recibe un rol mas importante, ya que este es quien brinda el significado a la lectura obviamente basándose en sus experiencias, actitudes y emociones previas. Después de dicha introducción el autor comienza explicando conceptos básicos, como el signo, sus usos o a que se refiere; y también que quiere compartir dos estudios, el del logístico y filosofo C. S. Pierce y el segundo es la lingüística de Ferdinand de Saussure. Ambos refieren al signo de manera distinta, mientras que para Pierce ve el signo como algo que puede ser entendido en termino de otros, como un triangulo, para Saussure consiste en una forma física extra asociada a un concepto mental. Estos dos se considera como los fundadores de la semiótica independientemente que su perspectiva de esta no sea la misma, ambas se complementan. Ahora estas diferencias no solo eran para la definición de signos, sino también para la de sistemas, para Saussure hay una nueva relación entre el signos y los otros en el mismo sistema, la realidad es que el significado del signo es determinado no por la realidad/experiencia, sino por los límites relacionado en el sistema, a esto Saussure le llama valor y según el esto es lo que determina al significado.

  45. John Fiske. «Communication, meaning and signs»

    En el capítulo de comunicación, significado y signos, del filósofo John Fiske, se encarga de explorar y comparar un poco más los modelos de comunicación que establecen diversos autores tales como C. S. Pierce, Ogden y Richards y Saussure, y así realizar un análisis más profundo a lado de Pierce para lograr comprender el proceso complejo de la comunicación y sus significados mediante los diversos puntos que establece la semiótica.

    De igual modo el autor menciona brevemente lo que compone a la semiótica. Y como ella es la encargada de estudiar no solo a los signos, sino también sus sistemas de organización, canales de comunicación y la cultura en la que se desenvuelven. A sí mismo, menciona la diferencia principal que existe con la semiología, y como la semiótica centra su atención en el texto y no tanto en su proceso. Seguido de la posición activa del receptor en la comunicación aportando su experiencia y emociones; a diferencia de la posición de “lector” como establece la semiótica. Todo ello, ayuda a centrarnos en el contexto de la lectura y aplicar una posición distinta a la que se venía tratando con anterioridad.

    Todos los modelos de significado comparten tres elementos: signo, aquello a lo que se refiere el signo y el usuario.

    Este modelo de comunicación que discutiremos posteriormente no es lineal, más bien es un modelo estructural, el cual contiene relaciones entre los elementos para crear el significado y así llegar al mensaje.

    C. S. Pierce comparte el pensamiento de existe una relación triangular entre el signo, el usuario y la realidad exterior. Mencionando que el signo se refiere a algo diferente de sí mismo, el cual está en lugar del objeto ya que depende del contexto para ser entendido. El interpretante, no es el usuario, sino más bien el concepto mental producido por la experiencia del usuario. Finalmente, el objeto es lo tangible, intangible o abstracto a lo que se refiere. No obstante, Pierce estableció el acto de significar, en el interés del sentido.

    Además, Pierce menciono tres categorías de signos las cuales muestran una relación distinta con el signo y el objeto: icono, índice y símbolo. En el icono, el signo se parece de alguna manera a su objeto, por ejemplo: la fotografía o un mapa, existe un parecido real. En el índice, existe un lazo, una relación de cercanía con el objeto, es decir; el humo hace referencia al fuego, no se ve pero se entiende que tiene que ver con él y finamente el símbolo no hay conexión con el signo y el objeto, es decir, existe una convención, acuerdo o regla previamente establecida para ser entendido; por ejemplo: las palabras.

    No obstante, las categorías no son divisiones, si no pueden coexistir en un mismo signo. Por ejemplo, las caricaturas políticas, intentan comunicar mensajes complejos mediante figuras simples. En el que la fisionomía, la postura, revelan tantos elementos icónicos debido a su parecido físico, así como indicios propuestos por las actitudes y posturas físicas. Y las palabras, revelando mediante los símbolos mensajes que se desean transmitir. Con la finalidad de que estas relaciones se combinen con la experiencia del lector para generar interpretantes.

    De manera breve, el autor menciona a Ogden y Richards, los cuales mantienen una relación similar al modelo triangular de Pierce. La referencia corresponde al interpretante y el símbolo al signo. Atribuyendo la conexión indirecta entre el símbolo y el referente. Omitiendo la relación directa con la realidad, siendo el referente la realidad propuesta. Sin embargo, colocan al símbolo como un dirigente y organizador de nuestros pensamientos, los cuales se encargan de organizar nuestra percepción de la realidad. Siendo el símbolo y la referencia, conceptos similares a significante y significado de Saussure.

    Finalmente, el autor cita a Saussure, autor que le preocupaba más la forma de los signos y como se relacionaban con otros, sin importar del todo la relación con el objeto de Pierce. De manera breve, para Saussure el objeto físico o el concepto mental al cual se refiere es el significado y el significante es la imagen de cómo lo percibimos. Y por ende la significación, es la manera de darle sentido al mundo que percibimos.

    Los significados son hechos por el hombre, por alguna cultura, son parte del sistema semiótico de la misma. Por lo mismo, el significado no es estático, sino más bien es un proceso activo entre el signo, el interpretante y el objeto.

    Los términos arbitrario, icónico, motivación y coacción, están relacionados. Lo que Saussure denomino arbitrario, es lo que para Pierce son los símbolos, acuerdos establecidos entre los usuarios para comprender los signos.

    Los términos de motivación y coacción son utilizados para describir hasta qué punto el significado determina el significante. Por ejemplo, la fotografía es altamente motivada, ya que contiene características similares y por ello, no necesita de información previa, de lo contrario a lo que sucede con los signos arbitrarios ellos no son motivados, ya que se necesita de una serie de conocimientos previos para entender a que se refirieren. La coacción se refiere a la influencia que el significado ejerce sobre el significante, es decir, a mayor motivación, mayor coacción existe sobre el significado.

    La convención es necesaria para entender cuál signo, ya sea desde un icónico, un indicio o un símbolo, ya está permite recibir la información que se necesita del mismo, y con ello evitar decodificaciones erróneas. Ya que sin convención, los signos no logran comunicarse.

    Finalmente, el autor menciona brevemente a lo que Saussure denomina paradigma y sintagma. Para el, el paradigma es un conjunto de signos en el cual se establece una selección, aun mas todos los elementos que conforman el paradigma deben de tener una relación (características similares) a su vez de que deben de distinguirse entre ellos. Y un sintagma es el mensaje insertado en los signos escogidos. Lo importante de este son las reglas o convenciones según las cuales se hace la combinación.

    Así como menciona el sistema que involucra el semáforo, es decir, un sistema completo y de redundancia que intenta minimizar los errores de decodificación.

    Para concluir, podemos determinar la complejidad del sistema de comunicación, y como en el intervienen factores que ayudan a que esta se realice de manera eficaz y concreta. Sin embargo, siempre existirán factores de interferencia, los cuales en algunas ocasiones no la favorezcan del todo, por ello es necesario elegir de manera correcta los elementos a utilizar, con la finalidad de evitar errores en la interpretación del mensaje.

  46. Fiske nos menciona en la lectura “communication, meaning and sign” el proceso que tiene el transmitir un mensaje y el procedimiento para recibirlo. Al inicio de la lectura nos habla de los principios básicos de las funciones de la semiótica para comprender las funciones de esta misma en el proceso de expresión que se usa en la comunicacion. Durante el capitulo nos muestra los conceptos principales de las dos escuelas que toma en cuenta, la de Pierce y la de Saussure, nos muestra las diferencias y similitudes así como las distintas perspectivas que nos ofrecen. en la escuela americana establece la importancia del uso del significado como una practica linea, como historia y evolución, mientras que en la escuela francesa de Saussure se centra en las relaciones existentes entre el significado y el significante, están nos dan como resultado final la palabra. El significado es el concepto mental mientras que el significante es la existencia física del signo ya se escrito en una hoja o como sonido a través del aire. Fisk menciona que la semiótica se enfoca en el texto y se determina mediante la experiencia así como emociones y como lo interpreta el lector. El texto me pareció de mucho interés y me parece muy bueno para la comprensión y el estudio del mejoramiento de la comunicación humana.

  47. Analiza la comunicación como generadora del signficado. Para comunicarme tengo que crear un mensaje el cual está compuesta en base a signos, que estimula al receptor a crear un significado para quien lo recibe que se relaciona al generado primero en el mensaje. Entre más se compartan signos, códigos, más cercano está el significado de ambas partes.
    Habla acerca de los términos: signo, significación, iconos, índice, denotar y connotar, los cuales sirven para el mismo fin: crear significados.
    La semiótica con tres áreas principales de estudio: el signo, los códigos en los cuales los signos se encuentran organizados y la cultura/contexto en donde los signos y códigos funcionan.
    La semiótica busca analizar los sujetos de una forma más profunda dentro del proceso de comunicación, no solamente como partes estáticas que reciben información pero que realmente hay todo un proceso involucrado, en donde la experiencia propia, las actitudes y las emociones juegan un papel determinante.
    Los modelos de significado involucran generalmente tres partes principales: el signo, a qué se refiere y los usuarios del signo. El signo como algo físico interactúa con nuestros sentidos y necesita de los usuarios para ser asumido.
    Fiske presenta dos modelos de significado uno de Peirce y otro de Saussure, lo hace mediante esquemas visuales que son herramientas que ayudan al lector a entender lo que los teóricos plantean.
    Peirce presenta un modelo triangular de los signos: el signo, quien lo interpreta y el objeto. Odgen y Richards presentaron un modelo triangular como el de Peirce que difirieron en la relación entre la relación de símbolo -signo para Peirce- y referente -objeto para Peirce- la cual está cortada a diferencia del esquema de Peirce en que presenta los tres elementos interconectados.
    Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, presentó un modelo basado en su más grande interés, el sindicado, el cual lo encontró en la relación entre objetos, gente y signos. Su estudio se enfocó en cómo los signos se relacionan con otros signos -objetos para Peirce-. El signo para Saussure se encuentra en el objeto físico dotado de un significado. Saussure hace énfasis en que los significados con parte de una cultura en particular como también los significantes, lo plantea a través del ejercicio de OX, que se puede relacionar con el juego de gato y con un animal -oxen que es buey en inglés- la lectura de lo que se ve depende del contexto de cada persona.

  48. El filosofo John Fiske habla en su libro sobre diferentes aspectos de la comunicación. Fiske explica, les rasgo más característico de la comunicación es su diversidad: abarca desde los medios de comunicación y la c cultura popular, pasando por el lenguaje hasta el comportamiento individual y social. Pero identifica enlaces y una coherencia dentro de esta diversidad. Fiske en lista los elementos fundamentales para enviar un mensaje: medio, canal, transmisor, receptor, ruido retroalimentación.
    Fiske detalla más la comunicación y como puede ser exitosa dando un ejemplo. Fiske dice que nos debemos basar en el signo, significado y código. ademas de esto, fiske nos pide que nos enfoquemos en el estudio que nos pide adaptarnos al nuevo grupo de términos: signo, significado, icono, índex, denotar y connotar. Que vienen siendo las diferentes formas que existen para conformar un significado y que no son lineares.
    denotar: aquello que podemos considerar como superficial.
    connotar: las interpretaciones que se le puede dar a algo a partir de lo denotativo, algo que va mucho mas allá.
    En la lectura, Fiske explica que la semiótica se dirige al texto, el lector es quien recibe un rol más importante.
    El lector es quien basa todo en sus experiencias y sus emociones.
    Fiske también nos explica conceptos en los que señala los signos, como funcionan, o su verdadero significado de tras.
    tambien existe el simbolo de la terceridad, que es donde se entrelaza con los dos elementos, y como son entendidos.
    Todos estamos de acuerdo que la comunicación es toda una ciencia y que esta lleno de complejidad. No siempre la comunicación ira con estas reglas, puede siempre variar.

  49. En la lectura, Fiske nos da una explicación sobre el estructuralismo, lo cual es la manera en la que creamos significados dentro de los mensajes. Habla brevemente sobre la semiótica describiéndola como el estudio de los signos y los canales de comunicación. Explica un poco sobre los elementos de significado de Peirce, el de Ogden y Richards, y el de Saussure, hablando un poco más a fondo sobre cada uno de ellos.
    Pierce habla sobre la relación entre el signo, interpretador y objeto, la manera en la que se deben de relacionar entre ellos para así poderse entender. Por otro lado, Ogden y Richards los cuales tienen un modelo parecido a Pierce, en este caso la referencia va con el interpretador y el símbolo con el signo. Finalmente habla de Saussure, el esta centrado más en el lenguaje y la relación que tienen el significado y significante, dando como resultado la palabra, la cual encuentra su sentido en la relación, las dos relaciones principales mencionadas en la lectura son paradigma y sintagma.
    El autor termina explicando como los modelos de elementos de significado de alguna forma se complementan y gracias a eso se logra explicar la generación o creación de los significados en la semiótica.

  50. Fiske nos menciona en la lectura “communication, meaning and sign” el proceso que tiene el transmitir un mensaje y el procedimiento para recibirlo. Al inicio de la lectura nos habla de los principios básicos de las funciones de la semiótica para comprender las funciones de esta misma en el proceso de expresión que se usa en la comunicacion. Durante el capitulo nos muestra los conceptos principales de las dos escuelas que toma en cuenta, la de Pierce y la de Saussure, nos muestra las diferencias y similitudes así como las distintas perspectivas que nos ofrecen. en la escuela americana establece la importancia del uso del significado como una practica linea, como historia y evolución, mientras que en la escuela francesa de Saussure se centra en las relaciones existentes entre el significado y el significante, están nos dan como resultado final la palabra. El significado es el concepto mental mientras que el significante es la existencia física del signo ya se escrito en una hoja o como sonido a través del aire. Fisk menciona que la semiótica se enfoca en el texto y se determina mediante la experiencia así como emociones y como lo interpreta el lector. El texto me pareció de mucho interés y me parece muy bueno para la comprensión y el estudio del mejoramiento de la comunicación humana.

  51. Fiske habla sobre diferentes aspectos de la comunicación, explica como el rasgo más característico de la comunicación es su diversidad ya que abarca desde los medios de comunicación, la cultura popular, el lenguaje hasta el comportamiento individual y social, sin embargo; aunque sea muy diverso y abarca muchos temas tienen enlaces y coherencia. John Fiske nos da los elementos fundamentales para enviar un mensaje, los cuales son:
    Medio
    Canal
    Transmisor
    Receptor
    Ruido
    Retroalimentación
    El autor nos habla sobre cómo para tener una comunicación exitosa nos debemos basar en tres principales conceptos:
    Signo
    Significado
    Código
    Aparte de los términos que ya conocemos Fiske nos proporciona algunos conceptos nuevos con los cuales nos pide adaptarnos ya que son diferentes formas que existen para conformar un significado:
    Signo
    Significado
    Icono
    Índex
    Denotar: Superficial
    Connotar: Interpretaciones
    A lo largo de esta lectura, Fiske explica que el lector es quien recibe un rol más importante ya que el lector se basa de acuerdo en experiencias y emociones.

  52. John Fiske
    Introduction to Communication Studies
    Palabras clave: Semiótica, semiología, pierce, significado, escuela americana de semiótica, replanteamiento. Signo, significado, código.
    ¿Cuáles son las funciones de la semiótica? Fiske nos habla de la semiótica y sus diferentes enfoques partiendo de peirce y saussure. Habla de las teorías de peirce sobre significados y establece una comparación entre estas dos escuelas de pensamiento. Propone que la semiótica es el estudio de los códigos y signos que hay en nuestro contexto, (al igual que saussure) y explica que estos consisten en el significado que le asignamos a las cosas y el significante con el que las asociamos. Fiske usa este texto para comparar la escuela americana y la francesa y sus diferentes enfoques a los canales de comunicación. Establece que lo importante no es el canal de comunicación, sino lo que contiene. A diferencia de otros autores, fiske se centra en el estudio de la semiótica en si, y no es uno de sus componentes.

  53. John Fiske
    Introduction to Communication Studies
    Palabras clave: Semiótica, semiología, pierce, significado, escuela americana de semiótica, replanteamiento. Signo, significado, código.
    ¿Cuáles son las funciones de la semiótica? Fiske nos habla de la semiótica y sus diferentes enfoques partiendo de Pierce y saussure. Habla de las teorías de Pierce sobre significados y establece una comparación entre estas dos escuelas de pensamiento. Propone que la semiótica es el estudio de los códigos y signos que hay en nuestro contexto, (al igual que Saussuere) y explica que estos consisten en el significado que le asignamos a las cosas y el significante con el que las asociamos. Fiske usa este texto para comparar la escuela americana y la francesa y sus diferentes enfoques a los canales de comunicación. Establece que lo importante no es el canal de comunicación, sino lo que contiene. A diferencia de otros autores, fiske se centra en el estudio de la semiótica en si, y no alguno de sus componentes.

  54. En esta lectura Fiske nos habla sobre los principales puntos de la semiótica, hace una comparación de dos grandes escuelas lideradas por Peirce y Saussure.
    Fiske menciona que el signo es algo que uno puede captar con sus sentidos que es tangible y que puede percibir sin mayor dificultad y que el significante que es la manera en que cada individuo percibe un mensaje varia de acuerdo a sus códigos y su forma de recibir dicho mensaje esto puede ser algo bueno o algo malo depende de la situación.
    Y así Fiske empieza a analizar la comunicación centrándose en el significado de los mensajes y no tanto en como estos estas compuestos, al centrarse en el significado nos damos cuenta que cada individuo recibe diferentemente los mensajes, lo que se quiere lograr cuando uno empieza a mandar un mensaje a un receptor es que el mensaje sea lo mas claro posible para que el significado que le del el receptor sea lo mas parecido al significado que se quería dar a entender en primera instancia.

  55. En esta lectura encontraremos un análisis mas profundo y enfocado a lo que es la semiótica. Fiske se enfoca en el significado y simbolismo que implica un mensaje. Antes que nada, este autor prefiere clasificar como lector a lo que los de forma distinta llamamos receptor. Esto me parece acertado en este aspecto pues el ser lector requiere de un análisis mas profundo de lo que se esta consumiendo en cuestión de información lingüística.
    En esta lectura se enfatiza a la comunicación como: medio, canal, transmisor, receptor, ruido y retroalimentación. Estos elementos son fundamentales para la emisión de un mensaje y brinda a la comunicación mas estructura y sentido de significado.

  56. En primer lugar habla de el proceso de comunicación, de cómo para una buena comunicación en general se debe transferir de un objeto A a otro objeto B. Pero después cambia a otra forma de comunicación, y en esta nueva forma de comunicación el se refiere a ella como la generadora de significado, el cual se forma cuando una persona recibe un mensaje encontrando significado de los signos que se le presentan. Cada persona le puede encontrar un significado diferente dependiendo de su “relación” con algún signo, ya que no todas las personas han tenido la misma experiencia con algún signo, por lo tanto, su percepción de el puede cambiar según la persona.

  57. Habla del estructuralismo, basado en el análisis de los actos humanos, sus estructuras de formalización y la función que ocupa en el desarrollo humano y en su actividad y funciones.
    Fiske muestra los enfoques de procesos de comunicación:
    1 Medio
    2 Canal
    3 Transmisor
    4 Receptor
    5 Ruido
    6 Retroalimentación
    Esos conceptos buscan generar un significado, no se enfoca en el proceso de enviar o transmitir el mensaje si no que es capaz de enviar el mensaje con signos que estimule en la persona el mensaje y lo relacione.
    Los términos que Fiske menciona son: Signos, íconos, denotación, connotación, etc. La finalidad que nos presenta el autor es lograr tomar un significado a raíz.
    También presenta los conceptos de la semiótica, ubica a Pierce (que habla de la relación tríadica; signo, interpretable y objeto, que de igual manera deben comprenderse, bajo un proceso de codificación y decodificación).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *