Campaña Social basada en experiencias
La segunda parte del curso implica el diseño de una campaña que contemple propuestas para promover las siguientes experiencias:
- Conocimiento. Dar a conocer el tema o el fenómeno socio-cultural al público meta.
- Información. Distribuir la información profunda de los conceptos o acciones que se promueven en el púbico objetivo
- Interacción. Promover la interacción entre los diferentes actores y organizaciones para la consecución de los objetivos de la campaña.
- Interpretación. Reforzar la interpretación adecuada de los contenidos de la campaña de experiencias.
- Apropiación. Fomentar la apropiación de los conceptos o acciones para que sean asimilados conscientemente por los diferentes actores.
- Integración. Fomentar la integración de los conceptos o acciones en el sistema simbólico de los participantes.
Metodología
Para conseguir que se lleven a cabo las experiencias anteriores, se propone la siguiente metodología de trabajo.
- Buscar y ponerse en contacto con la organización social con la que se está trabajando. Describir sus objetivos generales, misión, visión y valores, así como los programas y campañas que promueven.
- Describir el proceso de problematización, preguntas de investigación y redacción de objetivos identificando claramente a los públicos a los que se dirigirá la campaña o programa.
¿Qué preguntas surgen?
- Reportar las acciones de investigación que incluyan las entrevistas realizadas, las encuestas o los ejercicios de observación que se llevaron a cabo.
- Determinar los temas a tratar en la campaña o programa social-cultural y que conciernan a la organización con la que se trabaja.
- Establecer los objetivos de la campaña.
- Establecer la estrategia de comunicación que define los contenidos y el argumento general de la campaña así como su acercamiento retórico.
- Sintetizar el argumento general en nombres y frases que sirvan de guía conceptual de la campaña.
- Diseñar una experiencia narrativa de interacciones. (línea de eventos) Explica las acciones secuenciales que determinan las etapas de la campaña y los puntos de contacto.
- Etapas de campaña. Describir las etapas de campaña con:
– Objetivos – Públicos – Acciones – Contenidos – Medios – Interfaces.
- Desarrollar el lenguaje visual de campaña. Mostrar nombres, marcas, lemas, y otros elementos gráficos en un guía de uso breve que especifique los usos tipográficos, cromáticos y de composición.
- Establecer una estrategia de medios. Explica la relación de los medios seleccionados con la consecución de los objetivos de campaña. Presentación esquemática.
- Determinar las interfaces necesarias a desarrollar para la campaña.
- Diseño de las interfaces. Presentar el procesos de diseño de las interfaces explicando las estrategias para establecer contenidos.
- Presentación de las interfaces finales relacionadas con las etapas de campaña (plan de medios), y con las especificaciones técnicas necesarias para publicación o difusión.
Referencias de proyectos anteriores:
–Subidos a One Drive. Probablemente deban ingresar con su nombre y password UDLAP–
Entrega
Se entregará a más tardar el jueves 10 de diciembre, todo el trabajo descrito en un documento editorial PDF de formato y extensión libres, pero que contenga todo lo desarrollado en el proyecto, incluyendo acciones de investigación y proceso de bocetaje. Es importante la descripción de las decisiones tomadas.